Alfonso Grueso
banner
aburrimientovital.bsky.social
Alfonso Grueso
@aburrimientovital.bsky.social
94 followers 72 following 280 posts
Articulista, consultor editorial y redactor creativo // Toqué el bajo 10 años en Nulø // Podcast en ¡Qué Grande es el Cómic! (@elsaltodiario.com) // En 2018 me nominaron a los Premios ASECAN del cine andaluz y a los Ignotus. Cuesta abajo desde entonces.
Posts Media Videos Starter Packs
Una cosa muy loca que se erigió como una de las pocas cosas con sentido en la MARVEL de comienzos de los 90.
Y la semana que viene:
El showrunner es el director de las pelis. También dirige algunos capis, creo. El elenco de actores es lo que me parece MUCHO peor.
Dale un tiento igualmente. El problema es que creo que las dos pelis agotaron la idea y esta serie apuesta por la continuidad, pero con peores mimbres.
Piloto automático, niños recitando líneas sobre marcas en el suelo, pipeline estandarizado de postproducción HDR/Dolby Vision (rollo Netflix), repetición de esquemas, puesta en escena funcional, diálogos que relatan la historia, horror higiénico y un final lampedusiano para que todo siga igual.
Sí, coincido contigo en líneas generales, pero a veces fantaseo con reinterpretaciones imposibles al respecto.
En mi caso, si hay una intención artística, no pondría objeciones, pero claro, tendrían que ser obras puntuales y no una excusa para generar nuevas colecciones.
Tienes razón. Igual no tiene mucho sentido continuarla. El único resquicio que le veo es que artísticamente pueda ofrecer una reinterpretación; algo que sea estimulante. Pero me temo que la decisión será puramente empresarial y comercial. Si lo hacen, apuesto por el continuismo.
Respecto al asunto del acoso escolar, la madre de una niña que era compañera de mi hija decía abiertamente y sin avergonzarse que prefería que su hija pegara a que le pegaran. Obviamente, su hija pegaba. Con estos proyectos fallidos de adultos por doquier, tenemos garantizado un infierno terrenal.
Vengo a llorar por el Corto Maltés de Sfar y Blain que nunca fue. En este caso, la resistencia no fue del fandom (que también), sino de Casterman, la editorial. Se negaron en rotundo al cambio de estilo. Lo de Mortadelo y Filemón es un buen melón: el fandom hispano es ULTRA-inmovilista aquí.
Ayer vi con Nora 'Looney Tunes: El día que la Tierra explotó' en Movistar, un homenaje disparatado al Sci-fi/horror en la línea de 'La invasión de los ultracuerpos', 'The Blob' e 'Invasores de Marte' con bastante gracejo. Johnny Ryan, autor de 'Prison Pit' y 'Fóllate a mi hijo', está en el ajo.
El apartado gráfico se me hace cuesta arriba. Su trazo vectorial, de contornos cerrados y color plano, le da a sus páginas un aire más cercano al marketing digital que a una narración viva. Esa frialdad gráfica funciona en clave simbólica, pero limita la emotividad. Un universo sin texturas.
Los elementos temáticos han sido verbalizados por la autora en muchas ocasiones, pero no se desarrollan con hondura en la obra. Es el síntoma de un cómic español que aún busca cómo hacer que el discurso político se sostenga no por lo que dice, sino por cómo está contado e integrado.
Carla Berrocal aborda el feminismo y la diversidad con aparente convicción, pero en sus cómics esa fuerza rara vez contagia al aspecto narrativo. En La tierra yerma, las mujeres son símbolo de resistencia, pero no sujetos dramáticos complejos. Su fortaleza está declarada, no construida.
El ruido ensordecedor de la derecha oficial de este país (PP y VOX) impide que la ciudadanía tenga tiempo y espacio para apretar las tuercas a la derecha oficiosa (PSOE), que se da golpes en el pecho con las cifras macroeconómicas, mientras abraza el inmovilismo y no redistribuye la riqueza.
Reposted by Alfonso Grueso
Os prometía hace unos días un adelanto formal de la biografía CRUMB: VIDA DE HISTORIETISTA, de Dan Nadel, y aquí lo tenéis en PDF descargable. De paso va también un primer vistazo a la portada definitiva. La semana que viene abrimos preventa.
👉 espop.es/adelanto/cru...
Como todos los años, vuelvo a la saga V/H/S (Halloween) y me encuentro sorprendentemente con una de las secuelas más equilibradas. La peor historia es la que ejerce de hilo conductor y el resto mantiene un nivel aceptable. Da lo mejor que se puede esperar de una propuesta de estas características.
Maldita sea. Ese muñeco me tocó en el Burger King hace justo 35 años. Viejazo que llevo.
Las dos últimas pelis de Demián Rugna son voluntariosas, sostenidas sobre presupuestos de guerrilla y a ambas les pesa el metraje como una losa. Toda la fuerza se va en el primer acto (quizá antes) y un segundo visionado las desnuda ostensiblemente. Probablemente es peor guionista que realizador.
Recuerdo que a David Sánchez se le fue especialmente la cabeza con el tema.
La edad de oro del high concept perezoso.
La modernidad mal entendida reivindica esta secuela. Bien por su rupturismo, mal por todo lo demás.
Reposted by Alfonso Grueso
Una obviedad: Ni en Juan del Val, el polemista reaccionario y clasista, ni en Custodio Pérez, el tierno working class rural, se halla literatura propiamente dicha. Es la manera en la que el show business usa la literatura hasta vaciarla de contenido y venderla usando su músculo corporativo.
Puede que haya talento detrás de esta película, aunque no estoy muy seguro de ello. Lo que sí tengo más claro es que está seca fábula sobre almas que (sobre)viven en los márgenes no me ha tocado en absoluto. No me ha hecho mella. Intuyo aquí algo profundamente artificioso que no he dejado entrar.