III Congreso Internacional de Ciencias Sociales, Tecnología y Educación. "Espacios, Tiempos y Culturas de la Ciudad: Retos para su Enseñanza desde las Ciencias Sociales".
CISOTED 2025 Espacios, tiempos y culturas de la ciudad: retos para su enseñanza desde las Ciencias Sociales (Madrid, 22-24 de octubre de 2025) La III edición del Congreso Internacional de Ciencias Sociales, Tecnología y Educación (CISOTED) lleva por título «Espacios, tiempos y culturas de la ciudad: retos para su enseñanza desde las Ciencias Sociales». Las ciudades contemporáneas se presentan como formidables constructos multiformes, plurifuncionales e hiperculturales en permanente cambio, siempre inacabadas. Su pujante dinamismo engendra, al mismo tiempo, problemáticas muy diversas en torno a su sostenibilidad, su habitabilidad, los modelos socioeconómicos que promueven, el uso de las nuevas tecnologías, la participación ciudadana, cuestiones identitarias y de convivencia, etc. Todo ello conforma un gigantesco mosaico que es necesario estudiar y proyectar a través de la Educación. Desde el área multidisciplinar de las Ciencias Sociales, la gran diversidad de retos que plantea la enseñanza de la ciudad y de lo urbano es un campo extraordinariamente fértil para la teoría y la praxis educativa. El objetivo de este congreso es promover un foro en el que compartir y debatir reflexiones, experiencias y propuestas en torno a enseñanza/aprendizaje de la ciudad desde el ámbito multidisciplinar que constituyen las Ciencias Sociales. Y, para ello, proponemos tres ejes vertebradores: el espacio, el tiempo y la cultura, siempre con el enfoque plural e integrador que es deseable para el área disciplinar referida. Esta tríada conceptual resulta fundamental para una enseñanza sólida del mundo urbano a lo largo de todas las etapas (desde la educación infantil hasta la universitaria) y desde todos los ámbitos (educación formal y no formal). CISOTED-2025 convoca a expertos, académicos y profesionales de diversas disciplinas con el propósito de explorar y debatir los avances y retos en el ámbito de las Ciencias Sociales, la Tecnología y la Educación en el ámbito urbano. Este congreso se perfila como un espacio privilegiado para impulsar el intercambio de conocimientos, la colaboración y la reflexión crítica sobre las intersecciones entre estas áreas. Y, al mismo tiempo, ofrece un gran potencial para contribuir a un mejor desarrollo y transformación de nuestras sociedades. Se proponen 7 líneas temáticas para las mesas de comunicaciones: El espacio y el tiempo en la ciudad: interacciones desde la educación. Patrimonio urbano: cultura y naturaleza. Investigaciones empíricas en torno a las ciudades contemporáneas. Repensar la ciudad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales: innovación docente. Ciudad y ciudadanía: experiencias didácticas. Tecnología y Educación en el mundo urbano: debates y reflexiones. Experiencias y propuestas de aplicación de las tecnologías digitales para la enseñanza. Cualquier participante podrá enviar aportaciones. Estas aportaciones serán en formato de comunicación y se relacionarán con las líneas temáticas del Congreso. Se admiten comunicaciones en español, inglés, portugués e italiano. La defensa de las comunicaciones podrá realizarse tanto de manera presencial como on-line. Las comunicaciones se someterán a un proceso de revisión por pares, y aquellas que sean aceptadas serán publicadas en un Libro de Actas. Además de las comunicaciones, las personas participantes en el Congreso tendrán la opción de publicar un capítulo de libro en la Editorial Dykinson (SPI Q1); quienes opten por esta opción deberán de someter el texto de su capítulo a una revisión por pares ciegos para poder ser publicado. CISOTED-25 es un congreso organizado por tres universidades madrileñas: la Universidad Complutense, la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad Autónoma de Madrid. En esta edición, la sede del congreso será la Facultad de Educación-CFP de la Universidad Complutense de Madrid. Asimismo, el congreso integra diferentes grupos de investigación y proyectos de innovación docente universitarios: Proyecto de Innovación Docente de la UCM (desarrollado desde 2019): «CiTiEs (Ciudades: Tiempo + Espacio)». Grupo de Investigación consolidado de la URJC: «Laboratorio de Innovación y didáctica aplicada (LIDA)». Grupo de Investigación de la UAM: «Investigación Geopolíticas y Educativas» (PR-010).