David Antonio Abanto Aragón
@davidabanto.bsky.social
4 followers 18 following 20 posts
Un lector curioso, interesado en todos los ámbitos y la amplitud del saber humanístico. «Homo politicus».
Posts Media Videos Starter Packs
Pinned
davidabanto.bsky.social
«Conócete a ti mismo» (en griego: γνῶθι σεαυτόν [gnothi sautan], en latín: «Nosce te ipsum») dice el aforismo inscrito en el pronaos del templo de Apolo en Delfos. Era un precepto que tenía la función de prevenir sobre asuntos para tener en cuenta antes de hacer preguntas.
«Aun aprendo», Francisco de Goya. Álbum de Burdeos I o Álbum G, n.º 54, 1825-1828. Dibujo a lápiz negro y lápiz litográfico sobre papel verjurado agrisado, 192 mm x 145 mm. Museo del Prado (Madrid, España).
davidabanto.bsky.social
Siempre, o casi siempre, imaginamos el apocalipsis como algo repentino, rápido y ruidoso. Sin embargo, parece que el fin del mundo es lento, silencioso y ocurre inapelable entre la rutina cotidiana… como si nada.
«Playa de Villerville. Normandía» («Villerville Beach. Normandy»), c.1877-1884. Carlos de Haes. Óleo sobre lienzo adherido a cartón. 250 mm x  380 mm. Bilbao Museoa. Museo de Bellas Artes de Bilbao
davidabanto.bsky.social
Infinitas gracias a @irenevalmore.bsky.social por decir las cosas y por saberlas decir hoy como pocas y pocos. elpais.com/opinion/2025...
davidabanto.bsky.social
El olvido (en griego Λήθη, «lethe») es la cara negativa de la verdad (ἀλήθεια, «a-letheia», en griego), la memoria (en latín «memoria»: adjetivo «memor», el que recuerda, y el sufijo «–ia», usado para crear sustantivos abstractos) es su cara positiva.
«Lectura filosófica» («Philosopher Reading»), 1631. Rembrandt Van Rijn. Óleo sobre lienzo. 60 cm x 48 cm. Museum Nationalmuseum
davidabanto.bsky.social
Todo puede suceder. La historia no está escrita y no depende de leyes fatídicas, sino de lo que hagamos o dejemos de hacer. Por tanto, sería insensato sentirnos derrotados. Dicen los versos de Antonio Machado: «caminante, no hay camino/ se hace camino al andar».
«Camino a través de la hierba alta» («Chemin montant dans les hautes herbes»), 1876. Pierre-Auguste Renoir. Óleo sobre lienzo. 40.6 x 35.1 cm. Collection particulière
davidabanto.bsky.social
Recomiendo mucho leer este artículo imprescindible de @acconde.bsky.social y dialogar sobre su contenido. elpais.com/opinion/2025...
Ana Carrasco-Conde. El sentido de la banalidad del mal en Gaza. Tribuna publicada en El País. Lunes, 10 de agosto de 2025, p. 11 de la edición impresa.
davidabanto.bsky.social
Vivir por una causa justa es, quizá, lo más humano que podemos hacer. «Después, ya muertos, rodaremos,/ redondos y olvidados», escribe Ida Vitale en su poema «Invierno».
«La caída de Ícaro» (1636-1638). Jacob Peeter Gowy. Óleo sobre lienzo, 195 x 180 cm, Museo del Prado
davidabanto.bsky.social
Aunque nada nos garantiza el éxito en las grandes innovaciones y los grandes conflictos en los que estamos embarcados, debemos ser capaces de establecer la naturaleza de nuestros objetivos esenciales, esos que encienden las convicciones más activas.
«Bote salvavidas» («Mentőcsónak»), 1847. Mihály Zichy. Óleo sobre lienzo. 135 x 190 cm. Hungarian National Gallery. Budapest
davidabanto.bsky.social
La palabra «política» (en griego: Πολιτικά, «asuntos de las ciudades») remite no sólo a «polis» (ciudad), sino a «polizo» (edificar) en una perspectiva que contempla su ejercicio con un sentido ético como una disposición a construir modos de convivencia.
«Escuela de Atenas» («Scuola di Atene»), 1509-1512. Rafael Sanzio. Pintura al fresco. 500 cm × 770 cm. Sala de la Signatura del Vaticano
davidabanto.bsky.social
La antipolítica es nefasta siempre, porque procesa el malestar colectivo en términos de indiferencia. En 1986 Elie Wiesel le dijo a A. P. Sanoff: «Lo opuesto al amor no es el odio, sino la indiferencia». Indiferencia que desprecia todo lo que refiere a la política, a lo humano.
«Room in New York», (1932). Edward Hopper. Óleo sobre lienzo. 73.5 cm × 91.5 cm. Sheldon Memorial Art Gallery en Lincoln, Nebraska
davidabanto.bsky.social
En tiempos en los que prevalecen el horror y la deshumanización lo importante no es solo mantenernos vivos, sino preservar aquello que aún nos hace humanos a pesar de todo.
«El regreso del hijo pródigo» (1667-1670). Bartolomé Esteban Murillo. Óleo sobre lienzo. 236.3 cm × 261 cm. Galería Nacional de Arte, Washington D. C.
davidabanto.bsky.social
En la actualidad se sigue callando, mintiendo, disimulando la verdad aunque ya no existan los motivos que se aducían en otros momentos para explicar la necesidad superior de esconder verdades escabrosas.
«La túnica de José». (1630). Diego Velázquez. Óleo sobre lienzo. 223 cm × 250 cm. Monasterio de El Escorial
davidabanto.bsky.social
Para juzgar y condenar a las personas, la empatía no es indispensable y aun puede ser molesta. Pero no podemos prescindir de ella si pretendemos comprender las razones oscuras de nuestros actos, por despreciables que sean.
«Caín mata a Abel» («Caino uccide Abele»), 1640 y 1649. Gioacchino Assereto. Óleo sobre lienzo. 189 cm x 141 cm. Herzog Anton Ulrich-Museum
davidabanto.bsky.social
La esperanza frente al miedo. La imaginación política ante la parálisis intelectual. Hay que volver a empezar siempre. Cargar la piedra en la espalda como Sísifo y llevarla de nuevo a lo alto del monte. Para evitar la desesperanza, obtener otra tregua, mantener viva la esperanza.
«Sísifo» (1548-1549). Vecellio di Gregorio Tiziano. Óleo sobre lienzo, 237 cm x 216 cm. Museo Nacional del Prado
davidabanto.bsky.social
Son en los momentos de caos cuando las palabras se hacen más necesarias, porque aparecen como faros que alumbran nuestra experiencia. «Las palabras confirman nuestra existencia y nuestra relación con el mundo y con los otros» afirma Alberto Manguel.
«Paroles Peintes V» («Palabras pintadas V»), 1975. Joan Miró. Aguafuerte y aguatinta en colores sobre papel japones, 37.7 cm x 27.7 cm. Edición firmada y numerada 22 de 25
davidabanto.bsky.social
Nada de lo que pudiere ocurrir se encuentra esperando en un momento inserto en una línea del tiempo, sino que será consecuencia de lo que vivamos y hagamos en este momento.
«La balsa de Medusa» («Le Radeau de la Méduse»), 1818-19. Jean Louis Théodore Géricault. Óleo sobre lienzo, 491 cm × 716 cm. Museo del Louvre, París
davidabanto.bsky.social
Necesitamos reivindicar con urgencia las humanidades, el valor de la memoria, la política, la colaboración, la empatía, los cuidados y el derecho al duelo. «Como si vivir tan sólo consistiese/ en amar y enseñarnos/ lo hermoso que puede ser el mundo» nos dicen los versos de Inma Luna.
«Escena del gran diluvio» («Scène du Déluge»), 1827. Joseph-Désiré Court. Óleo sobre lienzo. 2.21 m x 2.79 m. Museo de Bellas Artes de Lyon
davidabanto.bsky.social
Todo abuso del poder otorga a sus víctimas, tarde o temprano, la razón más poderosa para resistirlo y desafiarlo. «Ya va a venir el día, ponte el alma.» escribe César Vallejo en su poema «Los desgraciados».
«La Libertad guiando al pueblo» («La Liberté guidant le peuple»), 1830. Eugène Delacroix. Óleo sobre lienzo, 260 cm × 325 cm. Musée du Louvre Peintures
davidabanto.bsky.social
Recordemos este aforismo de Cioran: «Uno debe ponerse del lado de los oprimidos bajo cualquier circunstancia, incluso cuando están equivocados, sin perder de vista, no obstante, que están hechos del mismo barro que sus opresores». En: «Del inconveniente de haber nacido», 1973.
«La miseria», (1886). Cristobal Rojas. Óleo sobre tela. 180 cm x 221 cm. Fundación Museos Nacionales-Galería de Arte Nacional, Caracas
davidabanto.bsky.social
Hoy más que nunca, debemos luchar por los principios de un verdadero humanismo, que no arrastre los desgastados tópicos de los que no han sabido ver el sentido esencial de las humanidades.
«Hércules separa los montes Calpe y Abyla» (1634). Francisco de Zurbarán. Óleo sobre lienzo, 136 cm x 167 cm. Museo del Prado
davidabanto.bsky.social
«Conócete a ti mismo» (en griego: γνῶθι σεαυτόν [gnothi sautan], en latín: «Nosce te ipsum») dice el aforismo inscrito en el pronaos del templo de Apolo en Delfos. Era un precepto que tenía la función de prevenir sobre asuntos para tener en cuenta antes de hacer preguntas.
«Aun aprendo», Francisco de Goya. Álbum de Burdeos I o Álbum G, n.º 54, 1825-1828. Dibujo a lápiz negro y lápiz litográfico sobre papel verjurado agrisado, 192 mm x 145 mm. Museo del Prado (Madrid, España).