Juan Saúl Salomón
juansa7.bsky.social
Juan Saúl Salomón
@juansa7.bsky.social
3 followers 4 following 20 posts
Doctorando FPU en la Universidad de Extremadura
Posts Media Videos Starter Packs
20. Otro resultado de mi investigación ha sido un libro que he publicado, “La voz verbal en la historia del español: ¿un accidente médico o electoral?”, donde trazo puentes interdisciplinares, tan de moda, entre ¡gramática, medicina y derecho! ¡¡Gracias por leer mi #HiloTesis🤗!!
19. Tenía que explicar “es venido” (“ha venido”), “armados son” (“están armados”) o “escripta est” (“está escrita”, “ha sido escrita” o “fue escrita”). En fin, formas con la estructura pasiva (ser + participio), pero que no expresaban valor pasivo. ¡Con ese pifostio ando ahora🥸!
18. La investigación avanzó hasta los combates del Poema de mio Cid ⚔️, la primera obra de la literatura castellana, donde la cosa se complicó. Menudo jaleo tenían con los auxiliares “ser”, “haber”, “estar”… Leí ejemplos con “ser + participio” que hoy no diríamos ni de broma…
17. Comprobé que las dos posibilidades pasivas de los tiempos compuestos latinos “amatus sum” y “amatus fui” (“fui amado”) iban especializándose en romance: “amatus sum” quedó como pasiva de presente “amado soy” y “amatus fui” mantuvo su originario valor de perfecto “amado fui”.
a little girl wearing a wonder woman shirt laying on a bed
ALT: a little girl wearing a wonder woman shirt laying on a bed
media.tenor.com
16. Con su análisis he podido concluir🕵🏻‍♂️📖 que en latín los tiempos simples utilizaban la sintética “amor” (“soy amado”) y en los compuestos, la analítica “amatus sum” o “amatus fui” (“fui amado”). Por lo tanto, “amatus sum” no era en latín nuestro “soy amado”, que era “amor”.
15. Mi investigación permitiría ver qué textos (Becerros o Glosas) eran más conservadores (latinos) y más innovadores (romances). ¿Te imaginas que mi Tesis ayuda a establecer su datación y a avalar o refutar cuáles son los textos españoles más antiguos?💃 🤩 No no nos flipemos😅.
14. Pues tocaba escudriñar ese texto fuente y esas glosas marginales y tratar de descubrir cuándo no glosaban las formas pasivas, porque las entendían y seguían vigentes, y cuándo las modificaban, porque era anticuadas. Podéis imaginar: ¡las pobres sintéticas caían como moscas🪰!
13. Las Glosas Emilianenses (S. Millán de la Cogolla) y Silenses (Sto. Domingo de Silos) fueron las siguientes víctimas de estudio. El nombre de “glosa” 💬 se refiere a los comentarios romances que al margen de los textos latinos iban dejando los copistas cuando no los entendían.
12. Pero es que además esta documentación de Valpuesta era muy curiosa, pues hace 15 años la Real Academia Española 🏫🎓avaló que ¡eran los textos más antiguos conservados en español! Eso desbancaba a las famosas Glosas Emilianenses y Silenses, hasta entonces cuna del castellano.
11. Aunque Gótico era anterior en el tiempo (ss. IX-XII) y Galicano era una reescritura de Gótico (s. XIII), el copista de Galicano, Valdivieso, que se consideraba muy latinista, sustituyó todas las analíticas romances (amatus sum) por sintéticas latinas (amor). ¡Menuda pista!🕵🏻‍♂️
10. Empecé con unos textos que se conservaban de una aldea burgalesa llamada Valpuesta, conocidos como Becerro Gótico y Becerro Galicano. Sí, sí, “becerros”, porque era en la piel del ternero donde se escribía. Ahí iban anotando los pobres monjes las donaciones y ventas 💰💰🤑.
9. Si quería saberlo, tenía que hincarle el diente 🦷 a textos muy antiguos, del romance hispánico, pero suficientemente latinizantes 📜 para estudiar cómo, cuándo y por qué se produjo esa pérdida ☠️y, sobre todo, cómo se había organizado el español al suplir esa carencia🤨.
8. Ya sabía, por Gramática histórica, que esa forma pasiva latina aglutinada (sintética) “amor” se había perdido en el paso al español, que prefería auxiliar y participio (analítica) “soy amado”. ¿Cómo se había pasado de la voz pasiva sintética latina a la analítica española? 🤓
7. Total que me puse a investigar la voz pasiva pero desde el latín, aprovechando que, ademas de Filología Hispánica, había cursado Filología Clásica. Y claro, en latín sí que había desinencia pasiva (-r: amor “soy amado” ❤️➡️👤) distinta de la activa (⌀: amo “amo” 👤➡️❤️).
a cat is laying on the bottom of a set of wooden stairs .
ALT: a cat is laying on the bottom of a set of wooden stairs .
media.tenor.com
6. Pero encima este señor, que no era un mindundi, sino un Académico de la Real Academia Española ni más ni menos 🫡, equiparaba las oraciones pasivas (“La noticia fue difundida”) con las oraciones con atributo (“La noticia fue novedosa”). Mucho trabajo tenía yo por delante😓
a little boy wearing a blue shirt that says looney tunes on it
ALT: a little boy wearing a blue shirt that says looney tunes on it
media.tenor.com
5. La verdad es que tenía razón ✅, porque en español no hay terminaciones que marquen pasividad, como sí algunos tiempos verbales: imperfecto (-ba: amaba), condicional (-ría: amaría), etc. Solo disponemos de 2️⃣ elementos: el auxiliar “ser” y participio del verbo (soy + amado).
4. Emilio Alarcos👨🏻‍🏫 decía que en español tenemos una marca de plural (-s) frente al singular (⌀), y también una de femenino (-a) frente al masculino (-o), pero que no había ninguna terminación (desinencia verbal) que diferenciara la voz pasiva (¿?) de la voz activa (“amo”)😳.
3. Eso fue en 2º de grado, y no podéis imaginar la de noches que estuve sin dormir de la intriga 😵‍💫 hasta que en 4º, aprovechando que tenía que hacer el TFG, empecé a leer a ese señor tan peculiar. ¿Tendría razón y habríamos estado engañados? Había que salir de dudas…🧐
2. Pues sí, la misma cara que estás poniendo tú 🤨fue la que puse yo cuando en clase de Morfología del Español la profesora nos explicó que un tal Emilio Alarcos Llorach decía que no había voz pasiva en nuestra lengua😱. ¿Sería un chalado? 🤔💭 Había que averiguarlo…🙏🏼
1. ¿Sabías que los ejercicios que hacíamos en el instituto para cambiar una oración de voz activa a voz pasiva eran un timo porque NO EXISTE VOZ PASIVA EN ESPAÑOL? A mí también me explotó el cerebro 🤯. Abro 🧵#HiloTesis
@crueuniversidades.bsky.social @filarramendi.bsky.social @uexdivulga.bsky.social