Sergio Fdez. Munguia | Windletter
@sergiofermun.bsky.social
1.1K followers 62 following 230 posts
Ingeniero en el sector renovable 👷 | Divulgo sobre energía eólica aquí y en mi newsletter semanal Windletter 📧 | Los posts son solo en mi nombre
Posts Media Videos Starter Packs
sergiofermun.bsky.social
Sería un gran complemento sí! Y los perfiles de generación son muy complementarios
sergiofermun.bsky.social

Se espera que en esa primera fase se prueben turbinas de entre 16 y 18 MW de cuatro grandes fabricantes chinos: CRRC Zhuzhou, Dongfang Electric, Windey y Shanghai Electric.
sergiofermun.bsky.social
Se tarta del parque eólico flotante de Waning, en la provincia de Hainan, con una capacidad total de 1 GW, y que tendrá una primera fase de 200 MW, de los cuales 100 MWs serán flotantes.
sergiofermun.bsky.social
Sin embargo, según cuentan en Windpowermontlhy, se espera el lanzamiento de un gran proyecto el próximo año en China en el que participarán algunos de los fabricantes de turbinas más importantes.
sergiofermun.bsky.social
Como ya sabéis, los parques eólicos flotantes a nivel mundial todavía suman unos pocos cientos de megavatios, estando Europa a la cabeza de la tecnología en los últimos años.
sergiofermun.bsky.social
En cuanto a Europa, los aerogeneradores flotantes más potentes son los V164-10.0 MW de los parques eólicos franceses Eolmed y EFGL.
sergiofermun.bsky.social
Para que nos hagamos una idea del salto que supone este salto de tamaño para la industria, especialmente en China, el que hasta ahora había sido el prototipo más grande de un único rotor equipaba un “pequeño” MySE 7.25-158.
sergiofermun.bsky.social
Según la información disponible, la cimentación ha sido construida por BLUEOCEAN WIND y tiene las siguientes características:
-Peso: 7.000 toneladas.
-Dimensiones: 80.82 m de largo, 91 m de ancho, 37 m de alto.
-Calado: 19 metros.
sergiofermun.bsky.social
Por redes han circulado diversos vídeos del proceso de instalación de este prototipo.
sergiofermun.bsky.social
Y efectivamente esa es la plataforma eólica flotante más potente del mundo, mientras que la de Goldwind es la más potente del mundo de un solo rotor.
sergiofermun.bsky.social
Conviene matizar la afirmación del titular. Algunos probablemente estéis pensando en OceanX, el espectacular prototipo de doble rotor de Mingyang de 16,6 MW (2 unidades de 8,3 MW).
sergiofermun.bsky.social
Hablamos de una turbina GWH252-16MW de Goldwind, con 16 MW de potencia y 252 metros de diámetro de rotor, instalada sobre un flotador semi-sumergible de tipo “tetra”, con 3 columnas externas y una interna donde se fija el aerogenerador. Su propietario es China Three Gorges.
sergiofermun.bsky.social
🌊 China instala el aerogenerador flotante más grande del mundo

Estos días se ha llevado a cabo un hito histórico para la industria eólica: la instalación del que se ha convertido en el aerogenerador flotante más grande y potente del mundo.

Hilo con imágenes y datos 👇
sergiofermun.bsky.social
Me cuesta ver la relación entre MWh generados y mortalidad sinceramente
sergiofermun.bsky.social
Lo que dices de España es cierto, y la solución a eso es este tipo de tecnología
sergiofermun.bsky.social
Si! La mayoría de estas tecnologías todavía están en fases previas a esa fabricación en cadena que menciones.

Eso mejorará los costes seguro
sergiofermun.bsky.social
No digo que no deba haber evaluación, pero sinceramente creo que debería ser más ágil
sergiofermun.bsky.social
De momento, todavía caro. Probablemente >100 €/MWh.

Siempre depende del recurso eólico de la ubicación, claro
sergiofermun.bsky.social
Aun así, esto no resta importancia a la necesidad de planificar bien dónde se instalan los proyectos y cómo se relacionan con las actividades rurales existentes.
sergiofermun.bsky.social
Eso supondría ocupar aproximadamente 114.000 hectáreas de paneles solares (asumiendo 2 ha/MW), lo que equivale a tan solo ~0,5% de los ~24 millones de hectáreas agrarias.

Dicho de otro modo: más del 99,5 % del suelo agrícola seguiría disponible para sus usos tradicionales.
sergiofermun.bsky.social
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) contempla un objetivo ambicioso: alcanzar 57 GW de potencia fotovoltaica en suelo para 2030. Una meta que no será fácil de alcanzar.