Somos Chamberí
@somoschamberi.bsky.social
140 followers
66 following
66 posts
Noticias y agenda del distrito de Chamberí, en Madrid. Redacción: [email protected] | Publicidad: [email protected]
Posts
Media
Videos
Starter Packs
Somos Chamberí
@somoschamberi.bsky.social
· Aug 29
Aparecen decenas de restos humanos del siglo XIX en las obras de un polémico aparcamiento en Chamberí
Los cadáveres, cuyo origen se está investigando y que inicialmente se atribuyen a una fosa común, han sido descubiertos en el número 8 de la calle Arapiles, en el entorno del antiguo Cementerio General del Norte
Los edificios que Madrid levantó sobre sus siete cementerios desaparecidos en Chamberí, Carabanchel y Arganzuela
Una fosa con numerosos restos humanos ha salido a la luz este verano en pleno corazón de Chamberí. A escasos metros de la glorieta de Quevedo y junto a un edificio de El Corte Inglés, las obras de un futuro aparcamiento subterráneo se han topado con varios esqueletos completos tumbados, en lo que inicialmente los arqueólogos han identificado como una fosa común abierta en el siglo XIX.
El hallazgo se ha producido en la calle Arapiles, en un entorno donde ya habían aparecido huesos humanos en el pasado. El origen de los cadáveres había sido siempre hasta ahora el desmantelado Cementerio General del Norte que el rey Carlos IV ordenó construir en esta parte de Madrid, cuando todavía era un arrabal fuera de las murallas y apenas presentaba edificaciones.
Las fotos de la excavación, que varios vecinos de la zona han hecho llegar a Somos Chamberí, dejan ver numerosos cuerpos dispuestos en lo que parece ser un enterramiento. Lo confirman a este periódico fuentes de la Comunidad de Madrid, que lanza una datación provisional: “Estos restos óseos exhumados pertenecen al siglo XIX”, indican desde el área de Cultura del Gobierno regional, encargada de velar por el patrimonio hallado bajo el suelo madrileño. La cronología por el momento la da el citado cementerio, que estuvo operativo entre los años 1809 y 1884, pero está pendiente de confirmación, a falta de análisis más profundos que llegarán cuando se complete la exhumación.
Los arqueólogos siguen trabajando estos días en las sucesivas capas del yacimiento, mientras desde la Comunidad indican que los esqueletos pudieron formar parte de una fosa común u osario, normalmente presentes en los cementerios para su desahogo y limpieza. Además, como único material arqueológico asociado se han encontrado lo que parecen ser tres monedas, que aparecieron unidas y que hasta su próxima restauración no se podrán identificar.
Vista del solar de Arapiles en el que han aparecido los esqueletos
El antiguo cementerio del Norte, también llamado General del Norte o de la Puerta de Fuencarral fue diseñado por el arquitecto Juan de Villanueva. Sus obras se interrumpieron durante la invasión francesa y finalizaron en 1809. Un estudio histórico y cartográfico presentado por la empresa que ejecuta las obras del aparcamiento ya advertía la posibilidad de encontrar restos cuando comenzaran los movimientos de tierras para excavar el parking. De hecho, la Dirección General de Patrimonio Cultural había prescrito y autorizado la intervención al encontrarse en una zona de interés arqueológico por la presencia del citado
El cementerio del Norte tenía sus límites en lo que hoy es la calle de Magallanes, con puerta a la calle de Arapiles, calle de Fernando el Católico, Plaza del Conde del Valle Suchil y Rodríguez San Pedro. Pero después fue ampliado dos veces, la segunda ocasión debido a una epidemia de cólera en 1834. En el año 1837 era enterrado allí Mariano José de Larra, aunque su cadáver fue después trasladado. Y en el año 1869 abrió una sección civil. Pero la expansión de la ciudad y las necesidades de mayor espacio para los fallecidos que acumulaba hicieron que el cementerio quedara pequeño, pese a que fue el primero que empleó en Madrid un sistema de nichos para aprovechar mejor el espacio. Es cuando surgen en la capital las sacramentales, de las que llegaron a abrir diez, tres de ellas en el distrito donde se efectúa la excavación.
“La zona que ocupa el actual barrio de Chamberí ha sido un lugar de arraigada tradición funeraria”, explica el citado estudio arqueológico del proyecto al que ha tenido acceso ese periódico, que cita la existencia de cuatro necrópolis en la zona en tiempos recientes, además una importante funeraria en la calle Galileo y antecedentes más remotos de otros enterramientos. Los cementerios históricos de Chamberí se completarían hasta 1853 con distintos enterramientos colectivos, entre los que destaca en 1831 la apertura del de San Ginés y San Luis, próximo al cementerio General del Norte, en el mismo camino de Aceiteros (o callejón de los cementerios). Todo este ambiente fúnebre será descrito por el genial Pío Baroja en la novela Aurora Roja, con unos protagonistas que residen en el entorno de la calle Magallanes.
Mapa del proyecto de ensanche de Madrid (1857) sobre el que se señala la ubicación del Cementerio General del Norte, en la zona de la calle Arapiles
Ya en el siglo XX se produce el desmantelamiento del cementerio General del Norte y del de San Luis y los restos óseos del cementerio del Norte fueron trasladados principalmente al Cementerio de La Almudena. Pero aunque la clausura definitiva se produjo en 1884, la demolición y traslado de restos no se completó hasta el año 1942. En cuanto a los terrenos que ocupaba el Cementerio General del Norte, el Obispado de Madrid-Alcalá vendió esta finca y la Estación General de Tranvías pasó a ocupar el lugar de los muertos.
“La zona es muy rica en este tipo de hallazgos”, explica el arqueólogo Juan Gómez Hernández, autor del estudio previo a la construcción del aparcamiento a través de la empresa Arqueoestrato. En conversación telefónica con Somos Chamberí, indica que actualmente es otra empresa la que lleva las excavaciones allí pero que hace años también participó en una obra cercana, en la que aparecieron cientos de cadáveres. Se refiere a los 650 cuerpos que en el año 1994 fueron descubiertos en una galería, una fosa dispuesta en forma de cruz, mientras se construía el cercano aparcamiento municipal de Conde de Suchil.
Cuando sucede un hallazgo de este tipo, explica Gómez Hernández, se paraliza la zona de la obra donde se ha producido el hallazgo para balizar el entorno y comunicar la aparición a la Comunidad de Madrid. En casos como este de Arapiles, donde hay muchas posibilidades de tropezarse con restos históricos, las obras siempre cuentan con un arqueólogo pendiente de la evolución de los trabajos por si aparecen restos. Una vez excavados y analizados, los restos son enviados a los almacenes del centro Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid, situado en Alcalá de Henares, donde se analizan y se decide su futuro.
Patio de los pobres en el Cementerio General del Norte
En la obra de la calle Arapiles las labores arqueológicas avanzan y después de la retirada de la mayoría de cadáveres encontrados en una primera capa, los trabajos se centran en desenterrar los huesos situados en zonas inferiores, donde están apareciendo más huesos.
Este periódico ha contactado con la promotora responsable del proyecto -Arapiles Park- y con la encargada actualmente de las excavaciones, Arquex, para preguntar sobre los detalles de los trabajos y la relevancia de lo hasta ahora encontrado. Ninguna de estas empresas ha querido responder de momento a las preguntas de Somos Chamberí, tal vez por la polémica que rodea a esta construcción desde hace un año, cuando comenzaron allí los trabajos previos.
Un arqueólogo trabaja en la zona de los hallazgos el pasado jueves, con la mayoría de huesos ya retirados
Las obras del aparcamiento privado donde se han producido los hallazgos están resultando difíciles, debido a que se inició con 15 talas de árboles efectuadas sin permiso por la promotora y que llegaron a paralizar los trabajos después de una denuncia de la comunidad de propietarios cercana. Los vecinos creen además que el aparcamiento es innecesario, debido a que prevé abrir 130 plazas subterráneas al lado del citado parking de Valle de Suchil, que cuenta con otros 1.200 estacionamientos. Y que puede dañar los cimientos de su edificio, de cuyos balcones han colgado pancartas contra las obras donde ahora se han descubierto restos humanos de hace más de un siglo.
dlvr.it
Somos Chamberí
@somoschamberi.bsky.social
· Aug 26
Más visitas guiadas y talleres infantiles gratuitos en el frontón Beti Jai, la capilla sixtina de la pelota en Chamberí
El Ayuntamiento amplía las plazas para conocer mejor este espacio, con entradas disponibles desde este martes
Madrid reabre el Beti Jai, su frontón centenario, después de salvarlo y reconvertirlo en un museo
El Ayuntamiento de Madrid, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Paisaje Urbano del Área de Cultura, Turismo y Deporte, amplia las plazas y horarios de algunas actividades para conocer el emblemático frontón Beti Jai. Durante septiembre, se añade una sesión más en las visitas guiadas, a las 10:00 horas, de martes a domingo.
Además, durante los meses de septiembre y octubre habrá dos nuevas sesiones de los talleres infantiles, a las 11:00 y a las 12:30 h, los fines de semana. Así, se han aumentado en 720 plazas las visitas guiadas y 1.040 los talleres infantiles, un total de 1.760 plazas más.
Las entradas se han puesto a disposición de los madrileños este martes, 26 de agosto, desde las 10:00 en la central de reservas.
Desde su apertura en 2024, tras la rehabilitación llevada a cabo por el Consistorio, este edificio no ha parado de recibir visitantes. Talleres para toda la familia, itinerarios teatralizados o exhibiciones sobre el juego vasco de pelota son parte de las actividades programadas para profundizar en la historia y el proceso de recuperación del histórico frontón Beti Jai, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 2011. Por su parte, el centro de interpretación, integrado en las galerías y pasillos del propio espacio, transita por los principales momentos de su creación y posterior recuperación a través de piezas, fotografías, documentos y otros elementos relevantes.
Durante todo el mes de agosto, esta instalación deportiva de las más antiguas de Europa se mantiene abierta en su horario habitual, de 10:00 a 18:00 h, de martes a domingo, para que los ciudadanos que lo deseen puedan recorrer libremente los espacios abiertos al público: el propio frontón y el centro de interpretación.
Suscríbete a las informaciones más cercanas
Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook o Bluesky
---
dlvr.it
Somos Chamberí
@somoschamberi.bsky.social
· Aug 15
Lo que el agua puede en un parque de Madrid: de campo de golf a refugio climático por la lucha de los vecinos
Las grandes fuentes y los juegos infantiles de agua del parque del Tercer Depósito en Chamberí se han convertido en un aliviadero al calor a última hora de la tarde, pero no hace tanto gran parte del parque lo ocupaba un campo de golf que la lucha de los vecinos consiguió transformar en un lugar disfrutable para todos
Manual de instrucciones vecinal para derrotar a políticos déspotas y ganar un parque en Madrid
Muchos vecinos de Chamberí y de otros distritos cercanos, como Tetuán, lo tienen claro. La ola de calor se pasa con las persianas bajadas hasta que la atmósfera da tregua. Luego, se acercan al parque del Tercer Depósito de Canal en busca de sombra y agua.
Desde media tarde, niños pequeños, en bañador y con el culete al aire, levantan los brazos jubilosos cuando vuelven a surtir del suelo los chorros de agua intermitentes. Padres y madres les dan indicaciones, recogen sus chanclas abandonadas y se acercan a ellos para, venciendo el pudor, mojarse también en los juegos de agua, que funcionan en el lado oeste del parque durante los meses de verano.
La otra zona de frescor se encuentra en la gran lámina de agua de unos cien metros de longitud –diríase que es una piscina con surtidores–. A partir de las ocho de la tarde algunas sombras van moteando sus lados y van apareciendo en ellos los vecinos. Los primeros, a cobijo de una caseta de la infraestructura eléctrica sobre cuya sombra proyectada se sientan los pioneros del fresquito cada tarde.
A medida que el sol afloja, el contorno del laguito se llena de gente de todas las edades. En uno de sus lados, con suelo granítico y bancos, está la gente de más edad. En el otro, solado en madera, la gente más joven, que se sienta –o se tumba– a menudo con toallas de playa. Hay gente sola, en pareja, con amigos o familia. Muchas personas pasean alrededor del agua, beben mate, latitas de cerveza o agua; está el vecino lector –según falte la luz se arrimará a una farola–, el que hace yoga con el fluir del agua de fondo y el que se entretiene mirando la pantalla del móvil.
Juegos de agua que hacen las delicias de los pqueños
Cada rato, la coreografía programada de los surtidores irrumpe con agua vaporizada que, si se mueve una brizna de viento, refresca a la concurrencia y saca risotadas en los niños. A las 21.59 las fuentes dejan de funcionar, pero la gente sigue sentada alrededor del agua, disfrutando del olor a agua tratada que, a falta de una piscina de verdad, recuerda los aromas de veranos pasados.
El parque del Tercer Depósito del Canal de Isabel II está construido sobre un depósito de agua y fue inaugurado en 2007 (uniéndose a la parte que ya existía del parque de Santander). Pero su historia actual comenzó, en realidad, mucho después y fue urdida con hilos vecinales.
Durante el mandato de Alberto Ruiz Gallardón al frente de la Comunidad de Madrid –titular de los terrenos de Canal– se había hecho el anuncio de la apertura de los espacios de la empresa a la ciudadanía para hacer en Chamberí “un segundo Retiro”. El plan siguió adelante, pero los vecinos se encontraron con unas extrañas estructuras en las obras. Corría el año 2006 y Esperanza Aguirre, entonces al mando de la CAM, había decidido convertir gran parte del parque en un campo de prácticas de golf.
Los vecinos disfrutan del frescor hasta entrada la noche
Un grupo de vecinos y vecinas de Chamberí comenzó entones a movilizarse, formando la semilla de lo que sería Parque sí en Chamberí, la plataforma vecinal que acabaría por tumbar el campo de práctica de golf ya construido. Fueron 15 años de lucha contra la administración en la calle y en los tribunales, que quedaron registrados para la posteridad en el documental De interés general, dirigido por Miguel Ángel Sánchez. El recorrido fue largo y sinuoso –está contado en este artículo por algunas de sus protagonistas– y terminó en 2016 con una sentencia que cerraba el camino urbanístico al despropósito del parque.
Pero, ¿terminó? En realidad, no. El Canal de Isabel II empezó en 2017 una relación de diálogo con la plataforma que perdura hasta hoy. Fueron dos años de conversaciones que incidieron decisivamente en el diseño final del parque. Mercedes Arce, participante de Parque sí y agente activo en aquellas negociaciones lo cuenta así: “Nosotros dividimos el trabajo como en siete áreas, las estudiamos y fuimos viéndolas una por una. Como no había muchas zonas grandes de juego libre, lo más importante para nosotros fueron los 5.000 metros abiertos, no hay ningún sitio en Chamberí donde un chico pueda dar una carrera larga. Otra cosa por la que luchamos muchísimo fue la conectividad, en el parque ese tenías que dar toda la vuelta. Y entonces pedimos el eje de norte-sur, eso nos costó muchísimo, pero al final se consiguió y también uno de este a oeste. Y las zonas infantiles que fueran accesibles”, enumera la activista vecinal.
E insiste en el capítulo de las fuentes: “Pero el agua también fue una de nuestras grandes reivindicaciones”, advierte, y remite a una lucha más amplia que ha tenido su último capítulo en la reivindicación porque la Fuente de la Fama volviera a tener agua y fuera abierta al público, algo que ha sucedido recientemente. “Hicimos un meme con la fuente tras la verja y la etiqueta #FREELOZOYA”, cuenta divertida Mercedes.
El parque actual se inauguró el 21 de mayo de 2023. Era domingo y fue estrenado por cientos de vecinos que acudieron, no solo a disfrutar de los 55.000 metros cuadrados de parque, sino a reivindicar, con micro y pancartas, lo que unos vecinos empecinados en la causa del espacio público pueden conseguir. De aquellas, los chorros aún no habían empezado a funcionar y los más pequeños empezaron a meterse en las piscinas, posibilidad que fue rápidamente cortada de raíz y de la que dan noticia numerosos carteles alrededor de los vasos de las fuentes.
A pesar de todo, es muy frecuente ver estos días gente metiendo los pies en la lámina de agua. Primero, se anima una persona y a continuación son varias las que se han descalzado y tienen sus pies al fresco. Si pasa uno de los guardias del recinto montado sobre las dos grandes ruedas de su patinete eléctrico, se acerca amablemente a indicar que está prohibido hacerlo. “Yo creo que lo que teníamos que hacer todos es meternos y si lo prohíben, pues que nos lo prohíban a 100 o a 200 personas, porque poner eso ahí y que no te dejan entrar…” dice Arce.
Lo que le falta para ser un refugio climático
No es necesaria una medición térmica para percibir el cambio de temperatura en el interior del parque respecto de las calles circundantes, que, como Bravo Murillo o Cea Bermúdez, son vías de alta ocupación recalentadas por el tráfico. Sin embargo, solamente la parte del viejo parque Santander, al norte del recinto, cuenta con pinos frondosos que permiten pasar el día en verano en las horas centrales del día.
Concentración en el Parque de Santander. Queremos sombras.
“Ahí estos nos han metido el gol de que han plantado unos árboles que tienen, pues nada, dos años o tres, ¿no?”, explica Mercedes Arce. Al poco porte de los árboles, se une el crecimiento lento de la cubierta vegetal que ha de cubrir los paseos peatonales de los ejes, que en algunas partes ni siquiera existe.
A las enredaderas aún le queda mucho crecimiento por delante
A la espera de que el tiempo haga crecer los arbolitos y densifique las enredaderas sobre los paseos (se antoja un tiempo largo) los vecinos empezaron a pedir a la Comunidad de Madrid y al Canal de Isabel II que se instalaran toldos antes de la llegada del verano en la gran explanada del parque, en las zonas infantiles y en el eje central que recorre el parque de norte a sur. Para hacer patente la necesidad, pidieron a los vecinos que acudieran el pasado 27 de mayo al parque ataviados con sombrillas y paraguas.
Viendo la carencia de espacios verdes en el entorno, uno se pregunta dónde iban las tardes tórridas todos los vecinos que, cualquier día, pueblan de meriendas y partidas de cartas las mesas del parque; hacen tai-chi, yoga o calistenia. Por dónde paseaban los perros, los abuelos y los ligues adolescentes. Buscarían, sin duda, sus espacios a la sombra… pero lo harían sin el fresquito gustoso del agua corriendo junto a uno.
dlvr.it
Somos Chamberí
@somoschamberi.bsky.social
· Aug 10
La hilarante comedia sobre precariedad en el hogar programada por el Gobierno de Ayuso mientras desdeña la Ley de Vivienda
'Home', una obra de la compañía Cris Clown dirigida al público infantil pero con un humor tan absurdo como inteligente, deleitó este sábado a espectadores del Parque de Santander de Chamberí y llega la próxima semana a varios municipios de la región
Inquilinos y asociaciones denuncian incumplimientos de la ley de vivienda estatal en Madrid al año de ser aprobada
¿Nueva York? ¿París? Quizá basta con Madrid. O ni eso, con no salir de casa... La mayoría de diálogos de Home son casi inentilegibles, una sucesión de divertidas onomatopeyas o desahogos con los que su protagonista (brillante Cristina Solé Freixa) potencia lo absurdo de las situaciones que despliega su personaje en los 40 minutos que dura la obra, tiempo que pasa como un suspiro. Una de las pocas conversaciones con algo de sentido es la que el personaje de Solé mantiene con su marido (José Luis Gallardo Linares) acerca del lugar que van a elegir para sus próximas vacaciones. Finalmente, se acaban decidiendo por el conocido y querido hogar, por destartalado que sea.
La compañía Cris Crown saca punta al contexto de precariedad en la vivienda, potenciada por una devastadora crisis en el acceso a ella, con una obra en la que la ruina da paso a la risa. La falta de espacio o las malas condiciones del mobiliario y los electrodomésticos se convierten en herramientas para desplegar un hilarante teatro del absurdo, en el que no falta la interacción con el público (atención al juego que dan la antena de televisión o el improvisado tendedero de la ropa). Todo ello además en una pieza especialmente pensada para los más pequeños, que se deleitarán con el arsenal de trucos, muecas y acrobacias que Solé despliega en los improvisados escenarios.
Para terminar de rizar el rizo de la brillante farsa, Home ha sido programada este sábado como parte de Verano en el Parque, una serie de actividades socioculturales que la Comunidad de Madrid desarrolla en el Parque del Tercer Depósito de Chamberí, también conocido como Parque de Santander. La próxima semana, igualmente de la mano del Ejecutivo autonómico, llegará a otros municipios de la región: Batres (15 de agosto), Buitrago de Lozoya (16 de agosto) y Santorcaz (17 de agosto).
“En una casa miserable, una pareja vive su penosa rutina. Drama al servicio de la comedia”, describe en la presentación de la obra el propio portal de la Comunidad de Madrid. La misma institución cuya presidenta, Isabel Díaz Ayuso, se niega a aplicar diversos aspectos de la Ley de Vivienda con los que regular las zonas tensionados y disminuir con ello el precio de los alquileres. “La clase media en España ha tenido precisamente la vivienda como hucha”, aseguró la dirigente autonómica en una declaraciones el pasado septiembre.
Cristina Solé durante la representación de 'Home' este sábado en el Parque de Santander.
Pese a que su Ejecutivo solo aplica algunos aspectos de la norma de obligada ejecución (la prohibición de cobrar los gastos de gestión inmobiliaria al inquilino o la prórroga extraordinaria de contratos en casos de vulnerabilidad), la presidenta culpa a esa legislación de la subida de los alquileres en Madrid. En paralelo, el equipo de Ayuso ha evitado regular los pisos turísticos en su ley de ordenación del sector.
Sin embargo, desde la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte que lidera Mariano de Paco no tienen reparos en apostar por una obra que expone con brillantez y pedagogía la problemática derivada de esta situación. Puede que Cris Clown no verbalice la crisis de la vivienda (no verbaliza casi nada y de ahí la gracia de la interpretación o la puesta en escena), pero su absurda parodia ilustra a la perfección el panorama que día a día soportan miles de familia en Madrid y en toda España.
Porque Home se abre con la algarabía de una boda, pero pronto la rutina envuelta en cuatro paredes (¿cuatro? ¿paredes?) y un puñado de metros cuadrados transforma esa felicidad en otra cosa. Por suerte Solé y Gallardo (con Leandre Ribera en la coautoría y la dirección) lo exponen sin que el espectador pierda la sonrisa. Al contrario, grandes y pequeños sueltan más de una carcajada cuando el sitio donde se guardan los cubos es indistinguible de ese en el que cuelgan las sillas, o cuando una plancha quema unas lentejas.
Como apunte final, el público disfrutará del maravilloso deje catalán de Solé, que salpimenta su particular y payasística manera de hablar con su marcado acento o con algunas expresiones propias de su otra lengua. Puede que Home sea una comedia sobre no tener casi nada que saca una sonrisa con muy poco, pero lo tiene todo.
dlvr.it
Somos Chamberí
@somoschamberi.bsky.social
· Jul 28
Cierre por obras de la estación-museo de Metro en Chamberí hasta septiembre
Los trabajos se extenderán hasta principios del año 2026, pero la 'estación fantasma' reabrirá al público por tramos el próximo 5 de septiembre
Ocho imprescindibles de la estación fantasma del Metro de Madrid
La Comunidad de Madrid inicia en agosto las obras de reforma y conservación de la histórica estación de Metro de Chamberí, conocida popularmente como la Estación fantasma, coincidiendo con el 60º aniversario de su cierre al público. Los trabajos se extenderán hasta el primer trimestre de 2026 para mejorar el espacio museístico de esta parada de la Línea 1 y que no afectarán al paso diario de los trenes por sus andenes.
El anuncio lo ha hecho el consejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras, Jorge Rodrigo, durante su visita a este emblemático emplazamiento, antes del inicio de “unas obras que comienzan en los próximos días y se prolongarán durante ocho meses, pero que son necesarias para que este recinto, que es parte de la historia de Metro y de Madrid, pueda seguir asombrando a todo aquel que se acerque a conocerlo”, ha destacado.
La estación de Chamberí, obra del genial arquitecto Antonio Palacios, formó parte del primer tramo inaugurado por la compañía metropolitana en 1919. Sin embargo, solo permaneció en servicio hasta el 22 de mayo de 1966, ya que sus características -en curva y con andenes cortos- no permitían su adaptación a trenes de mayores dimensiones.
En 2008, Metro rehabilitó por completo este espacio y lo convirtió en museo para permitir a los visitantes adentrarse en los orígenes del suburbano, descubriendo su pasado a través de una experiencia inmersiva, donde destacan elementos de época como anuncios publicitarios de los años ‘20 del siglo XX diseñados en azulejos en cerámica, cartelerías informativas y mobiliarios.
En este sentido, Rodrigo ha destacado “los trabajos de preservación realizados hasta ahora, que han conseguido mantener esta infraestructura en las mejores condiciones posibles”, así como “la apuesta de la compañía metropolitana por continuar impulsando estas propuestas, que se ha traducido en un notable aumento de usuarios”.
El proyecto de restauración contempla la corrección de desperfectos en azulejos, pintura mural, enlucidos, solados y elementos metálicos en el vestíbulo, pasillos y andenes. Su ejecución conlleva el cierre del museo durante el mes de agosto, cuando se aprovechará para acometer la mayor parte de las actuaciones, y se reabrirá al público con normalidad el 5 de septiembre, aunque con zonas acotadas hasta que finalicen la totalidad de las tareas.
Alrededor de 50.000 personas visitan anualmente la histórica estación de Metro de Chamberí, una actividad gratuita con reserva previa, para bajar a un túnel del tiempo en el centro de Madrid y conocer cómo era el suburbano de inicios del siglo XX tras su inauguración. Esta parada era una de las 8 con las que empezó el servicio de Metro en la capital de España hace 106 años entre Cuatro Caminos y Sol.
Desde su clausura al público en los años 60, los trenes de las Línea 1 siguen circulando por las vías pero sin detenerse en los andenes. La Estación fantasma de Chamberí, integrada en la red pública de Museos de Metro de Madrid, resurgió del olvido de la memoria en 1998, al aparecer en escenas de la exitosa película Barrio del director Fernando León de Aranoa.
Suscríbete a las informaciones más cercanas
Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook o Bluesky
---
dlvr.it
Somos Chamberí
@somoschamberi.bsky.social
· Jul 22
El Supremo rechaza el recurso de Vox y confirma que Almeida no podía retirar la placa de Largo Caballero
El alto tribunal explica que la normativa de memoria histórica solo avala la retirada de homenajes a figuras clave en el golpe de 1936, la Guerra Civil o la represión de la dictadura franquista
Archivo - La Justicia confirma que Almeida no podía retirar la placa y la calle de Largo Caballero y obliga a reponerlas
El Tribunal Supremo ha confirmado que la decisión del Ayuntamiento de Madrid de José Luis Martínez-Almeida de retirar las placas de Francisco Largo Caballero e Indalecio prieto de las calles de la capital fue nula. Los jueces de lo contencioso han rechazado varios recursos, entre ellos el de Vox, y recuerda que la normativa de memoria histórica prohíbe dar calles a personas que participaran en el golpe de 1936, la Guerra Civil o la represión de la dictadura franquista. Algo no aplicable ni al presidente del Consejo de Ministros durante la Segunda República ni al entonces ministro, ambos dirigentes históricos del PSOE.
El pleno del Ayuntamiento de Madrid decidió en septiembre de 2020 que las referencias a estos dos dirigentes socialistas de la Segunda República debían desaparecer de las calles de la capital. Los votos de PP, Ciudadanos y Vox desembocaron en la destrucción de la placa dedicada a Largo Caballero en la plaza de Chamberí pero también en la retirada de lo nombres de las calles dedicadas a ambos.
Los tribunales madrileños anularon en varias sentencias estas decisiones del pleno al entender que la normativa de memoria histórica impide dedicar calles o exaltar a figuras que intervinieran en el golpe de 1936, la Guerra Civil o posteriormente en la represión de la dictadura. “No depende del signo o significado político de figuras determinadas, sino de si, objetivamente, la referencia a lam persona comporta la exaltación de la sublevación militar de 1936, de la Guerra Civil o de la represión de la dictadura”, recuerda el Supremo.
Hasta ahora, los jueces se habían pronunciado sobre el aval de los ayuntamientos para retirar del callejero aquellos nombres que supusieran un homenaje a figuras clave del régimen dictatorial de Francisco Franco. El “mero desempeño” de un cargo en la dictadura, ha llegado a decir el Supremo, no implica que una placa con su nombre “signifique exaltación de la misma”.
En el caso de Largo Caballero y Prieto, recuerda el Supremo, no existe una relación “con la exaltación de la sublevación militar, de la Guerra Civil o de la represión de la Dictadura” que justifique su retirada. En los últimos años se han explorado varias iniciativas para reponer la placa, por ejemplo cuando el Pleno de Chamberí aceptó, con los votos de PSOE y Más Madrid y la abstención del PP, proponer de forma no vinculante la reposición.
dlvr.it
Somos Chamberí
@somoschamberi.bsky.social
· Jul 22
'Canal Sí' celebra la renovación deportiva anunciada pero pide visión de conjunto patrimonial y extenderla al Segundo Depósito
La plataforma, integrada por asociaciones y vecinos de los distritos de Chamberí, Tetuán y Moncloa-Aravaca, lleva tiempo trabajando por la recuperación patrimonial y del espacio público del Canal de Isabel II para los vecinos
Deporte, paseo de esculturas, derribos y un café: así será la Milla Canal que prepara en Chamberí la Comunidad de Madrid
El pasado lunes, 21 de julio, la Comunidad de Madrid desgranó su proyecto de renovación de las instalaciones deportivas del Canal de Isabel II entre Islas Filipinas y Bravo Murillo. El proyecto se ha denominado Milla Canal en referencia a la superficie que pretende reordenar y llenar de actividad el gobierno autonómico con la mirada puesta en el año 2027.
La plataforma vecinal Canal Sí, que no ha tardado ni un día en analizar el proyecto y lanzarse al diálogo público con la administración, celebra el avance que presentan las noticias dadas a conocer por la Comunidad de Madrid. Según explican, “incorpora aspectos muy positivos: se atienden reivindicaciones históricas del barrio y se avanza en la apertura, adecuación y mejora del espacio público en el Depósito Uno”.
“Sin conocer aún todos los detalles, valoramos positivamente el importante avance en cuanto a la apreciación y puesta en valor del valioso patrimonio histórico y cultural del conjunto del primer depósito del Canal de Isabel II, tal como se venía reclamando desde nuestra Plataforma. Esta reivindicación del patrimonio y de la adecuada identificación, comprensión y conservación de sus valores arquitectónicos, urbanísticos, industriales y como paisaje cultural y memoria de Chamberí y de todo Madrid, parece haber encontrado al fin respuesta con la recuperación del volumen del vaso del depósito y su carácter de plataforma mirador, con la importante recuperación de la casa de bifurcación y la casa de administración y, singularmente con la liberación y apertura de la fuente del Lozoya. También suponen un importante avance, en respuesta a las antiguas demandas vecinales y a nuestra reivindicación por la recuperación ciudadana de estos espacios, la eliminación de vallados inútiles y la apertura de nuevos accesos, que permiten que algunos espacios ganen vida y se generen nuevos puntos de encuentro para el barrio”, se dice en la nota que han dado a conocer este martes.
Sin embargo, también señalan puntos de mejora que tienen que ver, sobre todo, con la ambición a la hora de poner en valor el gran conjunto patrimonial formado por las infraestructuras del Canal de Isabel II en el distrito de Chamberí. “Los tres depósitos históricos junto con el depósito elevado forman un conjunto único en la ciudad. Un sistema que merece ser leído y tratado como tal, no como piezas sueltas sin conexiónn ni relato común”, dicen.
Aunque las valoraciones más concretas deberán esperar a conocer todos los detalles técnicos, aducen, el mayor debe del proyecto tal y cómo se ha presentado es la ambición del proyecto para, por ejemplo, “convertir el complejo en un equipamiento cultural de referencia mediante la rehabilitación del vaso del Depósito Uno como espacio cultural y centro de interpretación del ciclo del agua, tal como propusimos en la reunión mantenida con el Canal de Isabel II el pasado 12 de noviembre de 2024”, detallan haciendo referencia al diálogo que la plataforma ha mantenido con la administración en los últimos meses.
La misma falta de ambición se refleja, creen, en el olvido de las instalaciones del Depósito 2, sobre el que, recuerdan, había negociaciones avanzadas en 2018 para la cesión de espacios y zonas verdes. A raíz de aquellas conversaciones se abrieron los jardines lineales que dan a las calles de Santa Engracia y Bravo Murillo, y desde Canal Sí consideran que es necesario recuperar aquellos compromisos para profundizar en la recuperación patrimonial para el vecindario. Aunque esto precisaría “en primer lugar, formalizar su declaración como Bien de Interés Cultural, con la definición de sus elementos, valores y entornos correspondientes”.
Desde Canal Sí, siempre vigilantes y sobre el terreno, se celebra en definitiva el avance en la apertura de espacios del Canal de Isabel II que representa la última versión de Milla Canal, pero esperan que la ambición con la que inicialmente se presentó y que “apuntaba a una intervención desmedida no solo sobre un conjunto patrimonial sensible, sino también sobre un lugar cargado de valor simbólico para Chamberí”, se reconduzca hacia una versión más audaz y con visión de conjunto del proyecto.
Milla Canal ha cambiado mucho desde que fue presentado en septiembre de 2023 como un proyecto de legislatura que incluía la construcción de un pabellón con capacidad para 5000 espectadores. La espectacularización del espacio patrimonial de Chamberí hizo saltar las alarmas entre las asociaciones del distrito, que recordaron la importancia de los cuatro depósitos históricos y reclamaron volver sobre la senda de lo prometido por el alcalde Alberto Ruiz Gallardón, que habló en su día de la oportunidad de crear en los terrenos del Canal de Isabel II “un segundo Retiro para Madrid”.
La plataforma vecinal Canal Sí es heredera de la histórica Parque sí, que consiguiera la reversión del polémico campo de golf construido en los terrenos del Canal de Isabel II y la participación vecinal en el diseño del actual parque de Canal. A este núcleo se han unido otras asociaciones vecinales de los distritos de Chamberí, Tetuán y Moncloa-Aravaca, a los que también conciernen las infraestructuras históricas del Canal de Isabel II.
Suscríbete a las informaciones más cercanas
Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook o Bluesky
---
dlvr.it
Somos Chamberí
@somoschamberi.bsky.social
· Jul 21
La 'Fontana di Trevi' de Chamberí abre al público con la promesa de peatonalizar Bravo Murillo todos los domingos
La Comunidad pedirá al Ayuntamiento de Madrid que el entorno de la Fuente del Lozoya quede cortado al tráfico de coches al menos una vez a la semana, como sucedió durante la pandemia, para que los ciudadanos puedan disfrutar del entorno de Milla Canal
Deporte, paseo de esculturas, derribos y un café: así será la Milla Canal que prepara en Chamberí la Comunidad de Madrid
Chamberí acaba de dotar de mayor monumentalidad al primer surtidor con valor arquitectónico de Madrid. La Comunidad de Madrid inauguró este lunes el acceso peatonal a la Fuente del Lozoya, un espectacular conjunto escultórico que hasta ahora permanecía detrás de una valla y que desde ahora quedará abierto al público, como se concibió inicialmente.
La intervención ha sido sencilla pero el resultado es muy vistoso: los trabajos desarrollados por el Canal de Isabel II comenzaron en primavera y han consistido en retirar el vallado de las instalaciones de la empresa pública en este tramo y modificar la acera con una suave pendiente hasta el monumento, construido en 1858 para rematar uno de los laterales del Primer Depósito. Una potente iluminación nocturno completa el conjunto, que reclama desde esta semana sitio en la lista de lugares que merece la pena visitar en Madrid.
“Está regada por este importante río de la región, es de estilo neoclásico y fue inspirada también por las fuentes romanas”, explicaba este lunes la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, en la presentación de la apertura al público. La pequeña Fontana di Trevi fue diseñada por Juan de Ribera, el ingeniero de caminos responsable del primer trazado del Canal, y esculpida por el madrileño Sabino Medina de Peñas.
En el conjunto escultórico destaca en el centro la alegoría del Lozoya, que vierte agua desde un cántaro con su nombre, bajo uno de los pies de la figura principal. Al Lozoya lo flanquean sendas esculturas de mujeres, también alegoría de la Agricultura y de la Industria. La primera la esculpió Andrés Rodríguez y la segunda José Pagniucci.
Detalle de la escultura central de la Fuente del Lozoya
El conjunto queda rematado en la parte superior por una cornisa corrida. A sus pies se asienta un pilón de piedra caliza y de planta semicircular, que recoge las aguas que vierte la cascada. Tiene una profundidad de 70 centímetros, y un diámetro de unos 10 metros.
El conjunto escultórico fue limpiado en 1992 y restaurado en el año 2000. En el 2020 y después de varias reclamaciones vecinales recuperó su hilo de agua, que había dejado de salir por problemas estructurales.
Paseo de Jane 2018 pidiendo la apertura de la Fuente del Lozoya
Aunque este lunes no estaba invitada ninguna entidad vecinal al alcto, la reapertura al público de la Fuente del Lozoya es consecuencia directa de las reclamaciones de grupos en defensa del patrimonio de Chamberí, que en 2018 reclamaron su puesta en funcionamiento durante uno de los Paseos de Jane que organizaron por el distrito.
Posible peatonalización de Bravo Murillo
Para rematar la peatonalización y poner en valor el proyecto de Milla Canal, con el que la Comunidad de Madrid quiere dar relevancia a todas las instalaciones abiertas al público por su compañía de aguas, el tramo de Bravo Murillo que rodea los depósitos históricos será probablemente peatonal en alguna fecha no muy lejana.
La presidenta va a pedir al Ayuntamiento de Madrid que esta vía pueda ser peatonal a su paso por la zona los fines de semana, para mejorar la accesibilidad a los dos lados de la calle. “Vamos a plantear que al menos los domingos la calle Bravo Murillo sea peatonal, de manera que se puede recorrer Milla Canal a los dos lados de la calle”, indicó en rueda de prensa.
Zonas del Canal de Isabel II alrededor del corte dominical de Bravo Murillo (en azul)
Sus palabras, pronunciadas ante el concejal presidente de Chamberí, Jaime González Taboada, aventuran una segunda peatonalización dominical en el distrito después de la que disfruta todos los fines de semana la calle Fuencarral, de Bilbao a Quevedo.
En este caso se recuperaría parcialmente una de las peatonalizaciones que se llevaron a cabo en Madrid durante la desescalada de la pandemia, que llegó hasta su cruce con Ríos Rosas.
Suscríbete a las informaciones más cercanas
Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook o Bluesky
---
dlvr.it
Somos Chamberí
@somoschamberi.bsky.social
· Jul 21
Milla Canal: cómo quedará la reforma de las instalaciones deportivas públicas de Chamberí
La Comunidad de Madrid ha desvelado sus planes para renovar las instalaciones deportivas del Canal de Isabel II, un proyecto que ha llamado Milla Canal y que estará listo para el año 2027, asegura la presidenta regional.
Estas son las imágenes del proyecto:
dlvr.it