Edmundo
banner
soyedmundo.bsky.social
Edmundo
@soyedmundo.bsky.social
11 followers 35 following 320 posts
Ayudo a emprendedores a crear su tech stack.
Posts Media Videos Starter Packs
¿Ya usas este enfoque en tus campañas? Cuéntame en comentarios qué resultados has visto.
¿Conclusión? En email marketing, la personalización no es un lujo. Es una necesidad.

Deja de tratar a tu lista como una masa uniforme.
Empieza a responder al comportamiento real de tu audiencia.

Tus métricas (y contactos) te lo van a agradecer. 🚀
📌 SurveyMonkey demostró que personalizar los caminos según respuestas aumenta el completion rate y reduce el abandono.

📌 LeadGen App encontró que la lógica condicional mejora la experiencia del usuario y la eficiencia de las automatizaciones.
Es lo que se llama lógica condicional: pausar los envíos si alguien deja de interactuar y reactivar solo cuando recupere el interés.

Este enfoque ya se usa en encuestas y formularios, con excelentes resultados:
Y aun así, ¿les sigues enviando mensajes al mismo ritmo? 🤔

Lo único que consigues es:
• Cansar a Pedro (y que se desuscriba)
• Ignorar el engagement de Laura (y perder ventas)

🎯 La solución: adaptar la frecuencia según el comportamiento de cada contacto.
"Debes enviar correos a todos tus contactos con la misma frecuencia."

Suena lógico pero, en la práctica… es una pésima idea. Te explico por qué.

👇

Imagina esto:

Laura abre y hace clic en todos tus correos.
Pedro no ha abierto uno en semanas.
¿Usas mapas visuales para alinear equipos? ¿Cuál te funciona mejor? Te leo en comentarios. ⬇️
- Según Mordecki (2021), los mapas visuales mejoran comprensión y detección de inconsistencias en procesos.

💡 Si automatizas, también visualiza. No son opuestos. Son socios.

📌 Recuerda: prevenir el caos comienza por dibujarlo.
- Un estudio de Miro muestra que estandarizar flujos con plantillas PNO mejora la eficiencia y reduce errores.
- Whimsical facilita detectar problemas al visualizar flujos y mapas mentales sin cambiar de entorno.
✅ Verdad:
Documentar de forma visual es clave para mantener el orden.

Herramientas como Miro o Whimsical permiten:
• Detectar redundancias
• Coordinar entre áreas
• Resolver fallos antes de que escalen

📊 Ejemplos:
• Equipos pisándose los flujos

¿Por qué pasa esto?

Porque muchos creen esto 👇

❌ Mito:
“No hace falta documentar los flujos si están bien configurados.”

⚠️ Falso.

La configuración no garantiza visibilidad. Y sin visibilidad, nadie sabe qué está haciendo el otro.
📉 Automatizar sin control no es escalar. Es multiplicar el caos.

Tu empresa crece. El equipo implementa automatizaciones... por todos lados.

Todo parece avanzar.

⛔ Hasta que llega el desorden:
• Correos duplicados 📨
• Leads confundidos 😵
Si quieres que Mautic trabaje para ti, primero entiéndelo a fondo.
Las herramientas no limitan. Las creencias sí.



¿Ya usas campos o etiquetas para excluir leads?
🗨️ Comparte tu configuración o consejos abajo.
Seguro ayudas a otro marketer frustrado. 💬✨
Menos spam, mejor conversión y clientes más contentos.



✅ ¿Por qué aplicar esto?

• Ahorra presupuesto 💰
• Personaliza la experiencia 🎯
• Segmenta con precisión quirúrgica 🧬

Esto no es un truco:
Es funcionalidad nativa de Mautic.



📌 RECUERDA


💡 Ejemplo real:

Una empresa B2C quería evitar enviar descuentos a clientes que ya compraron.
Usamos una etiqueta dinámica que se añade al confirmar la compra.
La siguiente campaña simplemente excluía esa etiqueta.

🧼 Resultado:
2. Etiquetas 🏷️
Agrega una etiqueta al lead al completar una campaña.
Luego, excluye etiquetas específicas al crear nuevas campañas.
🧠 Dos formas simples:

1. Campos booleanos ✅

Crea un campo personalizado tipo verdadero/falso.
Ej: “Ya participó en campaña A”.
Filtra por ese campo en condiciones de entrada.
❌ MITO:

Una vez un lead entra a una campaña, no hay forma de excluirlo de futuras.

🔍 Realidad:
Mautic SÍ permite excluir leads de forma precisa.
Solo hay que saber cómo configurarlo.
🚨 “Mautic no permite excluir leads de campañas específicas…”
Así empieza uno de los mitos más dañinos en marketing automatizado.

Y sí, aún se escucha en muchas reuniones.

La verdad es otra.
Y te la cuento hoy.

👇

¿Tú qué prefieres cuando compras algo que ya investigaste?

¿Educación o acción?

Cuéntame abajo tus experiencias. Te leo 👇💬
- Leads novatos: edúcalos.
- Leads informados: invítalos a actuar.
- Leads entre medio: escucha antes de decidir.

Deja de educar por defecto. Hazlo por diagnóstico.

Piensa menos en plantillas. Piensa más en el estado real del usuario.
Si un usuario ya investigó por su cuenta, lo que espera de ti es fluidez, no repetir lo que ya sabe.

Otro estudio (Nova Southeastern University, 2024) refuerza que adaptar la secuencia al momento del usuario aumenta el impacto.

➡️ ¿Qué hacer, entonces?
Verde: “No todos los leads necesitan educación. Algunos necesitan acción.”

El contexto es clave.

Un estudio de SciELO (2021) señala que el conocimiento previo acelera la aplicación efectiva. Y eso también aplica en marketing.
Ana es marketer. Ya leyó reseñas, vio comparativas y tomó un curso.

Cuando aterriza en tu página, no busca aprender más.

Busca esto:

👉 Un botón claro que diga “Contratar ahora”.

¿Quieres perderla mostrándole otro webinar?
Muchos siguen esta fórmula:

- Captación
- Secuencia educativa
- Oferta

Y con eso creen que el lead, sí o sí, se va a convertir.

Pero ese enfoque hoy ya no siempre funciona.

💡 Algunos leads ya llegan con decisión tomada.

Ejemplo realista: Ana