Carlos Javier González Serrano
@aspirar-al-uno.bsky.social
850 followers 0 following 36 posts
Alma del XIX en un tiempo extraño. Profesor de Filosofía y Psicología (Secundaria, Bachillerato, universidad). Dirección cultural. Resistencia en tele y radio.
Posts Media Videos Starter Packs
aspirar-al-uno.bsky.social
La amabilidad salva nuestras vidas. No tenemos garras, pero sí algo más peligroso: el lenguaje. De ahí la importancia del cuidado mutuo, de cuidar la palabra, la promesa. Es fundamental enseñar a responsabilizarse del uso de nuestra palabra y a hacerse cargo de sus consecuencias.
Reposted by Carlos Javier González Serrano
aspirar-al-uno.bsky.social
Nos jugamos mucho en lo que tocan nuestras manos: abrir libros, sembrar la tierra, escribir con bolígrafo, encender la lumbre. La pantalla es imitación de todo, pero no es nada. Este desolador espejismo nos desliga de la realidad. Recuperar nuestras manos es recuperar el mundo.
aspirar-al-uno.bsky.social
Si la educación se convierte en un modo de producción más, en el que el rendimiento sustituye al conocimiento y el alumnado adquiere un papel pasivo (recepción de habilidades con las que trabajar), el vasallaje emocional e intelectual de las futuras generaciones estará servido.
aspirar-al-uno.bsky.social
El optimismo más dulzón (“cree y sucederá”) y el pensamiento mágico (“si quieres, puedes”) esconden una tiranía psicológica. Se nos vende el futuro como un presente siempre aplazado sin poder cuestionar lo que falla aquí y ahora. El deseo como estrategia de dominación emocional.
aspirar-al-uno.bsky.social
Reducir la realidad a su valor económico nos esclaviza y nos hace mezquinos. Escribió Aristóteles que "Buscar en todo la utilidad es lo que menos conviene a las personas libres" (Pol., VIII). El anhelo de posesión, convertir todo en bien de consumo, nos expropia de la libertad.
aspirar-al-uno.bsky.social
Mi abuelo Pepe siempre brindaba “por el amor” cuando toda la familia estaba reunida. Yo pensaba que se refería al amor por venir, al que quizá llegaría algún día, pero con el tiempo he entendido que ese Amor que mi abuelo invocaba era el que estaba allí: presente e irremplazable.
Reposted by Carlos Javier González Serrano
revistaethic.bsky.social
Guardamos una íntima certeza de que algo esencial, de que un elemento primigenio y fundamental se nos está escapando mientras, excitados e impelidos por el trasiego contemporáneo, fingimos estar satisfechos. ✍️@aspirar-al-uno.bsky.social
Fatiga estructural: La desaparición de lo imperecedero | Ethic
La fatiga ha devenido en estructural: guardamos una íntima certeza de que algo esencial se nos escapa mientras fingimos estar satisfechos.
ethic.es
aspirar-al-uno.bsky.social
Las grandes ciudades albergan cada vez menos espacios públicos en los que poder reunirse sin el imperativo del consumo; se reducen los parques, los bancos en los que conversar. El negocio no tolera espacios “inútiles” donde detenerse, contemplar o jugar y aislarse del consumo.
aspirar-al-uno.bsky.social
Escribió María Zambrano que necesitamos del “tiempo que no alberga ningún suceso”. Rodeados de estímulos (tiktoks, stories), llenamos nuestras vidas de superfluidades que nos vacían, enmudecen y aíslan. Al revés, “el tiempo de la contemplación da libertad”. Nos vemos en Vélez-Málaga. bit.ly/44zMuJE
aspirar-al-uno.bsky.social
Lo preocupante de las velocidades rápidas es que hemos introducido la aceleración y la urgencia en procesos que, esencialmente, responden a otras necesidades temporales: la lectura, la escritura, la escucha de música, la contemplación de un paisaje o las relaciones personales.
aspirar-al-uno.bsky.social
Somos seres narrativos: vivimos en las historias que nos contamos. Por eso hay tanto empeño en que dejemos de imaginar, en automatizar nuestras vidas con inteligencias ajenas: si son otros quienes cuentan las historias que habitamos, dejamos de poder contar nuestra propia historia.
aspirar-al-uno.bsky.social
La educación no puede quedar supeditada a las demandas del mercado laboral. Se convierte, entonces, en adoctrinamiento productivo: aprender para rendir. La función constitutiva de la educación es la de impedir que el estudiantado sea raptado por ideologías: conocer para pensar.
aspirar-al-uno.bsky.social
Se publica en bolsillo mi libro “Una filosofía de la resistencia”, en el que intento contagiar un común y esperanzador esfuerzo por pensar(nos) para no sucumbir a la manipulación emocional del perverso imperativo que nos empuja a “gestionarnos” en un contexto inhabitable.
aspirar-al-uno.bsky.social
Decir “gracias” es aceptar que no todo está a mi disposición. Que el otro y el mundo no me pertenecen. Agradecer es enfrentar la lógica del dominio y la apropiación. Es un acto sagrado porque nos vincula desde la gratuitad, desde la frágil belleza de nuestra mutua dependencia.
aspirar-al-uno.bsky.social
He defendido que desterrar las humanidades y las ciencias de la educación y sustituirlas por asignaturas de adaptación al mercado laboral prepara a los estudiantes para normalizar su condición de consumidores que deben servir al sistema productivo sin posibilidad de cuestionarlo.
aspirar-al-uno.bsky.social
No estamos perdiendo nuestra atención: la ponemos al servicio de dispositivos que la excitan hasta destruirla. Esta silenciosa adicción provoca que la falta de estímulos genere aburrimiento y sensación de sinsentido. No se trata de recobrar nuestra atención, sino de reeducarla.
aspirar-al-uno.bsky.social
La mejor enseñanza que se puede transmitir en escuelas y familias a edades tempranas es el hábito de la lectura. El libro es un objeto de resistencia cognitiva y emocional contra la tiranía productiva que nos quiere siempre ocupados y reactivos. Leer es poder (pensar e imaginar).
aspirar-al-uno.bsky.social
Es ofensivo que nos vendan gestión y coaching emocional (cada vez más presentes en educación) como vías para ser funcionales cuando previamente se ha creado un contexto que normaliza el estrés y la ansiedad. “Gestiónate”, pero no cuestiones el escenario que genera el sufrimiento.
aspirar-al-uno.bsky.social
Nuestra identidad es narrativa. Somos los relatos que nos contamos. Por eso la imaginación, que intentan homogenerizar mediante la hiperestimulación constante, es la facultad para idear otras formas de estar en el mundo: sin poder imaginar, sólo queda el yugo del relato único.
aspirar-al-uno.bsky.social
Las grandes ciudades albergan cada vez menos espacios públicos en los que poder reunirse sin el imperativo del consumo; se reducen los parques, los bancos en los que sentarse. El negocio no tolera espacios “inútiles” donde detenerse, contemplar o conversar y aislarse del consumo.
aspirar-al-uno.bsky.social
Hemos llenado una librería en Valencia para hablar de filosofía, de la necesidad de crear espacios en los que, desde la infancia, podamos preguntarnos sobre lo que nos preocupa, donde la curiosidad sea fomentada. La filosofía es resistencia frente a los malestares establecidos.
aspirar-al-uno.bsky.social
Nuestros cuerpos han sido peligrosamente domesticados y moldeados: las pantallas nos fuerzan a dirigir la mirada hacia abajo perdiendo el horizonte, nuestras manos siempre permanecen ocupadas y cada vez nos movemos menos. Nuestro cuerpo queda encadenado en nombre de la libertad.
aspirar-al-uno.bsky.social
Escribo en defensa de la educación como derecho a aprender. Si la enseñanza se convierte en esclava de la productividad, la rentabilidad y la utilidad, educaremos para crear sujetos serviles y para el vasallaje intelectual y emocional. Podéis leer aquí: bit.ly/4aZw68f
Reposted by Carlos Javier González Serrano
filosofart.bsky.social
Evitar el desastre: reconquistar la atención. Urge volver nuestra mirada a las estrellas y elevarnos por encima de las pantallas. Artículo de @aspirar-al-uno.bsky.social #paraclase