eldiario.es.web.brid.gy
@eldiario.es.web.brid.gy
7 followers 0 following 3.8K posts
Posts Media Videos Starter Packs
La UCO ignoró el bulo de Miguel Ángel Rodríguez en su informe clave sobre el correo de la pareja de Ayuso
Los agentes de la Guardia Civil, uno de ellos el teniente coronel Antonio Balas, ratificaron en el Supremo el dossier sobre los mensajes de la fiscal Pilar Rodríguez y reconocieron que no incluyeron muchas noticias y hechos que la Fiscalía y la Abogacía del Estado consideran clave para pedir la absolución del fiscal general VÍDEO | Miguel Ángel Rodríguez confesó su bulo en el Supremo: “No es información, pero tengo el pelo blanco” Los agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil que firmaron hace un año el informe clave de la causa contra el fiscal general comparecieron durante más de una hora ante el juez Ángel Hurtado y lo hicieron, sobre todo, para explicar con qué criterio eligieron noticias, mensajes y publicaciones para contextualizar sus acusaciones contra Álvaro García Ortiz. Fue una comparecencia tensa entre los agentes y la Abogacía del Estado que puso de manifiesto que, entre otras ausencias, no se tuvo en cuenta que en la noche del 13 de marzo de 2024 Miguel Ángel Rodríguez difundió un bulo sobre el caso que protagonizó la vorágine interna de la Fiscalía. El teniente coronel Antonio Balas fue uno de los guardias civiles de la Unidad Central Operativa (UCO) que encabezó el registro al despacho del fiscal general siguiendo órdenes del juez Ángel Hurtado el 30 de octubre del año pasado. Una semana antes, Balas había estado en esa misma Fiscalía participando en un taller sobre lucha contra el blanqueo de capitales y, durante la diligencia, incautó los mensajes, correos y llamadas de Álvaro García Ortiz mientras sus compañeros de unidad hacían lo mismo, con más éxito, en el despacho de la fiscal provincial de Madrid, Pilar Rodríguez. Para entonces el nombre de Balas no era conocido para el gran público. Fue unos meses más tarde cuando trascendió que una militante del PSOE y antiguo alto cargo de Correos, la ahora imputada Leire Díez, había contactado con varias personas buscando información comprometedora sobre este teniente coronel de la Guardia Civil cuya unidad ha encabezado la parte policial de algunas de las causas judiciales más relevantes del momento: el 'caso Koldo' o la causa contra Begoña Gómez, así como la investigación contra Cristóbal Montoro y su antiguo despacho, entre otras. Balas y su compañero comparecieron como peritos ante el juez Hurtado en el Supremo el pasado 16 de mayo, unos días antes de que trascendieran los audios en los que Leire Díez pedía información sobre él. Una declaración en la que defendían el informe clave del caso contra el fiscal general: el análisis de los mensajes y correos encontrados en el despacho de la fiscal Pilar Rodríguez. Un informe que Hurtado ha esgrimido como clave de bóveda de la acusación contra García Ortiz en el último año. Los mensajes permitían dibujar con claridad el frenesí interno de la Fiscalía en la noche del 13 de marzo después de que Miguel Ángel Rodríguez lanzara su bulo sobre el caso de Alberto González Amador, y los que llevaron a la UCO a concluir que la filtración de su confesión venía de la Fiscalía con un papel “preeminente” del fiscal general del Estado. Al principio de su comparecencia, los dos guardias civiles cumplieron con la formalidad de ratificar el informe, empezando entonces una declaración tensa entre ellos, los abogados del Estado y la teniente fiscal del Tribunal Supremo, que en dos semanas se repetirá durante el juicio. ## El bulo de MAR, omitido en el informe El informe desgrana el intercambio de mensajes sobre el caso de González Amador entre la cúpula de la Fiscalía desde el 8 hasta el 14 de marzo de 2024. Desde que, a través de una dación de cuentas, solicitó la información sobre la causa de fraude fiscal al afectar a una figura pública y hasta que reclamaron los correos al fiscal Julián Salto. Los agentes cruzan esos mensajes y sus horas con varias noticias de prensa para señalar, finalmente, a la Fiscalía como origen de la filtración. Pero, tal y como recordó la Abogacía del Estado, no consideraron todas las noticias ni todos los hitos relevantes del caso. La pregunta fue lanzada por la Abogada del Estado: “El tuit que puso de manifiesto el jefe de gabinete de la presidenta de la Comunidad de Madrid, el señor Miguel Ángel Rodríguez, en torno a las 22:41, que afirmaba que era la Fiscalía la que ofrece un pacto y la misma Fiscalía ha recibido órdenes de arriba para que no haya acuerdo y vaya a juicio? ¿Lo tuvieron en cuenta y lo valoraron?”. Los agentes hablan entre ellos antes de explicar uno que “no, no se vio” y otro que “se vio después en otro informe”. El mensaje en el que Miguel Ángel Rodríguez dejaba por escrito el bulo que llevaba horas difundiendo entre la prensa no aparece en los informes de la Guardia Civil hasta un mes después. Cuando analizan el contenido del teléfono de Juan Lobato, entonces líder del PSOE madrileño. Un bulo que el propio jefe de gabinete de Ayuso reconoció ante el juez Hurtado como testigo ya en enero de 2025: “No es información, pero tengo el pelo blanco”. Miguel Ángel Rodríguez empezó a difundir entre varios medios sobre las siete y media de la tarde del 13 de marzo que la Fiscalía había ofrecido un pacto a González Amador pero que se había retirado por “órdenes de arriba”, mensaje que desató las primeras alarmas en el Ministerio Público dos horas antes de que El Mundo publicase la primera información sobre esas conversaciones. Buena parte de la declaración de los dos guardias civiles en el Supremo se centró en por qué habían seleccionado unas informaciones de prensa, y omitido otras, para contextualizar los mensajes internos de la Fiscalía de esa noche para terminar apuntando al fiscal general. “¿Por qué unas sí y otras no?”, preguntó la Abogada del Estado. “Ni decidí ni no decidí, eso lo dice usted”, explicó Balas. “Yo incluyo aquí lo que considero en ese momento que era necesario incluir”, añadió poco después. La Abogacía del Estado y la Fiscalía consideran clave desde el principio de la causa que varios medios de comunicación ya hubieran hecho alusión a las negociaciones entre el abogado de González Amador y la Fiscalía antes de que el fiscal general tuviera esos correos en su poder. Por eso la defensa de Pilar Rodríguez, entonces imputada y ahora exonerada, preguntó varias veces por la razón de no haber incluido en ese contexto del informe noticias de La Sexta o de la antena de la Cadena SER que aludían al correo. Los guardias civiles explicaron que, a su juicio, en esas noticias previas los periodistas no tenían el contenido literal del informe aunque aludieran a él y citaran expresiones textuales como “ciertamente”. Para cuando los dos agentes de la Guardia Civil testificaron en el Supremo, el papel de la Unidad Central Operativa en el caso había sido cuestionado varias veces por el fiscal general y la fiscal provincial, hasta el punto de que Hurtado salió en defensa de los agentes en una providencia a finales del año pasado. Esa tensión fue palpable rápidamente durante el interrogatorio, sobre todo de la Abogada del Estado: “No me tiene que hacer a mi las preguntas”, llegó a solicitar al agente Balas. ## Un informe clave en la causa La comparecencia de algo más de una hora a la que ha tenido acceso elDiario.es gira en torno a la diligencia clave de la causa, cuyo resultado ha permitido llevar el caso a juicio: el registro de los despachos del fiscal general y la fiscal provincial de Madrid. Del análisis del teléfono de la segunda, entonces imputada y hoy ya solo testigo de cara al juicio, salieron los mensajes esgrimidos por el juez desde noviembre del año pasado para apuntar a Álvaro García Ortiz como filtrador, aunque ninguno refleja que él difundiera ese correo a la prensa o diera órdenes de hacerlo a sus subordinados. Tanto la Abogacía del Estado como la Fiscalía consideran que ese primer informe de la UCO condicionó la causa con sus conclusiones, pero también con sus omisiones: no reflejando que, por ejemplo, La Sexta ya publicó a las 22:10 horas de esa noche que existía una oferta de pacto de fraude fiscal de la pareja de Ayuso, aunque no reflejaran el contenido literal del correo. García Ortiz defiende que no tuvo la “secuencia completa” de los correos hasta casi la medianoche. Ese informe también sirvió para imputar temporalmente a Diego Villafañe, teniente fiscal de la Secretaría Técnica y uno de los colaboradores más cercanos al fiscal general, aunque fue posteriormente exonerado. Y para poner bajo sospecha la actividad de la fiscal provincial de Madrid al reflejar de forma sesgada mensajes de un “plan profesional” cuando, en realidad, son conversaciones que tratan sobre un problema médico, tal y como reconocieron los propios peritos en el interrogatorio.
www.eldiario.es
Trump autoriza operaciones de la CIA en Venezuela y anuncia ataques dentro del país: "Ahora vamos a pararlos por tierra"
"Hay mucha droga que entra desde Venezuela por mar, pero vamos a detenerlos por tierra", ha dicho el presidente de EEUU. ¿Tiene la CIA autorización para acabar con Maduro? "No quiero responder a una pregunta así, sería ridículo responderla" Trump anuncia un nuevo ataque con seis muertos más contra otra supuesta narcolancha ¿Tiene la CIA autorización para acabar con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro? “No quiero responder a una pregunta así”, contesta Donald Trump este miércoles en el Despacho Oval: “Es una pregunta que sería ridículo responder. Pero creo que Venezuela está sintiendo presión. No vamos a permitir que nuestro país se arruine porque otros quieran dejarnos a sus peores enemigos”. Así ha confirmado el presidente de EEUU que ha autorizado a la CIA realizar acciones encubiertas en Venezuela, noticia adelantada por The New York Times, en lo que supone un paso más en la campaña de la Casa Blanca contra el presidente venezolano, Nicolás Maduro, y que llega después de al menos cinco ataques del ejército estadounidense contra embarcaciones frente a las costas venezolanas que, según afirma Washington sin pruebas, transportan drogas, causando la muerte de 27 personas. Fuentes gubernamentales citadas por NYT sostienen que el objetivo final es expulsar a Maduro del poder, y que la autorización a la CIA permitiría a la agencia llevar a cabo operaciones letales en Venezuela y realizar operaciones en el Caribe. “Las he autorizado [las operaciones de la CIA] por dos razones”, ha abundado Trump: “Número uno, han vaciado sus prisiones en EEUU. Entraron porque teníamos una política de fronteras abiertas y han permitido que miles y miles de prisioneros y de instituciones mentales, manicomios, sean vaciados en Estados Unidos. Los estamos llevando de vuelta, pero es una situación realmente mala y lo hicieron a un nivel que probablemente no muchos países lo han hecho. Y el otro problema son las drogas. Tenemos mucha droga que entra desde Venezuela, y mucha de la droga venezolana entra por mar, pero vamos a detenerlos por tierra. Ya casi lo hemos detenido por mar. Ahora lo haremos por tierra”. Al preguntársele por qué no utiliza la Guardia Costera para detener las lanchas supuestamente cargadas de drogas, Trump ha respondido: “Porque lo hemos estado haciendo durante 30 años y ha sido totalmente ineficaz. Tienen barcos más rápidos. Algunos de estos barcos son lanchas rápidas de clase mundial, pero no son más rápidas que los misiles. Gran parte de las drogas, entre el 25% y el 30%, entrarban por mar. Ahora mismo, diría que no entra nada por mar. De hecho, no sé qué pasa con la industria pesquera; si quieren ir a pescar, mucha gente ni siquiera se atreve a hacerlo”. La agencia podría tomar acciones encubiertas contra Maduro o su gobierno, ya sea unilateralmente o en conjunto con una operación militar más amplia, según la información de The New York Times. Sin embargo, esta escalada se produce en un momento en que el ejército estadounidense planea sus propias acciones, preparando opciones para que el presidente de EEUU las considere, incluyendo ataques dentro de Venezuela. No obstante, el historial de acciones encubiertas de la CIA en América Latina y el Caribe es elocuente. En 1954, la agencia orquestó un golpe de Estado que derrocó al presidente Jacobo Árbenz de Guatemala, lo que dio inicio a décadas de inestabilidad. La invasión de Bahía de Cochinos a Cuba en 1961, respaldada por la CIA, terminó en desastre, y la agencia intentó repetidamente asesinar a Fidel Castro. Ese mismo año, sin embargo, la CIA suministró armas a los disidentes que asesinaron a Rafael Leónidas Trujillo Molina, el líder autoritario de la República Dominicana. La agencia también participó en un golpe de estado en Brasil en 1964, la muerte del Che Guevara y otras maquinaciones en Bolivia, un golpe de estado en Chile en 1973 y la lucha de la Contra frente al gobierno sandinista de Nicaragua en los años 80. ## Despliegue militar La magnitud del refuerzo militar estadounidense en la región es considerable: actualmente hay 10.000 soldados de EEUU allí, la mayoría en bases en Puerto Rico, pero también un contingente de marines en buques de asalto anfibio. En total, la Armada de EEUU tiene ocho buques de guerra de superficie y un submarino en el Caribe. Trump ordenó el fin de las conversaciones diplomáticas con el gobierno de Maduro hace unos días, debido a la negativa del líder venezolano a acceder a las exigencias estadounidenses de renunciar voluntariamente al poder. La CIA ha tenido durante mucho tiempo capacidad para colaborar con los gobiernos de América Latina en materia de seguridad e intercambio de inteligencia, lo que le ha permitido colaborar con funcionarios mexicanos para combatir a los cárteles de la droga. Sin embargo, dichas autorizaciones no le permiten llevar a cabo operaciones letales directas. No obstante, las acusaciones del gobierno de Trump de que se ha beneficiado del narcotráfico y de que su país es un importante productor de drogas para Estados Unidos han sido objeto de contestación. El gobierno de EEUU ha afirmado que Maduro controla la banda criminal Tren de Aragua. Sin embargo, una evaluación de las agencias de inteligencia estadounidenses contradice esa conclusión, explica The New York Times. Si bien el gobierno de Trump ha ofrecido públicamente justificaciones legales débiles, Trump declaró ante el Congreso que Estados Unidos estaba en un conflicto armado con cárteles de la droga que considera organizaciones terroristas y que los cárteles que traficaban drogas eran “grupos armados no estatales” cuyas acciones “constituyen un ataque armado contra Estados Unidos”.
www.eldiario.es
El Gobierno enfría las nuevas amenazas comerciales de Trump: "No estamos anticipando escenarios hipotéticos"
El ministro de Economía y Comercio, Carlos Cuerpo, intenta rebajar la tensión con EEUU y asegura que España está más concentrada en aplicar el acuerdo entre la UE y EEUU que en un eventual castigo unilateral de la Casa Blanca: "Nosotros estamos trabajando con el escenario de implementación del acuerdo Unión Europea-Estados Unidos" Bruselas defiende a España frente a Trump: “Responderemos a cualquier medida tomada contra uno de nuestros Estados miembros” Un mensaje de tranquilidad. Es lo que ha querido trasladar este miércoles en Washington DC Carlos Cuerpo, al día siguiente de que el presidente de EEUU, Donald Trump, amenazara de nuevo con represalias comerciales contra España por no cumplir con el 5% del PIB en gasto en defensa. “No estamos anticipando escenarios hipotéticos”, ha dicho el ministro de Economía y Comercio: “Estamos trabajando en el escenario central de desarrollo del acuerdo al que hemos llegado [entre la UE y EEUU]. Y estamos hablando con todos los sectores involucrados para ver cómo tenemos que ir actualizando, si es que es necesario, nuestro paquete de ayuda y de apoyo a los sectores afectados. Lo dijimos desde el principio, era un paquete preventivo, pero dinámico que se iría ajustando a las necesidades y eso es lo que vamos a seguir haciendo”. El ministro Cuerpo ha insistido, tras participar en un acto organizado por Semafor, que el “escenario” en el que trabaja España es “la implementación del acuerdo Unión Europea-Estados Unidos”. Y añade: “El mensaje que trasladamos en el ámbito de la OTAN es que España es un socio confiable, que cumpliremos con nuestros compromisos y que la parte que le corresponde a España para la defensa del conjunto de aliados de la OTAN se va a cubrir como siempre lo ha hecho. Además de esto, desde España estamos trabajando con nuestros colegas de la Unión Europea por ampliar la red de socios estratégicos, por ser capaces de ratificar el acuerdo con Mercosur, de avanzar en esa reducción de barreras del mercado interior europeo para aprovechar nuestros 450 millones de consumidores. No paramos de seguir trasladando la importancia de avanzar en la agenda europea y hacerlo con liderazgo desde España”. “Tuve la oportunidad de verme con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, a principios de este año”, ha explicado Cuerpo, “y señalaba esa voluntad de EEUU por que España diera un paso adelante en materia de inversión y defensa. Yo le dije: 'Vamos a hacerlo, está previsto, es la intención de este gobierno'. Semanas después, el presidente del Gobierno anunció ese incremento de más de un 40% de la inversión en defensa y seguridad para llegar al 2% cinco años antes de lo previsto. Y este anuncio fue muy bien recibido por las autoridades americanas. En el marco de la OTAN, España va a cumplir con las capacidades que nos han asignado y que tenemos que llevar adelante para proteger al conjunto de los aliados. Y dentro de este escenario yo creo que queda todo muy bien explicado”. Así, el ministro de Economía ha insistido: “Lo que me corresponde es trasladar la información verídica sobre lo que está haciendo España y trasladar ese compromiso en seguir reforzando nuestro gasto en materia de seguridad y defensa también en el marco de la UE, en el marco de la protección de nuestro flanco oeste apoyando de manera decidida a Ucrania y dentro del marco de la OTAN, cumpliendo con nuestros compromisos. España ha sido, es y seguirá siendo un socio confiable y este es el principal mensaje que es necesario seguir trasladando y tenemos que dar un mensaje de confianza a todos los actores económicos relevantes”. ## Amenazas de Trump “Son el único país que no aumentó su porcentaje al 5%”, dijo Trump este martes a preguntas de Efe, presente en el _pool_  de prensa para la visita del presidente de Argentina, Javier Milei: “Todos los demás países de la OTAN lo aumentaron al 5%, y España lo está haciendo muy bien a costa nuestra. Así que no estoy contento con España”. “España recibe protección”, ha afirmado Trump, “incluso si no quieres protegerlos, los proteges por su ubicación. Y creo que lo que hizo España es muy malo para la OTAN. Creo que es muy injusto para la OTAN. No importaría que digas que no los vas a proteger, porque están prácticamente protegidos. ¿Qué vas a hacer? ¿Atravesar a los demás países y atacar a España? Así que creo que lo que hicieron no está bien”. Según Trump, “es una gran falta de respeto a la OTAN. De hecho, estaba pensando en imponerles un castigo comercial mediante aranceles por lo que hicieron. Y creo que podría hacerlo, es increíblemente irrespetuoso, el único de todos los países de la OTAN que dijo eso es España, y creo que deberían ser castigados por ello”. Trump ya cargó en la cumbre de la OTAN del pasado junio contra España tras la negativa del Gobierno español de asumir el 5% en gasto en defensa, y se revolvió contra el acuerdo entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, en la rueda de prensa de cierre de la cumbre de La Haya: “Es el único país que no pagará la totalidad, quieren quedarse en el 2%. Creo que es terrible. Ya sabes, les va muy bien, la economía va muy bien, y esa economía podría desaparecer de un plumazo si ocurriera algo malo”. El pasado mes de junio, el dirigente estadounidense presionó a los países de la OTAN para que elevaran su compromiso del gasto en defensa, que debía pasar del 2 al 5% del PIB para 2035. El Gobierno de Pedro Sánchez se opuso a esta subida y obtuvo un acuerdo para vincular el gasto en defensa a objetivos y capacidades, en vez de a un porcentaje concreto del PIB. De esta forma, Sánchez logró una suerte de excepción, criticada por muchos socios, pese a que la organización no veía posible que pudiera cumplir con los compromisos adquiridos con solo el 2,1%. En su lugar, situaba el porcentaje en, al menos, el 3,5%. Según aseguró el jefe del Ejecutivo español, el 2,1% del PIB es suficiente para cumplir con las exigencias de la Alianza en materia de seguridad y defensa colectiva, pese a las dudas expresadas por sus socios.
www.eldiario.es
La concentración de CO2 en la atmósfera da un salto sin precedentes y alcanza un nivel nunca visto
Las emisiones continuas provocadas por los humanos, los incendios y el agotamiento de los ecosistemas están detrás del subidón registrado en 2024 que hará que "las temperaturas sigan su escalada mucho tiempo" Lejos de reducirse, las emisiones de CO2 por quemar petróleo, gas y carbón alcanzan un nuevo máximo Subidón de CO2 en la atmósfera. Las emisiones de gases provocadas por los humanos, los incendios forestales y el agotamiento de los ecosistemas han provocado que, en 2024, la concentración de CO2 se haya disparado más que nunca. El nivel mundial ha llegado a las 423,9 partes por millón (ppm), según el último cálculo de la Organización Meteorológica Mundial. Eso deja muy lejos el umbral de seguridad trazado en 350 ppm. Así que lo que ha ocurrido es “un incremento sin precedentes” cifrado en 3,5 ppm en un curso “el mayor desde que comenzaron las mediciones modernas en 1957”, explica el Boletín d la OMM. Con ese _chute_ se ha tocado otra vez un máximo histórico lo que supone que “las temperaturas del planeta proseguirán su escalada durante más tiempo”. La situación se está convirtiendo en un círculo vicioso: las emisiones continuas de CO2 de las actividades humanas siguen inyectando gases a la atmósfera. El año pasado se marcó un récord absoluto. Al mismo tiempo, en 2024 hubo una oleada de grandes incendios forestales –favorecidos por las condiciones meteorológicas– que liberaron una cantidad “nunca vista” de gases. Y, como remate, el océano y los bosques –que absorben la mitad de ese CO2– dan muestras de estar agotados y han retenido menos. Cuanto menos se quedan, más CO2 permanece en la atmósfera y hace más espesa la costra que acumula calor. Y ese calor extra no sale gratis: “Multiplica los fenómenos meteorológicos extremos”, repite la secretaria general adjunta de la OMM, Ko Barret. España puede atestiguar esa relación funesta. “Reducir las emisiones es esencial, no solo para nuestro clima, sino también para la seguridad de las economías y el bienestar de las comunidades”, concluye Barret. Esta concentración de CO2 en la atmósfera no se había visto nunca en la historia de la humanidad. “De hecho, la última vez que hubo esta cantidad fue hace unos tres millones de años cuando la temperatura global del planeta era entre 2,5ºC y 4ºC más alta que antes de época industrial y el nivel del mar, al menos, 4,8 metros mayor que en la actualidad”, según describe la Agencia Atmosférica de EEUU. Y una gran parte de ese CO2 se ha bombeado en muy poco tiempo. Un tercio de ese total de CO2 sin precendetntes en la historia humana se ha añadido en apenas 80 años –desde que comenzaron las mediciones en el observatorio de Mauna Loa (Hawaii) que ahora corre peligro por los recortes científicos impulsados por Donald Trump–. El año pasado se constató que el océano, los bosques o las turberas no pudieron atrapar tantos gases como habían estado haciendo hasta ahora lo que indica que su función de sumidero (de alivio) a la hora de restar CO2 está agotándose. El calor extraordinario experimentado en 2024 por la suma del efecto invernadero de los gases y el fenómeno de El Niño pusieron las cosas más difíciles al planeta (a mayor temperatura el agua del mar, por ejemplo, absorben menos CO2. “Inquieta que los sumideros terrestres y oceánicos de CO2 sean cada vez menos eficaces, dado que ello aumentará la cantidad de CO2 que permanece en la atmósfera y acelerará el calentamiento global, analiza la científica principal de la Organización, Oksana Tarasova. ”Monitorizar los gases de efecto invernadero es fundamental para comprender estas retroalimentaciones“.
www.eldiario.es
El juez mantiene a Ábalos en libertad tras acogerse a su derecho a no declarar en el Tribunal Supremo
El magistrado Leopoldo Puente interpreta que los ciudadanos sienten "estupor" por el hecho de que Ábalos siga siendo parlamentario y aprovecha su auto para proponer una "reflexión" sobre un posible cambio que lo impidiera Ábalos se acoge a su derecho a no declarar en el Supremo y la Fiscalía no pide su entrada en prisión José Luis Ábalos seguirá en libertad tras acogerse a su derecho a no declarar en el Tribunal Supremo. El juez Leopoldo Puente ha rechazado la petición de la acusación popular, que lidera del PP, que había reclamado su ingreso en prisión provisional. En la vistilla celebrada, la Fiscalía Anticorrupción no ha apoyado la medida cautelar de prisión para el exministro al considerar que, aunque hay riesgo de fuga, este no es lo “suficientemente intenso” como que pueda eludir la acción de la Justicia, tal y como ha acabado considerando el instructor de la causa. En su auto, el juez Puente alude al “estupor” que produce, a su juicio, el hecho de que Ábalos siga siendo diputado y aprovecha la resolución para proponer una “reflexión” sobre un posible cambio legal que lo impidiera. El magistrado afirma que el derecho constitucional a la presunción de inocencia no sería un “obstáculo” para ello. Y recuerda que el Reglamento del Congreso suspende los derechos y deberes parlamentarios en el caso de que se dicte prisión preventiva tras el cierre de la instrucción. Esto es, una vez que se ha dictado el auto de procesamiento y este es firme. El magistrado ha decidido mantener las medidas que impuso al exministro y ex 'número tres' del PSOE el pasado febrero, cuando declaró por segunda vez, y que consisten en la retirada del pasado y la obligación de comparecer en el juzgado cada 15 días. El exministro ha abandonado el alto tribunal a bordo de un taxi algo más de cinco horas después de haber accedido al edificio. El juez indica el último informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil que motivó su citación para este miércoles incrementa la “existencia y robustez” de los indicios contra el exministro. Sin embargo, considera que en este momento no concurren los elementos que recoge la ley para acordar la prisión provisional. Así, el magistrado descarta que exista riesgo de que Ábalos pueda seguir delinquiendo o destruir pruebas. En relación con el tercer motivo que recoge la ley, la posibilidad de destruir pruebas, el juez entiende que ese riesgo también se ha evitado con las medidas acordadas hasta el momento. No obstante, el juez afirma que el exministro tiene ciertos contactos y vínculos internacionales y que puede disponer de cantidades importantes de dinero opaco, tal vez en metálico, si bien reconoce que esos fondos depositados hipotéticamente en cuentas de terceros “hasta el momento no han sido hallados”. El juez Puente ha adoptado esta decisión después de que Ábalos se negara a comparecer en su cuarta citación en el alto tribunal y denunciara “indefensión”. El exministro acudió al Supremo tras haber renunciado a su abogado y después de que, en la víspera, el magistrado Puente rechazara asignarle uno de oficio y le obligara a continuar con el mismo letrado que le ha representado desde el inicio de la investigación, hace casi un año. Precisamente, el auto del juez, en el que acusaba a Ábalos de “fraude de ley” por anunciar con solo unas horas la renuncia de su abogado, provocó un intercambio entre el magistrado y el investigado durante su breve comparecencia. Este trasladó a Puente que “fraude de ley” hubiera sido renunciar a su acta de diputado para que la causa regresara a la Audiencia Nacional y la instrucción se dilatase en el tiempo. El juez Puente había citado a Ábalos tras el último atestado de la Unidad Central Operativa (UCO) que afirma que manejó en cinco años hasta 95.000 euros sin rastro bancario. En el auto dictado este miércoles, el magistrado afirma que persisten sólidos**** indicios contra Ábalos y afirma que ese atestado pone de manifiesto que no sacó dinero de sus cuentas durante varios años y que, además, hizo “significativos” ingresos “opacos” en esas mismas cuentas. También que su asesor Koldo García asumía con su propio patrimonio gastos de Ábalos, como la pensión alimenticia de uno de sus hijos. Al acogerse a su derecho a no declarar, dice el juez, Ábalos no ha aportado ninguna “explicación razonable” que pudiera justificar unos ingresos irregulares que están “corroborados” por el supuesto corruptor del caso, el empresario Víctor de Aldama. El instructor destaca de nuevo el hecho de que “nada menos que tres inmuebles” vinculados a Ábalos de forma directa o indirecta presentan como “denominador común” la “continua presencia” de Aldama, un empresario ajeno al sector sanitario que ganó 6,6 millones de euros en el peor momento de la pandemia gracias a los contratos de mascarillas adjudicados por entes que dependían de Transportes y otros departamentos.
www.eldiario.es
El Gobierno de Ayuso dice ahora que el registro de objetores al aborto lo decidirán sus servicios jurídicos
El portavoz del Ejecutivo evita explicar por qué Madrid sí creó el registro de médicos objetores a la eutanasia pero se resiste a hacerlo con quienes rechazan practicar abortos y sostiene que la decisión de hacerlo depende de su departamento legal Una semana después de que la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, pidiese en la Asamblea de Madrid “que se vayan a abortar a otro lado”, en respuesta a los grupos de la oposición que le urgían a crear el registro de médicos objetores a practicar el aborto, tal y como obliga la última ley sobre la interrupción del embarazo aprobada en el congreso, el Gobierno de Madrid dice ahora que la decisión está en manos de sus servicios jurídicos. Lo ha anunciado el consejero portavoz, Miguel Ángel García Martín, un día después de que el Ejecutivo regional recibiese un reqerimiento del Gobierno para instarle a cumplir la ley y amenazase con acudir a los tribunales. Tras una semana de polémica por las palabras de Ayuso en la que el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, se vio obligado a emitir un comunicado en el que refrendaba la posición del PP a favor del derecho al aborto, la Comunidad de Madrid ya no es tajante en su negativa a realizar el registro de objetores. A diferencia de la negativa de Ayuso, el pasado jueves en la Asamblea, el portavoz de su Gobierno deja ahora esa decisión en manos de los servicios jurídicos y asegura que responderán al Ministerio de Sanidad y al propio Pedro Sánchez “cuando llegue el momento procesal oportuno”. “Los servicios jurídicos lo están estudiando, cuando tengamos algo que decir al respecto, lo vamos a hacer. En cualquier caso, no nos engañemos: este registro no sirve para nada. Lo único que pretende es señalar a determinados médicos. Hemos dicho que no vamos a hacer registros ni que señalen, igual que no señalamos a mujeres por abortar o por no hacerlo, tampoco queremos señalar a médicos por querer practicar un aborto o por no hacerlo”, dijo García Martín. “Se han sacado un tema que está absolutamente superado. En nuestro país en el último año se han practicado 106.000 abortos, el 20% en nuestra comunidad, cualquier mujer que quiere abortar bajo los supuestos incluidos en la ley, lo puede hacer, y se han sacado esta bandera porque tocaba hablar de esto y no de otra cosa. [...] Son los servicios jurídicos los que lo están analizando, para poder saber si habrá o no ese registro, tendremos que ver las condiciones que están establecidas en ese registro e insisto en defender la capacidad de organización de un gobierno regional que tiene las competencias en materia sanitaria. El requerimiento se produjo ayer y lo están estudiando los servicios jurídicos”. Preguntado de nuevo sobre la diferencia del registro de médicos objetores al aborto y el que ya figura en la Comunidad de quienes se niegan a practicar eutanasia, el portavoz del Gobierno evitó contestar mientras insiste en que todo es “una cortina de humo” para no hablar de la “debilidad del peor Gobierno de la democracia”. Pero esta vez el Ejecutivo de Ayuso no ha descartado que se pueda poner en marcha. La polémica del aborto ha sido el temás más relevante de la rueda de prensa del Consejo de Gobierno en el que se ha producido el cese de la viceconsejera de Universidades del Gobierno de Madrid, Ana Ramírez de Molina, horas después de que se conociesen las dificultades económicas de la Universidad Complutense, a la que el Ejecutivo regional va a conceder un préstamo de 34,5 millones de euros. Los rectores de las universidades públicas llevan varios años quejándose de la infrafinanciación que reciben del Ejecutivo de Ayuso, que pone en riesgo su calidad educativa, mientras se dan nuevas licencia y un mayor apoyo a las universidades privadas. Tras la reunión del Gobierno, el consejero portavoz hizo ver que la salida de la viceconsejera es un relevo normal en el ecuador de la legislatura y defendió que el préstamo que va a conceder la Comunidad a la Complutense evidencia el compromiso de su gabinete con las universidades públicas. García Martín insistió en que la Complutense “debe equilibrar sus cuentas” con un “plan económico y financiero”. Tras la reunión de su Gobierno, la Comunidad ha anunciado que Ayuso emprenderá este jueves un viaje de cinco días a Texas (Estados Unidos) con una agenda centrada “en visitas a grandes empresas tecnológicas y el GP de Fórmula 1 en Austin”.
www.eldiario.es
Bruselas defiende a España frente a Trump: "Responderemos a cualquier medida tomada contra uno de nuestros Estados miembros"
La Comisión Europea asume la amenaza de Trump a España como un "escenario hipotético" y puntualiza que las cuestiones relativas al comercio están bajo su competencia exclusiva, actuando en nombre de todos los Estados miembros de la UE Trump amenaza de nuevo a España con aranceles por el gasto en defensa: “Es increíblemente irrespetuosa y debería ser castigada” Bruselas se posiciona con España frente a Donald Trump. Un portavoz de la Comisión Europea ha señalado este miércoles que “se responderá adecuadamente, como siempre lo hacemos, a cualquier medida tomada contra uno o más de nuestros Estados miembros” ante las amenazas del presidente de EEUU a España porque no se ha comprometido a incrementar al 5% del PIB el gasto en Defensa. El presidente de EEUU dijo que “es una gran falta de respeto a la OTAN. De hecho, estaba pensando en imponerles un castigo comercial mediante aranceles por lo que hicieron. Y creo que podría hacerlo, es increíblemente irrespetuoso, el único de todos los países de la OTAN que dijo eso es España, y creo que deberían ser castigados por ello”. Aunque en la Comisión Europea se ha asumido la amenaza de Trump como “escenario hipotético”, que tiene pocos visos de hacerse realidad, también han reafirmado que “las cuestiones relativas al comercio están bajo la competencia exclusiva de la Comisión Europea actuando en nombre de todos los Estados miembros de la UE”. En este sentido, desde la Comisión se ha recordado que “hay un acuerdo comercial entre la UE y Estados Unidos en vigor. Esta es la plataforma para abordar cualquier cuestión comercial o relacionada con el comercio”. España ya había respondido a Trump. El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha defendido que “España es un aliado fiable” en el seno de la OTAN y que no puede cuestionarse de ninguna manera su compromiso con la seguridad euroatlántica. El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha optado por mantener cierta equidistancia sin dejar de alabar al presidente de Estados Unidos. “Trump ha sido extremadamente importante para convertir la Cumbre de la OTAN en un éxito. Nunca habríamos llegado a un gasto del 5% del PIB en Defensa. Gracias a él lo hicimos porque tenemos que alcanzar objetivos de escalabilidad y si se activa el Artículo Cinco (un ataque armado contra uno o más de sus miembros se considerará un ataque contra todos) podamos hacer lo que sea necesario para combatir al adversario, ya sea Rusia o el terrorismo. Pero también porque así estamos igualados en el gasto de Defensa. Él está presionando para conseguirlo y yo estoy presionando para conseguir lo mismo. En La Haya hubo unanimidad. España, aceptó totalmente los objetivos de capacidad”. España aceptó llegar a los objetivos de capacidad militar marcados por la OTAN pero incrementando el gasto militar hasta el 2,1% del PIB. En 2029 hay previsto un mecanismo de supervisión con la primera evaluación para comprobar si se han conseguido esas capacidades. La polémica llega cuando los ministros de Defensa de la OTAN se reúnen este miércoles en Bruselas para discutir las nuevas necesidades de defensa ante las violaciones de espacio aéreo por parte de Rusia y el apoyo militar a Ucrania. El secretario de Defensa de EEUU ha tratado de marcar el camino del debate en la OTAN asegurando que “hay que gastar más para conseguir la paz” en Ucrania. La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha rebajado las amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra España por no llegar al 5% del PIB en gasto militar. “Las palabras de Trump no se pueden sacar de contexto. Son solo una expresión porque todo el mundo sabe, empezando por Estados Unidos y, por supuesto, los 32 miembros de la Alianza Atlántica, que España es un aliado serio, fiable, responsable, comprometido”, ha dicho Robles tras la reunión de ministros de Defensa en la sede de la OTAN en Bruselas. Robles ha recordado que “no es posible” expulsar a un miembro de la OTAN y que España tiene 3.000 efectivos desplegados en misiones de la OTAN. También ha puesto en valor que “se ha hecho un esfuerzo importantísimo en materia de inversión en defensa, ya que en 2025 se ha cumplido el objetivo de llegar al 2%”.
www.eldiario.es
Mazón no habló con Feijóo el día de la dana hasta las 21.27 horas, cuando ya se había consumado la catástrofe
Feijóo dijo primero que estuvo “informado en tiempo real” por el presidente de la Generalitat, pero casi cinco meses después el PP rectificó esa afirmación y situó los contactos en la tarde-noche del 29 y la mañana del 30. Ahora Mazón aporta documentación a la comisión de investigación, pero sigue ocultando el itinerario de su coche oficial y el registro de llamadas previo a las 17.37 horas, cuando estaba en el Ventorro El registro de llamadas de Salomé Pradas apuntala la desaparición de Mazón en las horas más trágicas de la DANA El presidente del Gobierno valenciano, Carlos Mazón, ha aportado documentación a la comisión de investigación de la dana que poca luz aporta a lo que sucedió y a su paradero durante la tarde de la trágica riada del 29 de octubre del pasado año que dejó 229 fallecidos. Según los documentos a los que ha tenido acceso elDiario.es, Mazón ha remitido el uso del coche oficial, pero no su itinerario. Así, tan solo se recoge que aquel día inició el uso a las 8.00 de la mañana y lo finalizó a las 2.00 de la madrugada del día 30, siempre moviéndose por la provincia de Valencia. El jefe del Consell también aporta un nuevo registro de llamadas con algunos detalles nuevos, como las horas en las que contactó con el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo. Hasta ahora, Mazón había detallado sus llamadas entre las 17.37 horas, cuando comía en El Ventorro, y las 19.44 horas. En este documento, amplía la franja horaria hasta las 23.29 horas, pero sigue ocultando las anteriores a las 17.37 horas. En el documento, firmado por el secretario autonómico de Relaciones Institucionales y Transparencia, Santiago Lumbreras, se explica que se incluyen las llamadas desde su teléfono móvil corporativo “relacionadas con el objeto de la comisión”. También se han incluido “tanto las llamadas realizadas por teléfono (registradas) como las efectuadas por el presidente vía WhatsApp”. También se incluyen llamadas “atendidas y realizadas desde el teléfono de un colaborador, cuando los problemas técnicos ocasionados por la dana le impedían utilizar el corporativo”. El registro, que no es un documento oficial de la compañía telefónica (ver documento al final de la información), confirma que Mazón llamó a la exconsellera de Justicia, Salomé Pradas, a las 20.10 horas, un minuto antes de enviar el Es-Alert, una llamada de la que no informó Mazón y que se conoció por la documentación aportada por Pradas al juzgado. Además, Mazón no contactó con el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, hasta las 21.27 horas, cuando la catástrofe ya se había consumado, llamada que se repitió cuatro minutos más tarde, a las 21.31 horas. Feijóo, en su primera intervención cuando visitó Valencia a los dos días de la riada, aseguró que había estado en contacto “en tiempo real” con Mazón desde la noche del 28 de octubre. El PP rectificó y afirmó que hablaron en la tarde-noche del 29 de octubre. En cuanto a las llamadas desde el teléfono del colaborador, destacan contactos de mazón con la entonces vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, a las 20.22 horas, y con la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, a las 20.55 horas y a las 21.03 horas. Posteriormente tuvo varias llamadas con el presidente de Telefónica para tratar de restablecer las comunicaciones.
www.eldiario.es
Camiones con ayuda humanitaria vuelven a cruzar el paso de Rafah mientras Israel sigue atacando en Gaza
El paso fronterizo con Egipto permaneció cerrado el martes, pero ha sido reabierto este miércoles después de que Hamás entregara otros cadáveres de rehenes israelíes Cómo el genocidio en Gaza ha impulsado el boicot global a Israel: “Nunca habíamos visto tanto apoyo” Los camiones con ayuda humanitaria destinada a la población de Gaza han vuelto a cruzar este miércoles a través del paso de Rafah, después de que Israel decidiera suspender ayer la entrada de cargamentos desde Egipto, informó el miércoles por la mañana la televisión egipcia Al Qahera News. Según ese medio, próximo la Inteligencia egipcia, vehículos cargados con combustible y gas se han dirigido desde el cruce de Rafah hacia los pasos de Kerem Shalom y Al Auja, donde tienen que someterse a los controles israelíes antes de acceder a la Franja de Gaza. Al Qahera News ha agregado que, de momento, no se ha abierto la parte gazatí del cruce fronterizo, que ha estado bajo control de Israel desde mayo de 2024. Por su parte, el periódico The Times of Israel ha informado de que el paso de Rafah podría abrirse el jueves de forma completa, esto es, también la parte del cruce que ha estado hasta ahora controlada por Israel y cerrada. Si se abriera en ambos sentidos, los camiones de ayuda entrarían directamente de Egipto a Gaza sin tener que pasar por territorio israelí. En el marco del actual acuerdo de alto el fuego, Israel debería permitir la entrada a Gaza de cientos de camiones con suministros básicos cada día, para paliar la hambruna y las ingentes necesidades de la población después de varios meses de bloqueo casi total. El martes, la ONU confirmó que los cruces fronterizos de Israel a Gaza estaban cerrados y pidió al Gobierno israelí y a Hamás respetar lo pactado para poder aumentar la entrega de ayuda humanitaria en el enclave palestino. El jefe humanitario de la ONU, Tom Fletcher, ha subrayado este miércoles que la ayuda a los civiles en Gaza no puede utilizarse como “moneda de cambio” y que su organización no tolerará obstáculos a su suministro. “No aceptaremos ningún obstáculo en la distribución de nuestra ayuda. Nadie esperaba que esto fuera simple ni fácil. (...) Debemos restaurar la confianza y la esperanza a través de acciones concretas”, dice en un comunicado. Fletcher ha señalado que Israel “debe permitir una oleada masiva de ayuda humanitaria —miles de camiones por semana— de la cual dependen tantas vidas y que el mundo entero ha exigido”. “Necesitamos más cruces fronterizos abiertos y una estrategia genuina, práctica y orientada a resolver los problemas restantes”. Además, ha denunciado que, aunque a principios de esta semana pudieron empezar a ampliar su ayuda humanitaria “tras meses de frustración y bloqueos”, el martes afrontaron nuevos obstáculos para implementar lo acordado. Según la agencia de noticias Reuters, el Coordinador de Actividades del Gobierno israelí en los Territorios (Cogat) comunicó que, a partir del miércoles, solo permitiría la entrada en Gaza de 300 camiones, la mitad de la cifra que dijo que esperaba diariamente durante el alto el fuego. La cadena Al Jazeera ha informado este miércoles de que Israel sigue limitando el número de camiones a los que permite la entrada, mientras que la radio pública israelí Kan dijo a primera hora del día que no se recortará la cantidad de ayuda, después de que en la noche del martes Hamás entregara otros cuatro cuerpos de rehenes fallecidos. Del total de 28 rehenes muertos, el grupo palestino ha devuelto ocho cuerpos desde el lunes, aunque sólo siete han sido identificados como rehenes. El Ejército israelí ha confirmado este miércoles que el octavo cuerpo no pertenece a ninguno de los rehenes. El grupo palestino ha alegado que localizar los cuerpos es difícil y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) ha explicado que la entrega de los cuerpos a sus familiares “podría tomar mucho más tiempo”, debido, principalmente, a la complejidad de encontrar los restos, “que pueden estar bajo los escombros considerando la intensidad del conflicto”. ## Israel sigue abriendo fuego en Gaza Mientras, en otra aparente violación del acuerdo de alto el fuego, tanques y drones israelíes han abierto fuego a primera hora de este miércoles contra diferentes puntos del norte de la Franja y también en el sur, donde han alcanzado algunas de las tiendas de desplazados de la zona Al Mawasi, según la Agencia EFE. La agencia de noticias ha podido comprobar que durante más de 30 minutos tanques y drones israelíes dispararon contra los puntos designados por Israel como “zona militarizada” del barrio de Shujaiya, en Ciudad de Gaza, de la mayor parte de la cual se retiraron las tropas israelíes el pasado viernes en el marco del acuerdo. En el barrio de Shujaiya, un dron israelí ha matado este miércoles a dos palestinos, según ha informado el hospital Bautista de la capital tras recibir los cuerpos de los dos fallecidos, pese al alto el fuego. El punto que bombardeó el dron ha sido la calle Hassanein de Shujaiya, según fuentes locales, designado como “zona roja o militarizada” por el Ejército a la que no pueden acercarse los palestinos. Este martes, las autoridades sanitarias de Gaza afirmaron que el ejército israelí mató a seis palestinos en dos incidentes separados a lo largo de la Franja. En un comunicado, el Ejército de Israel argumentó que eran “sospechosos” y que había tratado de ahuyentarlos sin éxito. La relatora de la ONU Francesca Albanese critcó estos asesinatos en sus redes sociales: “De nuevo, 'alto el fuego según Israel'= tú paras, yo disparo. Llamarlo 'paz' es tanto un insulto como una distracción”. El viernes a las 12.00 de Gaza entró en vigor el alto el fuego, pero hoy es el segundo día en el que se registran ataques israelíes contra el enclave palestino, después de que Israel matara el martes a al menos seis personas también en el barrio de Shujaiya. Según el Ejército israelí, los fallecidos eran gazatíes que habían traspasado la “línea amarilla” del acuerdo de alto el fuego, pero el Ministerio de Sanidad palestino dijo que se trataba de personas que estaban intentando regresar a sus casas. La denominada “línea amarilla” marca el punto al que se han retirado las tropas israelíes, pero no está definida de forma precisa y los civiles no saben exactamente dónde pueden moverse, lo cual les expone a los ataques del ejército israelí. Primera línea de retirada de las tropas israelíes en Gaza Jerusalén N Área ampliada 2 km Erez Oeste NORTE DE GAZA Erez Ciudad de Gaza BEIT HANOUN Corredor Netzarim BUREIJ Wadi Gaza DEIR AL BALAH Paso de Kissufim JAN YOUNIS Franja de Gaza ISRAEL EGIPTO RAFAH Paso de Rafah Paso de Kerem Shalom GRÁFICO: IGNACIO SÁNCHEZ. FUENTE: MAPA COMPARTIDO POR EL PRESIDENTE DONALD TRUMP Primera línea de retirada de las tropas israelíes en Gaza Jerusalén N Área ampliada 2 km NORTE DE GAZA Erez Oeste Erez BEIT HANOUN Corredor Netzarim Ciudad de Gaza BUREIJ Wadi Gaza DEIR AL BALAH Paso de Kissufim JAN YOUNIS ISRAEL EGIPTO RAFAH Paso de Rafah Paso de Kerem Shalom GRÁFICO: IGNACIO SÁNCHEZ. FUENTE: MAPA COMPARTIDO POR EL PRESIDENTE DONALD TRUMP Por otro lado, por primera vez desde en dos años, las fuerzas israelíes van a reabrir al público la playa de Zikim, en el norte de Gaza, cerca de la frontera con Israel. El jefe del Estado Mayor del Ejército, Eyal Zamir, ha aprobado la reapertura de la playa de Zikim a partir de este miércoles, así como la eliminación de la zona militar cerrada impuesta en la zona desde el inicio de la guerra, según un comunicado del Ejército. _Con informaci ón de la Agencia EFE._
www.eldiario.es
El secretario de Defensa de EEUU marca el camino en la OTAN: "Hay que gastar más para conseguir la paz"
En la reunión de ministros de defensa de la OTAN este miércoles en Bruselas se va a discutir las nuevas necesidades de defensa ante las violaciones de espacio aéreo por parte de Rusia y el apoyo militar a Ucrania Albares responde a Trump: "España es un aliado fiable" Tras el último ataque del presidente de EEUU, Donald Trump, contra España por su negativa a elevar el gasto en defensa al 5% del PIB, los ministros de defensa de la OTAN se reúnen en Bruselas para redefinir su posición ante las amenazas de Rusia y apoyar a Ucrania. El secretario de Defensa de EEUU, Pete Hegseth, ha hecho unas declaraciones al inicio de la reunión junto al secretario general de la OTAN, Mark Rutte, en las que ha marcado el camino que pretende que sigan todos los miembros de la Alianza Atlántica: “Hay que gastar más para conseguir la paz”. “Si hay algo que hemos aprendido bajo la presidencia de Trump es la aplicación activa de la paz a través de la fuerza. Se obtiene la paz cuando eres fuerte, no cuando usas palabras contundentes. Lo obtienes cuando tienes capacidades fuertes y reales que los adversarios respetan”, ha señalado Hegseth. El secretario de Defensa o de la Guerra, como es conocido en EEUU, ha insistido en que “la iniciativa PURL, por la que los países europeos compran armas estadounidenses y las transfieren a la OTAN para la lucha en Ucrania, va a llevar la paz a ese conflicto”. Hegseth ha utilizado el papel de presidente de EEUU en Gaza para asegurar su propuesta: “Es un momento histórico para cambiar las cosas, con lo que el presidente ha podido hacer en Gaza y en todo el Medio Oriente, creo que el mundo está viendo que el Presidente Trump busca la paz apoyando a aquellos que están con los Estados Unidos. Espero que podamos ver lo mismo en Ucrania, hay que ser fuertes para lograrlo”. El secretario general de la OTAN se ha desvivido en elogios hacia Trump, dejando claro su posición. “Quiero agradecer especialmente al presidente Trump su liderazgo, porque la OTAN ahora es mucho más fuerte y letal. Desde el presidente Eisenhower, ha habido este esfuerzo constante, Estados Unidos siempre ha estado comprometido con la OTAN. Se tomó una decisión histórica en La Haya gracias a su liderazgo para igualar el gasto en defensa de este lado del Atlántico, en la UE y en Canadá, con lo que gasta Estados Unidos”, ha subrayado Rutte. Sobre el gasto en defensa, el secretario general de la OTAN ha destacado, sin hacer ninguna mención a España, el compromiso alcanzado por los aliados en la cumbre de La Haya para elevar el gasto militar hasta el 5 % del PIB, incluyendo la opción del 3,5% en defensa central y un 1,5% en gastos relacionados con infraestructuras o investigación que tengan que ver con la defensa. Rutte ha explicado que espera que se unan más países “al programa de Estados Unidos para proveer equipamiento letal y no letal a Ucrania pagado por los aliados ( PURL)”. “Cuando lanzamos el programa, vimos a los alemanes, los holandeses, los canadienses, los suecos, los daneses y los noruegos dar un paso adelante. Les aseguro que hoy otros países también anunciarán su participación”. Aunque la ministra de Defensa, Margarita Robles, se encuentra en la reunión de la OTAN en Bruselas, de momento solo ha respondido a Trump el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, que ha defendido que “España es un aliado fiable” en el seno de la OTAN y que no puede cuestionarse de ninguna manera su compromiso con la seguridad euroatlántica. Alrededor de la polémica sobre si la OTAN puede responder a la violación del espacio aéreo de un país europeo por parte de fuerzas armadas rusas, Rutte ha insistido en que se trata de un debate público que no les afecta. “Si los rusos intentan intencionalmente cualquier acción contra la OTAN, tenemos la autoridad para defender cada pulgada del espacio aéreo de nuestro territorio”.
www.eldiario.es
Feijóo acusa a Sánchez de "pagar su corrupción" con impuestos y el presidente defiende "un Gobierno decente"
Sánchez define al PP y a Vox como "el mismo proyecto político con distintas siglas" después de que Feijóo y Abascal calquen sus discursos en el Congreso Sánchez niega financiación ilegal del PSOE y rechaza las acusaciones a su familia: “Mi hermano y mi mujer son inocentes” La estrategia del PP de seguir los pasos de Vox para taponar su fuga de votos tuvo este miércoles otro episodio en el Congreso. En su turno de intervención durante la sesión de control, Alberto Núñez Feijóo se adelantó a Santiago Abascal y replicó el planteamiento de la pregunta que había registrado el líder de la ultraderecha para sostener la tesis de que la política fiscal del Gobierno está diseñada para financiar la supuesta corrupción del Partido Socialista. Y el presidente les acusó a ambos de defender en realidad el mismo proyecto político. “¿Por qué protege a los delincuentes y abandona a los españoles honrados?”. Esa era la pregunta registrada por Abascal y sobre ella giró toda la argumentación de Feijóo. “Con usted han prosperado Ábalos, Cerdán, Koldo y su familia, todos a su sombra. Y mientras en su círculo se hace caja, en España hacen cuentas los que sufren para llegar a fin de mes ven y ven correr en su entorno los billetes como en un prostíbulo. Su respuesta es otra subida de impuestos, porque los autónomos pagarán más. Ha convertido España en un país caro para el trabajador y barato para el sinvergüenza”, relató el líder de la oposición, que insistió en la idea en su réplica. “No dirige un país, lo exprime. España está cansada de pagar su corrupción y su malversación para los privilegios de su gente”. El presidente defendió la gestión de su Ejecutivo, al que definió como “uno de los Gobiernos más decentes y estables de toda la Unión Europea”. Y caricaturizó a Feijóo como un dirigente político sin liderazgo por no imponer siquiera su voz entre sus propias filas. “Lo que no es decente son sus silencios. Hemos visto a Ayuso decir que las mujeres se vayan a abortar fuera de la Comunidad de Madrid, ¿y usted qué ha dicho? Nada. Hemos escuchado al presidente de la Junta de Andalucía decir que los médicos no han informado sobre los cribados a las mujeres para no alarmarlas. ¿Y usted qué ha dicho? Nada. A Miguel Ángel Rodríguez decir que ha mentido en sede judicial y a su partido decir que mentir no es delito, ¿y usted qué dice? Nada. La pregunta que debemos hacernos es qué aporta usted a la política. Le aplauden para tapar con sus aplausos la nada de sus intervenciones”, le respondió. Para cuando llegó su turno, al líder de Vox le había pisado su intervención Feijóo y solo le quedaba cargar un poco las tintas en el lenguaje. “Mientras abandona a los españoles honrados ante todo tipo de catástrofes y ante la inseguridad de sus políticas de inmigración, los persigue ahora con una nueva vuelta de tuerca a los autónomos. Y mientras hace eso su hermano estaba escondido en la Moncloa y hacía que trabajaba y que vivía en Portugal para no pagar impuestos. ¿Es usted el autor intelectual o material? ¿Y aún le sorprende no poder pisar las calles de este país?”. El presidente contestó a Abascal que, aunque con distintas siglas, en realidad “representan el mismo proyecto político” que el PP. “Aunque piense que plantea un proyecto de antipolítica, su proyecto lo que hace es perpetuar desigualdades. Cuando deshumanizan a los migrantes, que contribuyen al progreso de nuestro país, perpetúan la esclavitud, la explotación laboral de millones de trabajadores. Cuando plantea que hay que frenar la transición energética ocultan que hemos bajado el precio de la electricidad en un 50% a los autónomos, los trabajadores, las empresas. Quieren perpetuar el patriarcado y por eso niegan la violencia de género. Niegan los derechos de las mujeres y el progreso y la cohesión social de nuestro país”, le replicó. ## ERC y Podemos alertan de la crisis de vivienda También le preguntó en la sesión de control al presidente el portavoz parlamentario de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Gabriel Rufián, que advirtió que lo que puede acabar con la legislatura es la crisis de vivienda que sacude al país. “La cantidad de gente que vive en zulos pagando como palacios”, alertó. Rufián le recordó a Sánchez que el salario medio en España está en 1.300 euros mientras que el alquiler en muchas ciudades ya sobrepasa los 1.600 euros. “La política de cualquier país debería ser una familia, una casa”, dijo el portavoz de ERC. “Por encima del derecho a un fondo buitre está el derecho de una familia a tener uno”, insistió. Por su parte, la secretaria general de Podemos, Ione Belarra, acusó al Gobierno ya no de no hacer nada para solucionar la crisis de la vivienda, sino de contribuir a profundizarla. “Se está comportando como un fondo buitre subastando edificios. Alimentan la especulación con ayudas a los caseros como si fueran ellos los que necesitan ayudas”, le reprochó durante la sesión de control a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero. “¿Qué discurso cree que alimenta la extrema derecha? ¿El que acaba de hacer usted o la tarea del Gobierno?”, le respondió la vicepresidenta primera, que acusó a Podemos de azotar al Ejecutivo “porque piensan que es la mejor propuesta electoral”. “Ustedes salieron del Gobierno hace dos años, ¿está queriendo decir usted que durante cinco años no se ha hecho nada por intentar superar la crisis de la vivienda?”, le preguntó en su respuesta parlamentaria.
www.eldiario.es
La huelga por Palestina arranca en Catalunya con piquetes, cortes de carreteras y cancelaciones de trenes
Los trabajadores cortan los accesos al Puerto de Barcelona y el turno de noche de Seat, la principal industria de Catalunya, registra los primeros paros parciales Huelga general del 15 de octubre y paros parciales contra el genocidio en Gaza: cuál es su objetivo, cuándo empieza y quiénes pueden participar La jornada de huelga general y paros parciales convocados en apoyo a Palestina ha arrancado este miércoles en Catalunya con piquetes, cortes de carreteras, trenes cancelados y los primeros efectos en los centros de trabajo. Los manifestantes han cortado la principal autopista, la AP-7, en Llinars del Vallès (Barcelona), además de los accesos al Puerto y a la Zona Franca de la capital catalana, así como algunas entradas de las rondas de Barcelona. > El mayor centro de trabajo de Catalunya, la Seat de Martorell (Barcelona), ha registrado las primeras movilizaciones en el turno de noche. A primera hora de la mañana, los primeros piquetes han empezado las concentraciones y movilizaciones. Uno de los más numerosos es el del Parque Logístico de la Zona Franca de Barcelona, donde los trabajadores han cortado los accesos por carretera. Lo mismo ha ocurrido en los accesos al Puerto de la capital catalana. > La huelga también ha arrancado en las universidades, Más de un centenar de estudiantes han bloqueado el acceso al campus de Bellaterra (Barcelona) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Convocados por el sindicato estudiantil SEPC, y los colectivos OJS, UAB per Palestina, los estudiantes han situado contenedores a modo de barricada en los accesos al centro para frenar su actividad durante todo el día. En el transporte ferroviario, el servicio de Rodalies de Renfe ha informado de que desde primera hora de la mañana se registran “supresiones puntuales” de trenes por la huelga y que lo está comunicando en las estaciones y a través de las redes. > Los paros sindicales de este miércoles en todos los centros de trabajo de España han sido convocados por parte de distintos sindicatos: Comisiones Obreras y UGT han registrado una convocatoria de paros parciales de dos horas en cada turno de trabajo y CGT ha convocado una huelga general de 24 horas a nivel nacional. En Barcelona, además de las protestas a primera hora de la mañana, se ha convocado un piquete central a las 11h. en la plaza Universitat, además de una manifestación por la tarde que saldrá a las 18h. de la estación de Sants y tiene previsto terminar ante el consulado de Israel. Esta protesta llega después de meses de continuas denuncias por parte de los sindicatos y de protestas multitudinarias en toda la geografía española. Para dar un blindaje legal a la participación, sin posibles represalias o impedimentos en algún centro de trabajo, las centrales de trabajadores han convocado estos paros. Las movilizaciones se mantienen pese al alto el fuego iniciado la semana pasada en Gaza y al plan de paz firmado en Egipto. Comisiones Obreras y UGT, han señalado que “ningún plan puede considerarse de paz duradera si excluye al pueblo palestino, si perpetúa la ocupación o si ignora las resoluciones de Naciones Unidas”. Por su parte, el sindicato CGT ha reafirmado su convocatoria por la violación por parte de Israel de anteriores acuerdos, además de recordar que “en cualquier momento las tensiones pueden provocar más ataques”.
www.eldiario.es
Pradas pasa al ataque y asegura ahora que las “objeciones” del jefe de Bomberos retrasaron el envío de la alerta en la dana
La exconsellera pone en el punto de mira el debate en el Cecopi sobre la idoneidad de recurrir al Es-Alert Pradas apunta a los jefes de Bomberos y de Emergencias: se enzarzaron en el Cecopi en un “debate” sobre el Es-Alert Cambio de estrategia relevante en la defensa de la exconsellera Salomé Pradas en la causa de la dana. El último recurso de apelación de sus abogados —Eduardo de Urbano y Sandra Imedio— enumera el argumentario habitual sobre el supuesto “apagón informativo” de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), entre otros elementos ya de sobra conocidos. Sin embargo, también aporta una nueva línea de defensa que parece buscar diluir el supuesto nexo causal entre su actuación en la dana, que la jueza instructora considera negligente, y el resultado de los 229 fallecimientos. Se trata de apenas un par de párrafos del escrito, de 48 páginas, que señalan directamente como motivo del retraso del envío del Es-Alert a los reparos que puso en la reunión del Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi) del pasado 29 de octubre el entonces inspector jefe del Consorcio Provincial de Bomberos, José Miguel Basset. El veterano bombero, actualmente jubilado, es uno de los testigos citados por la jueza, aunque sin fecha para su testifical. Hubo un “debate” en el Cecopi, recuerda la defensa de Pradas, “entre el subdirector de Emergencias y funcionario de mayor rango de la Generalitat, Jorge Suárez, y el Sr. Basset, jefe operativo de la Emergencia”. Los abogados de la exconsellera sitúan cronológicamente ese debate a partir de las 19.00, tras la primera desconexión en la reunión del Cecopi de las agencias conectadas telemáticamente. “En ese contexto”, agrega, “ambos se enzarzan en un debate del que participan todos”. El escrito cita a algunos de los participantes principales en la reunión que también habrían dicho la suya en ese debate: Miguel Polo, presidente de la CHJ; José Ángel Núñez, representante de la Aemet, o Pilar Bernabé, delegada del Gobierno. Varios testigos han coincidido en que José Miguel Basset fue quien puso más reparos al envío del Es-Alert ante un posible efecto contrario al que se buscaba. De hecho, tal como recuerda la defensa de Salomé Pradas, el inspector jefe ya expuso sus pegas públicamente el pasado 1 de abril, en su comparecencia en el marco la comisión de estudio de la dana en la Diputación de Valencia. Fue una comparecencia sonada en la que Basset aseguró que los bomberos que vigilaban el caudal del barranco del Poyo se retiraron porque era la hora de comer (luego se disculpó). Esa polémica dejó en un segundo plano las explicaciones del inspector jefe sobre el debate en el seno del Cecopi sobre el Es-Alert. ## El antecedente del Es-Alert en Madrid José Miguel Basset no detalló demasiado qué planteó exactamente en la reunión —él singularmente—, pero trajo a colación cierto marco mental manejado ante la opción de enviar una alerta automática a los móviles de la población. “Experiencias negativas también ha habido”, afirmó Basset. “Recuerdo experiencias como la borrasca] Filomena que se lanzó ese mensaje en Madrid y después fue criticado no, lo siguiente”. El Es-Alert al que se refería Basset [se envió por parte de la Comunidad de Madrid el 3 de septiembre de 2023, en plena dana, y no a consecuencia de la borrasca Filomena (de 2021). Aquel mensaje automático a los móviles de la población de la Comunidad de Madrid propició una fuerte polémica, a modo de prolegómeno de lo que pasaría con la dana del 29 de octubre del año siguiente. El alcalde de Madrid, el popular José Luis Martínez-Almeida, arremetió contra la Aemet y el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, dijo que “si un organismo público alerta de 'peligro extremo' debe estar muy seguro, porque eso** ** tiene consecuencias sociales y económicas”. Un conocido columnista de un medio capitalino resumió el envío del Es-Alert a los móviles con una expresión incisiva, como si fuera una injerencia de las autoridades en los teléfonos de la ciudadanía: el “pitido orwelliano”. Isabel Díaz Ayuso, por su parte, defendió el envío del mensaje. Mensaje de Alerta de Protección Civil enviado en 2023 en la Comunidad de Madrid. El jefe del Consorcio Provincial de Bomberos de Valencia, según explicó en la comisión de estudio de la dana, tenía en mente aquella experiencia: “En esa tesitura hay que entender que son cuestiones delicadas”, afirmó ante los diputados provinciales. José Miguel Basset eludió dar más explicaciones y los asistentes a la comisión, representantes tanto del PP y de Vox como de la oposición de izquierdas —PSPV-PSOE y Compromís— no afinaron demasiado sus preguntas. Basset recordó que el asunto estaba “judicializado” (Pradas había sido imputada por la jueza instructora de la causa de la dana el 10 de marzo, apenas tres semanas antes de la comparecencia del bombero) y dio algunas pinceladas en modo defensa. También manifestó que, prácticamente, no pintaba nada en el Cecopi: “Al jefe del consorcio [en el Plan de Inundaciones de la Generalitat] no se le atribuye ni una sola responsabilidad, de nada”. Aunque reconoció que podía “aconsejar” a la dirección de la respuesta a la catástrofe, el inspector jefe se distanció de las decisiones: “No soy el responsable de esta emergencia, no sé cuál fue la decisión de esos responsables en ese momento, ni por qué asumieron el rol en la manera en que lo asumieron, no lo sé”. ## La versión de los testigos sobre el debate del Es-Alert La, de momento, primera y única comparecencia en detalle sobre la dana de José Miguel Basset fue en la comisión de estudio de la Diputación. A falta de que sea citado como testigo con fecha y hora por el juzgado de Catarroja, la instructora ya maneja algún informe oficial y, sobre todo, otras testificales de participantes del Cecopi que aportan algo de luz sobre aquel debate. En un informe remitido a la magistrada el pasado 4 de marzo, el director general de Emergencias, Alberto Martín Moratilla, aseguró, sin dar nombres: “El contenido del mensaje Es-Alert, a juicio de los técnicos presentes en el Cecopi, debía ser redactado de forma que no provocara un efecto contrario al pretendido que podría agravar la situación que incluso en el caso de la posible rotura de la presa [de Forata] hubiera provocado unas consecuencias todavía mayores”. Martín Moratilla, el único superviviente del equipo de Emergencias de Pradas en el Consell de Carlos Mazón, es otro de los testigos pendientes de fecha para su testifical. ## Argüeso: “No se siguió el criterio de Basset” Emilio Argüeso, el exsecretario autonómico investigado en la causa, también destacó en su declaración del pasado 11 de abril que José Miguel Basset temía que el aviso automático a los móviles “podía generar incluso más lío”. Tras ese debate, remachó Argüeso, “no se siguió el criterio de Basset”, según reza el acta de la declaración del imputado. Por su parte, la exconsellera Pradas se limitó a declarar que hubo un debate “técnico” en el Cecopi sobre la “idoneidad” del Es-Alert (para que no fuera “alarmante”), además de “sobre su contenido y ámbito geográfico”. El envío de la alerta a los móviles “lo decidieron los técnicos”, dijo Salomé Pradas ante la jueza sin detallar quiénes. El presidente de la Diputación de Valencia, el popular Vicente Mompó, también refrendó que “se pretendía no alertar de más a la población y que saliesen en estampida”. ## “Opiniones radicalmente contradictorias” de Basset y Suárez El debate en el Cecopi sobre el envío del Es-Alert, que la defensa de Pradas ha puesto en primer plano, será uno de los puntos clave a aclarar cuando comparezcan ante la jueza, en condición de testigos, José Miguel Basset y Jorge Suárez, el subdirector general de Emergencias. El recurso de la exconsellera Pradas aporta una pista sobre aquella discusión, en la que sitúa fundamentalmente a Basset y Suárez como protagonistas principales: “los dos técnicos mayores expertos en la materia” expresaban “opiniones radicalmente contradictorias”.
www.eldiario.es
Cómo el genocidio en Gaza ha impulsado el boicot global a Israel: "Nunca habíamos visto tanto apoyo"
Tras ser tratado durante décadas como un movimiento marginal, el movimiento internacional por el boicot ha sido promovido por figuras clave en el mundo cultural, deportivo y político Cómo fue el boicot a Sudáfrica por el apartheid y cómo inspira el bloqueo a Israel Durante más de una década, los restaurantes Shouk de Washington y sus alrededores ofrecían un menú vegetariano y kosher de inspiración israelí. La semana pasada, la cadena se vio obligada a cerrar el único local que quedaba abierto de los cinco que tenía, despidiendo a sus últimos 30 empleados. La guerra en Gaza había hecho imposible seguir con el negocio, comunicó la empresa, con los activistas alegando que Shouk importaba productos israelíes y se apropiaba de la comida palestina. “Era incesante: boicots, hostigamientos... de todo”, recuerda Dennis Friedman, el judío estadounidense de 46 años que fundó Shouk junto con el israelí Ran Nussbacher. “No era posible seguir trabajando; me siento terrible porque Shouk no era un lugar político; Shouk era un lugar para que la gente se encontrara; es una pena ser etiquetado erróneamente, convertirse en el blanco de las críticas y verse envuelto en cosas que no son verdaderas”. El de Shouk no es el único caso. Los dos años de catástrofe humanitaria en Gaza han hecho pedazos el consenso que hasta ahora protegía a Israel de presiones internacionales relevantes. Son cada vez más las voces que piden boicotear a empresas israelíes y relacionadas con Israel; vetar la participación del país en eventos deportivos y culturales; y romper los lazos con sus instituciones académicas. Desde los estadios hasta las calles, desde las salas de conciertos hasta el mundo de la política, el movimiento de boicot está saliendo de los márgenes para volverse mayoritario. Aunque la mayoría de las opiniones recogidas en este artículo fueron expresadas antes del alto el fuego alcanzado entre Israel y Hamás, los activistas dicen que el compromiso para mantener la presión se mantiene. El movimiento por el boicot, la desinversión y las sanciones contra Israel pide a la sociedad civil que intensifique las medidas de fuerza y sostiene que el plan del alto el fuego ha sido “diseñado principalmente por el gobierno fascista de Israel para salvarlo de un aislamiento global inédito”. > Es el mayor cambio de actitud que he visto en mi vida, no solo dentro de la comunidad judía estadounidense, sino en el público en general. No creo que sea de alguna manera antisemita o anti-Israel, es un rechazo a este Gobierno y a las políticas del Gobierno israelí no solo de los últimos dos años, sino de las últimas décadas > > Jeremy Ben-Ami — presidente del grupo progresista proisraelí J Street El rechazo al comportamiento de Israel en tiempos de guerra ha aumentado a medida que aparecían las imágenes de niños hambrientos y ascendía el número de muertos hasta superar las 67.000 víctimas, según el Ministerio de Salud de Gaza. Un equipo independiente de expertos encargado por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas concluyó en septiembre que Israel estaba cometiendo genocidio. Las críticas a la política israelí no son nuevas, pero la guerra en Gaza ha actuado como un catalizador para romper tabúes, envalentonar a la disidencia y llevar a la opinión pública y a la política a territorio desconocido. Muchos analistas ven cerca un punto de inflexión comparable a la campaña mundial contra el apartheid sudafricano. “Es el mayor cambio de actitud que he visto en mi vida, no solo dentro de la comunidad judía estadounidense, sino en el público en general”, dice Jeremy Ben-Ami, presidente del grupo progresista proisraelí J Street. “No creo que sea de alguna manera antisemita o anti-Israel, es un rechazo a este Gobierno y a las políticas del Gobierno israelí no solo de los últimos dos años, sino de las últimas décadas”. Han pasado ya 20 años desde que las organizaciones de la sociedad civil palestina hicieran el llamamiento al boicot, la desinversión y las sanciones contra Israel (BDS) como forma de presión no violenta, exigiendo el fin de la ocupación y el derecho de los refugiados palestinos a regresar a sus hogares. Inspirado en el movimiento contra el apartheid sudafricano, el BDS fue vilipendiado por los conservadores y rechazado por los presidentes Barack Obama y Joe Biden, integrantes del Partido Demócrata. En EEUU, decenas de estados (gobernados por republicanos y por demócratas) llevan años legislando para penalizar los boicots contra Israel. El grupo de activistas de Marea Palestina porta carteles de 'Stop genocidio' en el Museo Reina Sofía Aunque formalmente muchas de las acciones contra Israel no se estén llevando a cabo bajo la bandera del BDS, el movimiento ha recibido un impulso renovado debido al cambio generacional, al rechazo que generan los acontecimientos en Gaza y al distanciamiento con el Gobierno de extrema derecha de Benjamin Netanyahu. En mayo se dio a conocer una carta pública dirigida al Gobierno de Israel y firmada por 380 organizaciones y escritores, entre los que figuraban Ian McEwan y Zadie Smith: pidiendo un alto el fuego inmediato y sosteniendo que la guerra en Gaza era genocida. La comunidad literaria había enviado otra carta antes anunciando un boicot contra la mayoría de las instituciones culturales israelíes. El pasado mes de septiembre, más de 4.500 trabajadores de la industria del cine, muchos de ellos en Hollywood, firmaron un compromiso conjunto para boicotear instituciones y festivales cinematográficos israelíes “cómplices”. Los países que participan en el Festival de Eurovisión votarán en noviembre si Israel puede o no participar en la edición de 2026. El festival es muy popular en Israel, que obtuvo su última victoria en 2018 con la canción _Toy_ , interpretada por Netta Barzilai. Un triunfo que provocó celebraciones desenfrenadas en las calles de Tel Aviv. > Mientras sigan pisando nuestros campos de fútbol, mientras sigan apareciendo en Eurovisión, estaremos diciendo que estamos de acuerdo con la ocupación, que estamos de acuerdo con el apartheid, y que estamos de acuerdo con el genocidio > > Ashish Prashar — Activista “Es un fenómeno cultural en Israel, les encanta”, dice sobre Eurovisión la analista y encuestadora israelí Dahlia Scheindlin, actualmente profesora visitante en la Universidad de Pensilvania. En su opinión, un boicot a la participación de Israel podría armar un gran revuelo. “Que Israel participe, lo haga bien, y en ocasiones gane, se considera un motivo de orgullo nacional. No tengo ningún precedente para saber cómo reaccionaría Israel si fuera expulsado”. En otros ámbitos del mundo de la música, cientos de artistas se han sumado al llamamiento para que las plataformas de Internet no puedan reproducir en Israel sus canciones, desde Björk hasta Massive Attack. Luego está el fútbol. La FIFA y la UEFA han recibido presiones para prohibir la participación de Israel en las competiciones internacionales que ellas organizan. Eric Cantona, exjugador del Manchester United, ha encabezado los llamamientos para suspender a Israel y que los clubes se nieguen a jugar contra equipos israelíes. “Israel está cometiendo genocidio”, decía en septiembre una de las vallas publicitarias de Times Square, en Nueva York. El anuncio formaba parte de la campaña ‘Game Over Israel’, que pide boicotear a la selección nacional de fútbol israelí, a los clubes de fútbol israelíes y a los jugadores israelíes. “En esta extraña época de genocidio prolongado, normalizar es ser cómplices”, dice Ashish Prashar, uno de los organizadores. “Mientras sigan pisando nuestros campos de fútbol, mientras sigan apareciendo en Eurovisión, estaremos diciendo que estamos de acuerdo con la ocupación, que estamos de acuerdo con el apartheid, y que estamos de acuerdo con el genocidio”. Para los críticos, el boicot es una medida contraproducente que va contra personas inocentes. Los cineastas y académicos israelíes, en concreto, dicen que boicotearlos silencia a las voces más críticas del país. Pero los defensores del boicot dicen que el objetivo es el aislamiento. “Cuanto más aislado esté Israel, más se dará cuenta de que el mundo está contra sus acciones, más se dará cuenta su población de las repercusiones de sus acciones”, dice Prashar, que fue asesor de Tony Blair cuando el político británico trabajó como enviado de paz en Oriente Medio. “La gente me dirá ‘eso es un castigo colectivo’, ¿pero qué creen que es [lo que ocurre en] Gaza? El castigo colectivo es lo que está sucediendo en Gaza; aislándolos los hacemos responsables de cometer estas atrocidades”. > En 2009 escribí que nuestro ‘momento Sudáfrica’ estaba acercándose. Creo que ahora está mucho más cerca que nunca porque el movimiento BDS está empezando a influir en la política. Netanyahu ya está viendo las señales y nosotros también > > Omar Barghouti — Fundador del movimiento BDS ## El precedente de Sudáfrica La campaña contra el dominio de la minoría blanca en Sudáfrica es un punto de referencia histórico y un manual de estrategias posibles. Sudáfrica fue expulsada de los Juegos Olímpicos a partir de 1964. En 1976 la expulsó la FIFA, y lo mismo hicieron las federaciones de críquet, rugby y tenis, provocando una exclusión casi total de las grandes competiciones. El lema ‘No hay deporte normal en una sociedad anormal’ se convirtió entonces en un grito de guerra. Se pedía a los escritores, músicos y artistas que no actuaran ni publicaran en Sudáfrica. Se pedía a los consumidores que evitaran los productos sudafricanos, como las frutas, los cigarrillos y el alcohol, así como a las empresas cómplices, entre las que figuraban Barclays y Shell. Jeremy Varon, profesor de historia que durante los años ochenta participó de manera activa en el movimiento de desinversión contra el apartheid, recuerda que las organizaciones de liberación dentro de Sudáfrica “pedían explícitamente un boicot cultural” que los aliados internacionales se esforzaron por poner en vigor. La lógica era “aislar a Sudáfrica y a los sudafricanos en el mundo”, un punto de presión que fue clave y desempeñó un “papel importante en la condena del apartheid”. Manifestantes contra el apartheid en 1969 se dirigen a un partido de rugby en Reino Unido Empresas como McDonald's, Starbucks y Coca-Cola se han enfrentado a boicots por sus vínculos con Israel desde que estalló la guerra en Gaza. Algunas empresas de propiedad israelí en Estados Unidos también han sido atacadas. Durante un discurso pronunciado en septiembre, Netanyahu reconocía el creciente aislamiento económico de Israel y hablaba de convertir al país en una “super-Esparta” de Oriente Medio. “En 2009 escribí que nuestro ‘momento Sudáfrica’ estaba acercándose”, dice el fundador del movimiento BDS, Omar Barghouti, galardonado con el premio Gandhi de la paz. “Creo que ahora está mucho más cerca que nunca porque el movimiento BDS está empezando a influir en la política. Netanyahu ya está viendo las señales y nosotros también”. Según Barghouti, miles de artistas ya apoyaban el boicot cultural a Israel antes de que estallara la guerra, pero la Campaña Palestina para un Boicot Académico y Cultural contra Israel (PACBI, por sus siglas en inglés) ha dado ahora un “salto cualitativo dramático”, dice. “Ya no son solo los artistas progresistas los que se suman al boicot cultural; siempre hemos tenido a las Lauryn Hill y a las Lorde, entre las artistas progresistas que adoptan posturas muy valientes, pero que ya están consolidadas y no se encuentran en situaciones de riesgo que puedan hacerles perder su carrera”, dijo. “Desde el genocidio, hemos llegado a la torre de marfil de Hollywood, a la industria musical, a la industria de la moda, a los chefs y maquilladores famosos, a importantes influencers, a escritores... Nunca antes habíamos tenido tanto empuje”. > La gente me dirá ‘eso es un castigo colectivo’, ¿pero qué creen que es [lo que ocurre en] Gaza? El castigo colectivo es lo que está sucediendo en Gaza; aislándolos los hacemos responsables de cometer estas atrocidades > > Ashish Prashar — Activista Pero la comparación con Sudáfrica no vale para todo. En primer lugar, el movimiento contra el apartheid contaba con un claro liderazgo político unificado en Nelson Mandela y en el Congreso Nacional Africano (ANC), una estructura que el movimiento palestino no tiene. En segundo lugar, Israel está mucho más integrado que Sudáfrica en la economía mundial y en el sector tecnológico, lo que vuelve más complejo el aislamiento. Aunque los boicots culturales tengan una gran carga simbólica, y aunque varios países hayan restringido la venta de armas a Israel y sus relaciones comerciales, no está claro en qué medida se ha visto afectada la economía israelí. Según un informe reciente del periódico israelí Haaretz, el gasto europeo en armas israelíes había alcanzado un máximo histórico. En tercer lugar, Israel cuenta con poderosas reservas de apoyo internacional que funcionan como un freno a los intentos de aislamiento: desde el Gobierno de EEUU hasta los cristianos sionistas y los judíos estadounidenses. En cuarto lugar, Netanyahu tiene la simpatía de líderes autoritarios de todo el mundo, entre los que figuran Donald Trump. Estas diferencias son visibles en los movimientos estudiantiles en torno a las dos iniciativas. Cuando el movimiento contra el apartheid se afianzó en los campus universitarios estadounidenses, los estudiantes fueron capaces de ejercer presión sobre la administración de sus universidades para que vendieran las participaciones en empresas con negocios en Sudáfrica. El movimiento estudiantil de la generación actual también exigió que sus universidades vendieran acciones relacionadas con Israel, pero el clima político y la agresiva represión a la que se enfrentan por parte de Washington es muy diferente. En opinión de Peter Beinart, profesor en la escuela de periodismo Newmark (CUNY) y autor del libro Being Jewish After the Destruction of Gaza Ser judío tras la destrucción de Gaza], “la capacidad de Israel para mantener su sistema autoritario de control sobre los palestinos no va a contracorriente de las tendencias políticas en otros países”. “En cierto modo, está a la[ vanguardia del auge autoritario y etnonacionalista en todo el mundo”, dice. “A finales de la década de los ochenta, Sudáfrica no era un modelo para nadie; pero el Israel de hoy sí lo es para Modi [la India], Orbán [Hungría], la AfD [Alemania] o, en cierta medida, el Partido Republicano de Estados Unidos”, añadió. “Por todas estas razones es una lucha mucho más difícil, a pesar de este cambio que estamos viendo en la opinión pública”. “No hay duda de que ha habido un cambio cultural, se puede observar de forma espectacular en la opinión pública, se puede observar en la cultura popular”, señala Beinart. “Lo que no está claro es de qué manera ese cambio en la opinión pública y en la cultura popular se podrá traducir en elecciones y en políticas públicas, esa es la pregunta clave”.
www.eldiario.es
Ayuso se niega a gastar 13 millones del Gobierno central en ayudas sociales alegando que Interior le debe el triple
La Comunidad de Madrid ha embargado dos subvenciones para personas dependientes y el fomento de la corresponsabilidad esgrimiendo un impago de 33 millones por parte de Instituciones Penitenciarias en concepto de asistencia médica a los presos en cárceles madrileñas La batalla judicial de Ayuso contra el Gobierno encalla en los tribunales El Gobierno central y la Comunidad de Madrid mantienen abierto un enfrentamiento a cuenta de dos subvenciones en materia social que el Ejecutivo concedió a la administración regional y que esta no ha empleado, y ha embargado, con el argumento de que el Ministerio del Interior le debe dinero. Estas subvenciones suponen 5,3 millones del Ministerio de Derechos Sociales para adaptar viviendas de personas dependientes y otros 7,7 millones de Igualdad, correspondiente a dos anualidades de un plan para fomentar la corresponsabilidad en los cuidados. El Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso ha decidido embargar las dos subvenciones esgrimiendo que el Gobierno central, en concreto la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias –dependiente de Interior– le adeuda más de 33 millones de euros por la asistencia médica de los reclusos ingresados en prisiones de la Comunidad de Madrid. Además, denuncia que el Ejecutivo central ha respondido al embargo bloqueando nuevas ayudas. El Tribunal Supremo resolvió en 2019 que las atenciones médicas deben ser sufragadas por la Administración central, que ejerce la competencia de Prisiones. Por otra parte, la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, que entró en vigor en 2003, estableció que los servicios sanitarios a los reclusos debían ser transferidos en un plazo de 18 meses a las comunidades autónomas, y que quedaran así integrados en su sistema de salud. A día de hoy, solo Catalunya –que ya había asumido la competencia de Prisiones–, Euskadi y Navarra cumplen con la transferencia establecida por la Ley. Madrid es una de las comunidades que sigue incumpliendo, veintidós años después, con la asunción de la asistencia sanitaria a los presos. El conflicto de la Comunidad de Madrid con el departamento que dirige Pablo Bustinduy por la subvención de 5,3 millones para dependientes ha llegado ya a los tribunales. La Abogacía del Estado, en representación del Ministerio de Derechos Sociales, ha acudido a la vía de lo contencioso-administrativo y ha solicitado la suspensión del embargo. En el caso de las ayudas del Ministerio de Igualdad aún está vigente el plazo para una solución administrativa. La ayuda para la adaptación de los domicilios en Madrid de personas con discapacidad forma parte del Plan de Transformación, Recuperación y Resiliencia y está financiado con los fondos Next Generation, que liberó la Unión Europea para superar la crisis motivada por la pandemia de la Covid-19. La subvención del Ministerio a la Comunidad de Madrid ascendía a 5.389.475,42 euros y fue aprobada en 10 de diciembre de 2021. El textual recogía: “Nuevos proyectos territoriales para asegurar la accesibilidad universal a la vivienda a personas mayores, con discapacidad y/o en situación de dependencia”. Casi dos años después, el 22 de noviembre de 2023, el Ministerio solicitó a la Comunidad de Madrid que justificara el cumplimiento de la subvención para, en caso contrario y como está estipulado, iniciar el procedimiento de reintegro. El 24 de enero de 2024, Derechos Sociales recibió respuesta de la Comunidad: no había ejecutado los fondos y adelantaba que devolvería el monto de la subvención. La Secretaría de Estado de Derechos sociales hizo cuentas y le salieron 5.822.161,40 euros a reintegrar, el resultante del monto total de la subvención más 432.885,98 en intereses de demora. Pasaron los meses y en el verano de 2024 todo dio un giro. El 5 de agosto de ese año, la Comunidad de Madrid notificó a Derechos Sociales que procedía al embargo de 6.524.596,91 euros. Explicaba que el Gobierno central tiene una deuda con la Administración regional por los servicios sanitarios prestados a las personas internas en la prisión de Estremera (Madrid VII) entre los años 2015 y 2019. En realidad hay dos resoluciones del Tribunal Supremo en el mismo sentido porque el conflicto se reprodujo en Andalucía. Allí, a diferencia de lo que ocurrió en Madrid, el Tribunal Superior de Justicia la comunidad autónoma dio la razón a la Administración central. El asunto era tan enrevesado que hubo un conflicto previo entre las partes sobre qué vía judicial debería resolverlo, si la contencioso-administrativa o la de lo social. La sentencia de 2019 dictada por el Supremo dando la razón a Madrid cuenta con el voto particular de uno de los seis magistrados, Nicolás Maurandi. Este magistrado se pronunció a favor de que fueran las comunidades autónomas quienes corrieran con los gastos médicos de los presos, siempre que estos estuvieran afiliados o resultaran beneficiarios del Régimen General de la Seguridad Social. El Ministerio de Bustinduy reaccionó en el conflicto con la Comunidad con una reclamación económico-administrativa en la que advertía que, de seguir con el embargo, la Comunidad estaría causando “perjuicios de imposible o difícil reparación” porque la subvención sale de una partida de los Presupuestos Generales del Estado vinculados a un hecho concreto, en este caso la aplicación de las ayudas. La Junta Superior de Hacienda, el órgano económico-administrativo de la Comunidad de Madrid, inadmitió la suspensión del embargo. La resolución no entraba al fondo del asunto y se limitaba a señalar que “no hay acto alguno que pueda ser objeto de suspensión al haberse consumado ya el acto que se pretendía evitar”, en alusión al embargo. Ante esa decisión, Derechos Sociales contactó con la Abogacía del Estado para la interposición de un recurso contencioso-administrativo contra la resolución de la Junta Superior de Hacienda de la Comunidad. Derechos Sociales alega esta circunstancia, el hecho de que el contencioso esté en los tribunales, para no pronunciarse al respecto. Es el mismo argumento que utiliza el Ministerio del Interior para abstenerse de comentar la deuda con la Comunidad de Madrid y la decisión de ésta de embargar las subvenciones de Derechos Sociales e Igualdad. ## La Comunidad denuncia “represalias” de Sánchez Para el Gobierno regional, la decisión de su Junta de Hacienda se traduce en un aval de los “tribunales” a la ejecución del embargo. Consultado por elDiario.es, un portavoz del Ejecutivo de Ayuso denuncia que los dos embargos de subvenciones por parte del Ejecutivo central le han valido una “represalia del Gobierno de Sánchez”, que ahora “bloquea el abono de algunas ayudas” a la Comunidad de Madrid. Lo hace, añade, evitando que la Intervención General del Estado “borre” como deuda regional las dos subvenciones embargadas. Así constaría en los certificados de la IGAE negando la tramitación de ayudas y subvenciones. La Consejería de Hacienda de la Comunidad ya ha reclamado por escrito a la Intervención que cese en esa postura. Por otra parte, el Ministerio de Igualdad interpuso el 27 de septiembre de 2024 un recurso potestativo contra la diligencia de embargo de los 7,7 millones del Plan de Corresponsabilidad que han sido embargados, pero no recibió respuesta de la Comunidad, según fuentes del departamento de Ana Redondo. Recurrió entonces a la Junta Superior de Hacienda, pero esta rechazó la providencia de apremio. Consultado por elDiario.es, el Ministerio de Igualdad asegura que, de no modificar su postura en el plazo establecido, también recurrirá a la vía legal a través de la Abogacía del Estado. Tras la publicación de esta información, el consejero de Presidencia, Miguel Ángel García Martín, se pronunció al respecto. “El Gobierno nos adeuda muchísimas cosas, pero entre ellas el coste de la atención sanitaria de los reclusos, los tribunales nos han dado la razón y por eso no hemos pagado esas deudas. Esperamos que el Gobierno central asuma esos pagos. Pero no es solamente el pago de la sanidad de los reclusos, hoy cito la atención a la dependencia cuando debería asumir el 50% y solo asume el 27%”, ha dicho García Martín, **informa Jos é Precedo. **
www.eldiario.es
El show de Trump: una operación de lavado de imagen a Israel y un respaldo al genocidio
Trump y sus aliados impulsan la segunda fase de la normalización del genocidio israelí, con el fin de rescatar la imagen de Israel, detener la presión social internacional y garantizar la ocupación y el apartheid en Palestina Tras dos años de crímenes masivos contra la población civil palestina en Gaza y Cisjordania, asistimos a la segunda fase de la normalización del genocidio, a través de la teatralización y el relato. Donald Trump ha salido al rescate del Gobierno de Netanyahu y ha iniciado una operación de lavado de imagen con la que intenta garantizar la impunidad israelí y el enriquecimiento de Estados Unidos sobre los escombros de Gaza. ## “Gran trabajo” Así lo demostró él mismo en la Knesset israelí -el Parlamento- este pasado lunes, acompañando y protegiendo a Benjamin Netanyahu. Allí, arropado por los aplausos de la mayoría parlamentaria de Israel, Trump agradeció al Gobierno de Israel el “gran trabajo” realizado y presumió de haber facilitado las acciones militares contra Gaza con el suministro de armamento estadounidense. Merece la pena prestar atención al contenido del acto. “Tenemos las mejores armas y dimos muchas a Israel. Bibi [Netanyahu] me decía: ‘¿puedes darme esta y aquella?’. De algunas yo no había oído nunca; y se las dimos, y son las mejores. Las usasteis muy bien”, afirmó el presidente de EEUU ante continuas interrupciones con aplausos y vítores. Esas y otras frases dejan clara la voluntad de Trump de respaldar los crímenes israelíes: “A mi gente [del Ejército] le encantó trabajar con vosotros”, aseguró ante el Parlamento israelí. “Con nuestra ayuda, Israel ha ganado todo lo que podía ganar con la fuerza de las armas”, añadió. El acto fue una orgía de la impunidad, con la presencia de algunos de los hombres más cercanos al presidente de EEUU, su hija, su yerno –con grandes negocios en la zona– y también de Miriam Adelson, viuda del magnate de los casinos, de quien Trump quiso destacar dos cuestiones: que tiene, al menos, 60.000 millones de dólares y que ella y su marido le convencieron para apoyar más a Israel. Trump y Netanyahu, en el Parlamento israelí este lunes > Tenemos las mejores armas y dimos muchas a Israel. Bibi [Netanyahu] me decía: ‘¿puedes darme esta y aquella?’. De algunas yo no había oído nunca; y se las dimos, y son las mejores. Las usasteis muy bien > > Trump, esta semana, en el Parlamento israelí ## Ocupación y apartheid Ahora llega la fase de la reconstrucción de los hechos a la medida de los intereses estadounidenses e israelíes, con un plan que pretende consolidar un proyecto colonial con ocupación permanente y segregación racial. En ese sentido, Trump ha reiterado esta semana su reconocimiento de Jerusalén como “capital eterna” de Israel y de la soberanía israelí de los Altos del Golán sirios, pese a que varias resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas -la primera, de 1967- exigen la retirada de la ocupación ilegal israelí de Jerusalén Este, Cisjordania, Gaza y los Altos del Golán sirios. El proyecto de ese Gran Israel sigue en los objetivos de Netanyahu, quien esta semana agradeció a Trump haber respaldado en 2020 un plan para la anexión ilegal israelí de territorio palestino en Cisjordania. El presidente de Estados Unidos protege al mandatario de Israel. Tal es así que este lunes, en el Parlamento israelí, llegó a pedir el indulto para Netanyahu: “¿Por qué no le indultáis? Puros y champán, ¿a quién le importa?”, dijo en referencia a uno de los casos de corrupción. El plan Trump ha sido diseñado para salvar a Israel con todo, con su ocupación ilegal y su sistema de apartheid, sin fecha de retirada de las tropas israelíes de Gaza y con un proyecto urbanístico para negocio y especulación estadounidenses. No contempla rendición de cuentas y deja un mensaje: que se puede cometer un genocidio durante dos años, recibir recompensa por ello y negar derechos a sus víctimas. Que se puede financiar y proteger al autor del genocidio y sonar como candidato al Premio Nobel de la Paz o autodenominarse “pacificador”. Que es posible mantener relaciones preferenciales con el Estado que impulsa crímenes masivos, no adoptar medidas para prevenirlo o pararlo durante casi dos años y, aún así, presentarse como defensor del derecho internacional, como sigue haciendo la Unión Europea, el mayor socio comercial de Israel. > El plan Trump intenta dejar un mensaje: que se puede cometer un genocidio durante dos años, recibir recompensa y negar derechos a sus víctimas ## La respuesta social La operación cosmética ideada por el mandatario estadounidense llega en el momento de más respuesta social internacional contra los crímenes israelíes. Las protestas en muchos países estaban poniendo en aprietos a varios gobiernos aliados de Washington y, por ende, de Tel Aviv. En el contexto de bombardeos y masacres era cada vez más difícil justificar las alianzas con Israel, y así lo reflejaban tanto las calles como las encuestas que toman el pulso a la opinión pública estadounidense y europea. Reino Unido, por ejemplo, ha tenido que afrontar manifestaciones masivas e incluso la aparición de un nuevo partido impulsado por integrantes del laborismo que han abandonado sus filas debido, entre otras razones, a la complicidad británica con el genocidio israelí, a través del envío de armamento. En las últimas semanas, las movilizaciones sociales internacionales, la conclusión de la Comisión asignada por la ONU –que señaló que Israel comete genocidio– y algunos movimientos en Naciones Unidas obligaron a la Unión Europea a anunciar que estudiaría una suspensión de su acuerdo preferencial con Israel, aunque finalmente solo ha propuesto tibias limitaciones, pendientes aún de aprobación. También la UEFA, la FIFA y Eurovisión se vieron forzadas a estudiar la suspensión de la participación israelí en sus competiciones de fútbol y el concurso de la canción. Ahora, con el plan Trump, han anunciado que congelan o postergan su decisión. El canciller alemán, Friedrich Mertz, insistió la pasada semana en que su país abandonará Eurovisión si Israel es excluido del evento. > La UEFA, la FIFA y Eurovisión han apelado al plan Trump para congelar o posponer su decisión sobre la participación de Israel ## Las sanciones En julio de 2024 la Corte Internacional de Justicia señaló la ilegalidad de la ocupación de Israel de los Territorios Ocupados Palestinos y solicitó a los países medidas “para impedir relaciones comerciales o de inversión que contribuyan” a la ocupación y la segregación. Poco después, una resolución de la Asamblea General de la ONU exigió el fin de la ocupación israelí en el periodo máximo de un año. Ese plazo se cumplió en septiembre. Ahora, con esta tregua, Estados Unidos, Reino Unido y Francia barajan la posibilidad de impulsar una resolución en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para respaldar el plan Trump, lo que supondría un retroceso en los avances legales internacionales registrados en el último año y medio. En la práctica, la aprobación de una resolución de esas características significaría dar el visto bueno a la ocupación israelí de Gaza durante un “periodo de transición” que podría no terminar nunca, como ha ocurrido tantas veces en el pasado, a través de la política de hechos consumados de Israel. “Lo llaman paz, pero para los palestinos es el riesgo del peor apartheid”, ha advertido la relatora de Naciones Unidas, Francesca Albanese, quien ha insistido en la necesidad de “boicot, sanciones y rendición de cuentas” para Israel. El pueblo palestino sigue enfrentando “ocupación, eliminación y genocidio”, advertía este lunes el historiador israelí Ilan Pappé. “La plataforma Cartografía del Genocidio muestra, atrocidad tras atrocidad, cómo Israel destruyó todos los aspectos de vida palestina en Gaza. El genocidio no termina simplemente con un alto el fuego. Continúa mientras no se restablezcan las condiciones de vida”, ha señalado el director del grupo de investigación Forensic Architecture. Donald Trump exhibe su triunfalismo ante otros mandatarios en Sharm el Sheij, Egipto, este lunes > Los socios de EEUU han optado por el plan de Trump. ¿Qué habría pasado si hubieran impuesto sanciones coordinadas a Israel? La ley internacional obliga a los Estados a prevenir, detener y sancionar el genocidio. Durante casi dos años los máximos aliados de Israel hicieron caso omiso de ese mandato: mantuvieron negocios, acuerdos preferenciales y todo tipo de relaciones con Tel Aviv, mientras decenas de miles de personas eran asesinadas en vivo y en directo. Con el transcurso de los meses, y pese a un relato predominantemente proisraelí, la realidad comenzó a ser más evidente e insoportable para grandes sectores de las sociedades occidentales. Ante ello, Israel y sus aliados confían en volver a lo que la abogada palestina Diana Buttu llama “la píldora mágica”, un proceso de “paz”, como los Acuerdos de Oslo de los años noventa, que haga “invisible la ocupación” israelí y la segregación racial “ante los ojos de Occidente”. Una parte de la comunidad internacional, la Unión Europea, Turquía, Qatar, Egipto y otros socios de Estados Unidos han optado por el plan de Trump, como si no existiera opción B. ¿Qué habría pasado si hubieran impuesto sanciones coordinadas a Tel Aviv hace tiempo? ¿Qué ocurriría si lo hicieran ahora? El proyecto estadounidense tiene como objetivo evitar esas sanciones y otras medidas de presión que podrían contribuir a garantizar derechos al pueblo palestino. > Si se regresa a un ritmo de limpieza étnica más lento, los crímenes serán más tolerables a ojos de la hipocresía de la gobernanza occidental Trump y Netanyahu confían en que, sin masacres masivas, el mundo vuelva a olvidarse de Palestina. Si eso ocurre, Israel podrá seguir asesinando a civiles –como hizo este martes en Gaza– y consolidar su ocupación colonial con segregación racial. El regreso a un ritmo de limpieza étnica más lento, menos espectacular, sería más tolerable para la hipocresía de los aliados internacionales. Por eso la relatora de la ONU, Francesca Albanese, subraya la importancia de prestar atención y movilización social en esta nueva fase: “Pueblos del mundo, todas las miradas deben permanecer sobre Palestina. El legado de Nelson Mandela nos recuerda que nadie es libre hasta que todo el mundo sea libre”. Como señala la abogada Diana Buttu, antigua asesora del equipo negociador de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), “los palestinos vivimos con dos formas omnipresentes de violencia: la violencia israelí, infligida directamente sobre nuestros cuerpos, tierra y sociedad; y la violencia occidental, en la que solo nuestra desaparición impulsa al mundo a notarnos y ver nuestra humanidad –pero poco”. Ha tenido que producirse una operación acelerada de destrucción para que el pueblo palestino sea visto, un poco. Este lunes, cuando Trump presumió de haber proporcionado “el mejor armamento” al Ejército israelí, insistió en ser “fuerte y poderoso” por la vía de las armas para “traer la paz”. Esa es la dinámica que pretende consolidar, la de la ley del más fuerte y del más dispuesto a usar la fuerza bruta, sin espacio para la ley internacional y con “paz” obtenida a través de un genocidio, como si no hubiera otra opción. Por eso Palestina condiciona el mundo. Sin derechos para la población de Gaza ni rendición de cuentas para los autores de los crímenes de lesa humanidad, la impunidad crece y, con ella, la desprotección de los pueblos. Ese es el nuevo ciclo que Trump y Netanyahu intentan impulsar, con el apoyo de varios aliados, bajo el nombre de “nuevo amanecer” o “era dorada” para Oriente Medio.
www.eldiario.es
La Audiencia Nacional vuelve a imputar a uno de los policías que investigó a Pablo Iglesias dentro del montaje de la cocaína
La Sala de lo Penal ordena a Pedraz incorporar los documentos donde aparecen las maniobras de la cúpula policial del PP para investigar en secreto a Miguel Urbán a partir del invento de un confidente La Audiencia Nacional rechaza la querella por el montaje policial de la coca contra Urbán por basarse “en noticias de prensa” La investigación de las maniobras policiales contra Podemos durante el Gobierno del Partido Popular vuelve a dar un giro. La Audiencia Nacional ha ordenado al juez Santiago Pedraz que devuelva la condición de imputado a un policía antidroga que buscó a Pablo Iglesias en bases de datos reservadas con la excusa de que un compañero de la dirección de Podemos, Miguel Urbán, estaba supuestamente inmerso en unas pesquisas por presunto tráfico de cocaína. La diligencias de Antidroga contra Urbán había sido abierta a partir del disparatado testimonio de un confidente, colaborador de un comisario de la brigada política del PP. El policía imputado intentó argumentar en su declaración judicial que rastreó a Pablo Iglesias porque siempre se hace con el entorno de los investigados, en este caso Urbán. El fiscal le planteó si hubiera actuado igual de tratarse de Mariano Rajoy, pero Pedraz consideró improcedente la pregunta y la cortó. Tras la declaración, el juez archivó la causa contra el policía. En un auto al que ha tenido acceso elDiario.es, los jueces de la instancia superior a Pedraz consideran “de indudable relevancia” que se esclarezca si el policía, además de a Pablo Iglesias, indagó en otras personas de su entorno “carentes de vinculación política, como las pertenecientes a su familia o a su círculo de amistades”. Los magistrados tratan de determinar si el argumento del policía antidroga de que siempre se rastrea el entorno de los investigados es auténtico o una excusa para perseguir al entonces líder de Podemos y diputado del Congreso. La resolución de la Sección Tercera de la Sala de lo Penal incluye otro relevante impulso a la investigación. Los jueces de la instancia superior ordenan a Pedraz que incorpore a su causa por la guerra sucia a Podemos todo el expediente de la Fiscalía Antidroga sobre la investigación a Urbán. En él aparece incluido el relato del confidente y cómo este llegó a la Fiscalía de la mano de José Luis Olivera, comisario procesado por el espionaje a Luis Bárcenas con fondos reservados y uno de los policías más importantes de la época. El confidente, un camarero del pub Nueva Visión –en el barrio madrileño de Malasaña–, afirmó ante la Policía y el fiscal que Urbán vendió ante él 40 kilos de cocaína a un tercero, que dijo allí mismo que la droga procedía de Venezuela, que lo hacía para financiar a Podemos y que, antes de marcharse con más de un millón de euros en el bolsillo, invitó a droga y a bebida a todos los presentes. El confidente, que aparece identificado en los documentos que ahora se incorporan a la causa judicial, también aseguró que había visto en varias ocasiones a Urbán trapichear con droga en las esquinas de Malasaña mientras era eurodiputado. A partir de ese relato, el comisario Olivera, director entonces del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado, convenció a la Fiscalía Antidroga de abrir una investigación a Urbán, en realidad un pretexto para acceder a las cuentas de Podemos. En los trabajos se implicó la unidad especializada en Delitos Económicos, UDEF, y la que lleva asuntos de droga a gran escala, Udyco. Incluso la Oficina Nacional de Investigación del Fraude (ONIF) examinó al detalle las cuentas de Urbán. A los tres meses, el fiscal jefe Antidroga, José Ramón Noreña, se dio cuenta de que aquello no conducía a ningún sitio y archivó las actuaciones. En Podemos creen que las pesquisas no se filtraron, como ocurrió con otras investigaciones parapoliciales al partido, porque no alcanzaron el objetivo de alcanzar las cuentas de Podemos. Las maniobras tuvieron lugar entre las elecciones generales de diciembre de 2015 y las siguientes, de junio de 2016, mientras existía la expectativa de que Podemos sobrepasara al PSOE y que se diera un acuerdo de Gobierno progresista. ## La causa de la guerra sucia a Podemos A partir de las revelaciones del montaje policial por elDiario.es, Miguel Urbán intentó personarse en la causa de Pedraz por la guerra sucia a Podemos, pero el juez lo rechazó alegando que se trataba de hechos distintos. El Juzgado de Pedraz indaga en las maniobras ilegales de la Policía contra los diputados de Podemos en tiempos de Mariano Rajoy a partir de una querella presentada por los abogados de la formación. Urbán optó por explorar una segunda vía. El fundador de Podemos presentó una querella en la Audiencia Nacional, pero tampoco prosperó. La jueza María Tardón rechazó recientemente su admisión con argumentos como que la denuncia se centraba en “noticias de prensa”. En la información de elDiario.es aparece el número de diligencias secretas abiertas por la Fiscalía Antidroga a partir del montaje policial, del que se aportan numerosos detalles, pero ni el fiscal ni la jueza pensaron que podían reclamarse para una eventual investigación. Los abogados de Podemos e Iglesias también habían intentado que el falso relato del confidente y las investigaciones policiales a Urbán a partir de él fueran incorporados a la causa de la guerra sucia. Pedraz se negó. Pero ahora su causa por la guerra sucia a Podemos contará con los documentos del montaje policial de la cocaína.
www.eldiario.es
Trump amenaza de nuevo a España con aranceles por el gasto en defensa: "Es increíblemente irrespetuosa y debería ser castigada"
"Incluso si no quieres protegerlos, los proteges por su ubicación. Y creo que lo que hizo España es muy malo para la OTAN. Creo que es muy injusto para la OTAN", ha dicho el presidente de EEUU Trump sugiere “expulsar” a España de la OTAN por negarse al 5% del gasto en defensa Nuevo ataque de Trump al Gobierno español. El presidente de EEUU ha cargado contra Pedro Sánchez por no llegar al 5% del PIB en defensa: “España es increíblemente irrespetuosa y deberían ser castigados”. “Son el único país que no aumentó su porcentaje al 5%”, ha dicho Trump a preguntas de Efe, presente en el _pool_ de prensa para la visita del presidente de Argentina, Javier Milei: “Todos los demás países de la OTAN lo aumentaron al 5%, y España lo está haciendo muy bien a costa nuestra. Así que no estoy contento con España”. “España recibe protección”, ha afirmado Trump, “incluso si no quieres protegerlos, los proteges por su ubicación. Y creo que lo que hizo España es muy malo para la OTAN. Creo que es muy injusto para la OTAN. No importaría que digas que no los vas a proteger, porque están prácticamente protegidos. ¿Qué vas a hacer? ¿Atravesar a los demás países y atacar a España? Así que creo que lo que hicieron no está bien”. Según Trump, “es una gran falta de respeto a la OTAN. De hecho, estaba pensando en imponerles un castigo comercial mediante aranceles por lo que hicieron. Y creo que podría hacerlo, es increíblemente irrespetuoso, el único de todos los países de la OTAN que dijo eso es España, y creo que deberían ser castigados por ello”. La crítica del presidente de EEUU llega un día después de felicitar a los aliados por empujar a España a elevar el gasto en Defensa. “¿Estáis trabajando sobre el tema del PIB?”, espetó Trump a los líderes reunidos en Egipto: “Nos acercaremos, nos acercaremos, pero estáis haciendo un fantástico trabajo”. La presión de Trump se produce una semana después de que el presidente de EEUU propusiese expulsar a España de la OTAN por no comprometerse a gastar el 5% en defensa en la última cumbre de la Alianza y afirmar que con un 2% puede alcanzar los objetivos militares comprometidos con la Alianza Atlántica. ## El Gobierno le quita importancia El Gobierno español le ha quitado importancia este martes a la amenaza del presidente de Estados Unidos. Fuentes de Moncloa remiten al encuentro entre Trump y Sánchez en la cumbre de paz celebrada este lunes en Egipto, “en un acto oficial de gran trascendencia internacional”. El Ejecutivo se refiere a que en Sharm el Sheij (Egipto) el presidente de Estados Unidos, durante su discurso final, bromeó con respecto a las discrepancias con España en relación al gasto en defensa. ## Amenaza de expulsión El presidente de Estados Unidos sugirió el pasado jueves expulsar a España de la OTAN por negarse a subir al 5% el gasto en defensa, en un acto en la Casa Blanca junto con el presidente de Finlandia, Alexander Stubb. “Teníamos un rezagado, que era España”, dijo Trump en el Despacho Oval. “No tienen excusa para no hacerlo, pero no pasa nada. Quizás deberíamos expulsarlos de la OTAN, francamente”, añadió: “Tuvimos un rezagado, fue España. España. Tienen que llamarlos y averiguar por qué están rezagados, y a ellos también les va bien. Creo que debido a muchas de las cosas que hemos hecho, les va bien. No tienen excusa para no hacer esto. Pero está bien. Quizás deberíamos echarlos de la OTAN, francamente”. “Vosotros estuvisteis geniales al respecto. España no lo ha estado. España es el que no lo hizo. Y por eso creo que vosotros tendréis que empezar a hablar con España. El único que no lo hizo, el único país de la OTAN que no lo hizo, es España. Y... ya se imaginarán de qué se trata eso”, señaló ante Stubb. ## Nueva posible guerra comercial Trump ya cargó en la cumbre de la OTAN del pasado junio contra España tras la negativa del Gobierno español de asumir el 5% en gasto en defensa, y se revolvió contra el acuerdo entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, en la rueda de prensa de cierre de la cumbre de La Haya: “Es el único país que no pagará la totalidad, quieren quedarse en el 2%. Creo que es terrible. Ya sabes, les va muy bien, la economía va muy bien, y esa economía podría desaparecer de un plumazo si ocurriera algo malo”. “No sé cuál es el problema”, prosiguió Trump: “Creo que es una pena. Así que lo compensaremos, lo vamos a hacer. Estamos negociando con España un acuerdo comercial y vamos a hacer que paguen el doble, lo digo en serio. Vamos a obligar a España, me gusta España, es un lugar estupendo y son gente estupenda, pero España es el único país, de todos los países, que se niega a pagar”. “Se han salido un poco con la suya”, ha afirmado Trump: “pero tendrán que pagarnos en comercio, porque no voy a permitir que eso suceda. Es injusto. No está bien”. Marco Rubio, secretario de Estado de EEUU, cargó a su vez en una entrevista con Politico: “Afirman que pueden hacerlo por menos, pero España tiene ahora mismo profundos retos políticos internos. Tienen un gobierno de centroizquierda que básicamente quiere gastar muy poco o nada en defensa. Y se han mostrado recalcitrantes. Creo que ese es uno de los temas que los líderes tendrán que afrontar. Es una pena. España es un país con capacidad y que contribuye, envían y entrenan tropas y pueden hacer ciertas cosas. Tenemos presencia allí sobre el terreno. Pero no creo que el acuerdo al que ha llegado España sea sostenible y, francamente, les pone en una situación muy difícil con respecto a sus otros aliados y socios”. ## España, en la diana de Trump El pasado mes de junio, el dirigente estadounidense presionó a los países de la OTAN para que elevaran su compromiso del gasto en defensa, que debía pasar del 2 al 5% del PIB para 2035. El Gobierno de Pedro Sánchez se opuso a esta subida y obtuvo un acuerdo para vincular el gasto en defensa a objetivos y capacidades, en vez de a un porcentaje concreto del PIB. Trump, entonces, entró al choque: aseguró que la Alianza Atlántica “tiene un problema con España”. Un día más tarde, en la cumbre, el presidente norteamericano anunció una represalia contra la negativa de subir al 5% el gasto en defensa. “Es el único que se niega a pagar. Vamos a hacer que paguen el doble”, aseguró. Una amenaza que finalmente no cumplió. “Lo digo en serio, les vamos a hacer pagar”, añadió, no obstante. El secretario general de la Alianza, Mark Rutte, afirmó en la rueda de prensa final: “Hay desacuerdo en cuanto a que ellos creen que pueden alcanzar estos objetivos de capacidades con un 2,1% y la OTAN, que dice que tiene que ser un 3,5% solo para el gasto en defensa pura. Todos los aliados informarán sobre cómo están alcanzando el compromiso. Así que ya veremos, y en 2029, en cualquier caso, revisaremos todo esto”. De esta forma, Sánchez logró una suerte de excepción, criticada por muchos socios, pese a que la organización no veía posible que pudiera cumplir con los compromisos adquiridos con solo el 2,1%. En su lugar, situaba el porcentaje en, al menos, el 3,5%. Según aseguró el jefe del Ejecutivo español, el 2,1% del PIB es suficiente para cumplir con las exigencias de la Alianza en materia de seguridad y defensa colectiva, pese a las dudas expresadas por sus socios. “Si puede hacerlo, es un genio”, ironizó el primer ministro belga. “Aunque España no entró, lo hará”, amenazó posteriormente Trump: “Lo garantizo”. “Se han salido un poco con la suya”, mantuvo. El 28 de agosto, la propia OTAN calculó que todos los países habían llegado al 2% en defensa comprometido en 2014, entre ellos, España. Este porcentaje, no obstante, mantiene al país entre los aliados que menos proporción de su PIB destinan a esta área. En la comparación interanual, según cifras de la Alianza, España ha aumentado su gasto en defensa en un 43,11%, de 22.693 millones de euros en 2024 a 33.123 millones en este curso.
www.eldiario.es
Feijóo decide tirarse en plancha al lodazal en el que se ha convertido el debate migratorio en Catalunya
El líder del PP elige para presentar su plan sobre la inmigración un 'coworking' municipal situado en una de las zonas más exclusivas y con menos extracomunitarios de Barcelona Feijóo presenta su plan de inmigración: “No se pueden convertir barrios enteros en lugares irreconocibles” Alberto Núñez Feijóo ha presentado este martes su plan nacional sobre inmigración en Barcelona, en un acto con la plana mayor del PP, cónsules, cargos municipales, asociaciones de inmigrantes y, en general, su gente en Catalunya. Lo ha hecho en Palo Alto, un entorno fabril convertido en 'coworking' y emblema de la Barcelona pija donde los inmigrantes 'expats' crean y los extracomunitarios limpian. Palo Alto es un sitio extraño para presentar un plan así. O, según se mire, muy adecuado, porque está en una zona con una de una de las brechas sociales más grandes de Barcelona, la que separa Diagonal Mar del barrio de la Mina. En el primero, la renta media se sitúa entre el 5% más alta de España, mientras que el porcentaje de inmigrantes de fuera de la UE es uno de los más bajos de toda Barcelona. La Mina, en cambio, es el barrio más deprimido de la ciudad, con una renta que no llega a los 20.000 euros por hogar. Y allí la mitad de los residentes carecen de pasaporte europeo. El equipo de Feijóo eligió, quizás sin saberlo, un mal sitio para proclamar que “no se pueden convertir barrios enteros en lugares irreconocibles”. Los políticos tienen que tener cuidado con los mensajes subliminales, porque el líder del PP no se refería a que, de un día para otro, los cafés de especialidad y los restaurantes de brunch colonicen barrios tradicionales, como hubiera entendido cualquier vecino del Poble Nou, sino a tener vecinos de un tono de piel más oscuro que antes. Hay pocos debates que estén más emponzoñados que el de la inmigración en Catalunya. En los últimos años, en la comunidad que es la tercera con más residentes extranjeros (18%) tras Baleares y Comunitat Valenciana han confluido todos los factores necesarios para que la extrema derecha haya tocado techo, representada por dos partidos, Vox y Aliança Catalana, este último casi monográfico sobre la inmigración de credo islámico. La carrera entre las dos formaciones ultras por demostrar un tono más duro contra la inmigración, sumado a un auge electoral que en Catalunya la extrema derecha no había tenido jamás, ha acabado arrastrado a otros dos partidos que solían situarse en el espectro de la derecha moderada, como son el PP catalán y Junts. No puede decirse que sus líderes, Alejandro Fernández y Carles Puigdemont, hayan caído abiertamente en la xenofobia. Pero sí que la apuesta de los dos por “hablar de la inmigración” ha contribuido a aumentar la sensación de que el principal problema de los catalanes, de su economía y de su bienestar, es la inmigración. Una percepción que, en vez de combatir, acaba legitimando a Aliança y a Vox como respuesta más desacomplejada al que los otros señalan como el gran reto. En el debate catalán se cruzan además cuestiones muy diversas como son las políticas de seguridad, las competencias de la Generalitat, la defensa del catalán y de la identidad nacional, española o catalana, el modelo económico o el hecho de que Barcelona se haya convertido en una “ciudad global”. Hasta el problema de la vivienda tiene que ver en algún grado con la gente que viene de fuera, aunque en este caso el origen se centre más en los llamados 'expats' que en los migrantes que vienen de lugares más pobres. Alberto Núñez Feijóo ha visto este lodazal y ha decidido que Barcelona, y en concreto Palo Alto, era el lugar idóneo donde presentar su gran plan sobre la inmigración. Un decálogo de propuestas con pocas novedades, pero con el que el PP quiere colocar la extranjería en el centro de su estrategia política para poder competir con un Vox que ya le pisa los talones en las encuestas. La número tres del partido, Alma Ezcurra, reconocía en su intervención previa al líder que había quien les había transmitido su temor por el documento. “Nos han dicho de todo, que cómo nos metemos en este lío, que este no es nuestro terreno de juego, que es divisivo…”, resumía Ezcurra, quien seguidamente se lanzaba con un: “¡Pues por eso mismo! Precisamente porque este es un debate que preocupa legítimamente a la gente, el principal partido de España tiende que dar una respuesta”. El PP nacional ha decidido dar una respuesta en forma de propuestas políticas para cuando llegue a Moncloa. Pero, como son bien conscientes en el partido, la música que escuchará quien no lea el documento de 11 páginas enviado es que Feijóo endurece el discurso contra la inmigración. Un movimiento táctico que parece inevitable para todos los partidos de centro-derecha en Europa que se topan con una competencia por su extremo, pero que, hasta ahora, a prácticamente ninguno le ha funcionado para no perder votos. En Génova harían bien de repasar país por país y ver cómo cayeron algunos de sus socios, como los Republicanos en Francia, el berlusconismo en Italia o los Tories británicos. Pero no hace falta irse tan lejos; Feijóo podía haber aprovechado su visita a Barcelona y preguntar a Junts que tal les ha ido el último año, marcado por su apuesta para conseguir las competencias en inmigración para Catalunya. Aliança entró en el Parlament con dos diputados en agosto de 2023 y las últimas encuestas ya le colocan en una veintena. En cambio, las últimas encuestas pronostican que los de Puigdemont podrían perder hasta 14 escaños. El PP cree que esto no le pasará con Vox. Hasta el momento ha sido verdad. Pero, de nuevo, Fejóo podía haber echado mano de Alejandro Fernández, con el que ha compartido escenario, para que le explicase qué siente un dirigente del PP catalán cuando Vox queda por delante en escaños, una situación que vivió en 2021, pero a la que consiguió dar la vuelta en 2024. Fernández, quien había sido uno de los dirigentes más díscolos con Feijóo, ha conseguido finalmente hacerse un sitio en la foto de familia del PP nacional. Con todo, a nadie se le escapa que en Génova gustan más otros estilos, como Daniel Sirera, concejal en Barcelona y que estaba sentado en primera fila. O incluso Xavier García Albiol, uno de los hombres que puso rostro al discurso más radical del PP contra la inmigración en el año 2011 pero que, cuatro legislaturas después, es capaz de cultivar un estilo heterodoxo y “de sentido común” en la mayoría de temas, incluidos algunos guiños al catalanismo. El plan de Feijóo, confesado por él mismo, no se diferencia demasiado al del alcalde de Badalona. Quiere desmarcarse tanto de Vox, a quienes considera xenófobos y radicales, pero también del PSOE, a quien considera en el extremo contrario. Una complicada búsqueda de la equidistancia, al menos retórica, que queda diluida semana tras semana en las votaciones del Congreso y elección tras elección en los pactos para gobernar. El PP había invitado a varias organizaciones de la comunidad latina al acto en el que Alberto Núñez Feijóo ha presentado su plan nacional sobre la inmigración. A la salida de la conferencia, integrantes de la Federación de Médicos Latinos, Més que cures, Asociación Huitaca o Fedelatina comentaban lo expuesto por el aspirante a la presidencia en términos positivos. No estaban exultantes, pero sí contentas en líneas generales, porque se hablara de inmigración y porque consideraban que las propuestas del PP podrían acabar con la mala imagen que, a su parecer proyectan algunos inmigrantes indocumentados sobre todo el colectivo. En estas valoraciones estaban cuando una de ellas ha afirmado que le gustaba el plan de Feijóo porque “ahora a los latinos nos tienen un poco marginados porque les interesan más las que van con el velito”. Los políticos tienen que tener cuidado con los mensajes subliminales, porque algunos de ellos se entienden perfectamente.
www.eldiario.es
La Fiscalía acusa a la pareja de Ayuso de practicar "una maniobra dilatoria" en su causa por fraude fiscal
El Ministerio Público se opone a la incorporación ahora de una pericial encargada por González Amador para defender su inocencia, cuyo contenido rebate por completo, y que el empresario y comisionista no aportó durante el "año y dos meses" de instrucción La jueza envía al banquillo a la pareja de Ayuso por defraudar 350.000 euros con facturas falsas El fiscal del caso de Alberto González Amador denuncia “una maniobra dilatoria” por parte del empresario dentro de la pieza que se sigue contra él por dos fraudes fiscales y falsificación de documentos. La pareja de Ayuso había presentado un recurso contra la decisión de la anterior jueza del caso de negar una serie de diligencias presentadas por su defensa y que, según la Fiscalía, también deben ser rechazadas por la Audiencia Provincial de Madrid. González Amador está pendiente del recurso que presentó ante la misma instancia superior contra la decisión de la magistrada Inmaculada Iglesias de dar por finalizada la instrucción y proponer que fuera juzgado por dos fraudes fiscales en concurso con otro delito de falsificación de documentos. En el caso de que la Audiencia de Madrid confirme la resolución de la jueza, Alberto González Amador se verá abocado al banquillo en la primera de las dos causas que se siguen contra él. La representación legal del empresario había solicitado que declararan dos testigos y un perito, así como que se aportara el informe que éste había elaborado de parte para negar que los hechos que se atribuyen a Alberto González Amador alcanzaran la categoría de delito. La jueza rechazó todas esas peticiones por haber sido realizadas fuera de plazo, cuando la investigación ya había concluido y después de que el empresario y comisionista se hubiera limitado a pedir aplazamientos a sus declaraciones como investigado. Respecto de la pericial que descarga de responsabilidad a la pareja de Ayuso, la Fiscalía afirma que “tiempo tuvo el investigado: la causa fue incoada el 20 de marzo de 2024, y se acordó la prórroga de la instrrucción el 7 de marzo del año siguiente, y aún tuvo hasta el 28 de mayo –fecha en que el auto de procedimiento abreviado cerró la fase instructora– para aportar la pericia al acervo indicairio de la instrucción. Más de un año y dos meses”. El fiscal Diego Lucas añade que se puede remontar todavía más atrás ya que González Amador sabía que se le había abierto un procedimiento inspector en Hacienda el 12 de mayo de 2022 y que éste concluyó 4 de septiembre de 2023, “más de siete meses de incoación de la causa”. “Pretender, por tanto, que se reabra la instrucción judicial para discutir una pericia de parte que se podía –de largo– haber aportado mucho antes es una maniobra dilatoria que no debe ser aceptada”, remata el fiscal. La pericial de González Amador se centra en las dos mayores facturas que la instrucción ha determinado falsas de forma indiciaria y con las que el empresario intentó pagar muchos menos impuestos de los que le correspondían, en total 350.951 euros defraudados en el concepto de Impuesto de Socieades correspondientes a los ejercicios de 2020 y 2021. Una de esas facturas fue por los servicios que la mexicana MKE Manufacturing habría prestado a la sociedad principal de González Amador, de nombre Maxwell Cremona, por valor de 620.000 euros, cantidad que se dedujo el imputado. El fiscal rebate las afirmaciones de la pericial y concluye: “Ni en el procedimiento de inspección tributaria ni durante la instrucción jduicial han aportado los encausados elementos probatorio alguno que acredite, siquiera minimamente, que MKE Facturing realmente prestara servicio alguno a Maxwell Cremona”. González Amador pretendía que declararan dos testigos que acreditarían que viajó a Costa de Marfil para realizar los dos negocios a los que pertenecerían esas facturas, pero el fiscal asegura que no son los viajes lo que se rebate. La Fiscalía acepta que González Amador obtuvo una licitación para hacer negocio en el país africano durante la pandemia, pero solo reconoce 27.000 euros de pago a una sociedad de ese país, y no los más de 900.000 que defiende el imputado. “Lo que ocurre es que cuando González Amador contabiliza la factura de Gayani Ltd en el otoño de 2021, y cuando en julio de 2022 la declara como deducible en el impuesto sobre sociedades de 2021, González Amador conoce perfectamente que de los 922.585,63 euros del importe de la factura de Gayani Ltd solo ha pagado 27.000 eruos, y no lo ha hecho a dicha empresa, sino a una cuenta de su representate, el investigado [Maximiliano] Niederes González”, alega el fiscal. El Juzgado de Instrucción número 19 de Madrid, que ahora dirige el juez Antonio Viejo –en sustitución de Inmaculada Iglesias que se jubiló– investiga además una pieza separada por presunta corrupción en los negocios y apropiación indebida, en la que el principal investigado también es Alberto González Amador. ## Hacienda y la acusación popular, también en contra La Abogacía del Estado también ha presentado un escrito rechazando las diligencias solicitadas por Alberto González Amador y, al igual que la Fiscalía, defiende que el investigado podrá solicitar su realización en la vista oral. Sobre los peritos, el abogado del Estado, en representación de Hacienda, afirma: “No se aprecian razones para reaperturar la fase instructora a fin de practicar unas testificales que no tienen virtualidad para anular los indicios recabados por la AEAT como para motivar una decisión de sobreseimiento”. Por su parte, la acusación popular, que ejercen PSOE y Más Madrid, defienden en su propia escrito que la pericial “se anunció en marzo de 2025, y no se ha aportado hasta julio de 2025” y se unen al pronunciamiento de que ya tendrá oportunidad González Amador de solicitarlas cuando se celebre, en su caso, el juicio oral.
www.eldiario.es
El Supremo pide el suplicatorio a Europa para que Alvise pueda sentarse en el banquillo por financiación ilegal
El juez del caso pide a la eurocámara la suspensión de la inmunidad del líder de 'Se Acabó La Fiesta' y considera "poco verosímil" su versión de que el dinero que un empresario le dio en efectivo eran un pago por participar en un evento La Fiscalía enseña a Alvise el camino al banquillo por financiación ilegal y pide retirar su inmunidad parlamentaria El Tribunal Supremo ha decidido dirigirse al Parlamento Europeo para que suspenda la inmunidad de Luis 'Alvise' Pérez y poder seguir investigándole por financiar ilegalmente su candidatura a los últimos comicios europeos. El juez Julián Sánchez Melgar entiende que la eurocámara debe dar el visto bueno a seguir adelante con la causa al considerar “poco verosímil” su versión de los hechos: que los 100.000 euros que el empresario Álvaro Romillo le pagó en efectivo no era para financiar su candidatura sino como contraprestación por participar en un acto de su plataforma de inversiones. El juez apunta a dos delitos: financiación ilegal y delito electoral. Se trata de una de las cuatro causas que el Tribunal Supremo mantiene abiertas contra el líder de 'Se Acabó La Fiesta', que hace unos días lanzó su candidatura a las próximas elecciones generales en un palacio de Vistalegre que no consiguió llenar, proponiendo medidas como las macrocárceles que El Salvador. También está investigado por hostigar a una fiscal de València, por promover el acoso a sus propios eurodiputados y por difundir una falsa prueba PCR de Salvador Illa durante la pandemia. En este caso, tal y como reveló elDiario.es, el político y agitador de extrema derecha está investigado por financiar su candidatura de las últimas elecciones europeas con los 100.000 euros que Álvaro Romillo, empresario de las criptomonedas y también imputado por el colapso de su club de inversiones, le dio en Madrid pocas horas antes de que empezara la campaña electoral de Alvise. El propio Romillo lo reconoció por escrito y lo ratificó en su declaración como investigado. El juez anuncia que pedirá el suplicatorio y revela que las explicaciones de Alvise sobre el origen y el destino de ese dinero no son creíbles. Ante el juez, afirmó que esos 100.000 euros en efectivo eran un pago de Romillo por haber participado en un acto de su plataforma de inversiones en el Hipódromo de La Zarzuela. Algo “a todas luces por verosímil”, dice ahora el juez después de escuchar tanto sus explicaciones como las de Romillo. Ese dinero, añade el juez, “no se documenta, se mantiene opaco, y se utiliza para fines electorales, lo que supone una forma de proceder que desequilibra el buen funcionamiento electoral”. Actuó tratando de aprovechar influencias futuras“ ayudando a Alvise a obtener el escaño, rompiendo ”el bien jurídico protegido que lo es la limpieza y transparencia electoral“.
www.eldiario.es
El Poder Judicial abre expediente al juez Eloy Velasco por sus críticas a Irene Montero
El magistrado de la Audiencia Nacional aseguró que la eurodiputada y exministra “nunca aprenderá desde su cajero de Mercadona, ni podrá dar clases a los demás” Archivo - El Poder Judicial abre expediente al juez que acusó a Sánchez de “golpismo” y llamó “Barbigoña” a su mujer La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha acordado este martes solicitar al Promotor de la Acción Disciplinaria que abra un expediente al juez Eloy Velasco por sus descalificaciones a la eurodiputada y exministra de Igualdad Irene Montero. El magistrado aseguró que “nunca aprenderá Irene Montero desde su cajero de Mercadona, ni podrá dar clases a los demás”. La decisión ha sido acordada gracias a los votos de los vocales progresistas, a los que se ha sumado la presidenta, Isabel Perelló. El Promotor había propuesto el archivo de la diligencia informativa abierta a raíz de las quejas recibidas por las declaraciones del magistrado. En su resolución de archivo, consideraba que esas manifestaciones carecen de relevancia disciplinaria porque fueron realizadas en un foro de debate, y, por tanto, al margen de la actuación judicial. También argumentó que el juez había abordado un tema de actualidad como es el consentimiento en las relaciones sexuales. En ese momento, afirma el Promotor, desde determinados sectores se venía polemizando en torno a las interpretaciones de ese concepto por parte de los jueces. Además, la autoridad disciplinaria señalaba que las manifestaciones tampoco encajan en la conducta que tipifica el artículo 417.2 de la ley del Poder Judicial. Ese artículo prohíbe a los jueces dirigir a los poderes, autoridades o funcionarios públicos o corporaciones oficiales felicitaciones o censuras por sus actos, invocando la condición de juez o sirviéndose de esa condición. Según el Promotor, no consta que el magistrado hiciese invocación expresa de su condición para formular su crítica, y menos que, a tal efecto, se sirviese de la misma. La Comisión Permanente no comparte los argumentos del Promotor, por lo que ha acordado ordenarle que le abra un expediente disciplinario. La decisión se ha adoptado por mayoría, con el voto de calidad de la presidenta Perelló. Los vocales elegidos a iniciativa del PP —Pilar Jiménez Bados, José Eduardo Martínez Mediavilla, Isabel Revuelta y Alejandro Abascal— han anunciado un voto particular dado que discrepan de la decisión de la mayoría. # Interrogatorio a Elisa a Mouliaá Por otro lado, el Promotor ha acordado archivar la investigación abierta al juez de Madrid Adolfo Carretero por su incisivo interrogatorio a la actriz Elisa Mouliaá en el marco de la causa abierta tras la denuncia que ella interpuso contra Iñigo Errejón por una supuesta agresión sexual. La autoridad disciplinaria considera que el magistrado pudo emplear términos o expresiones que resultan incómodos o formulara preguntas dirigidas a contrastar la veracidad de la versión de la actriz, pero dirigió la declaración sin cometer ninguna infracción disciplinaria. En su resolución de archivo, el Promotor explica que la visión descontextualizada de tan solo una parte de la grabación ofrece una realidad inexacta o distorsionada, que no se corresponde con la que se constata una vez visionada en su integridad. En los vídeos que trascendieron del interrogatorio Carretero llegó a calificar de “extraña” una “parte” de su acusación y cuestionó, incluso, que hubiera denunciado al expolítico por despecho. Preguntas como “¿no sería que usted sí quería algo con él?”, “¿cómo se va usted con este señor a su casa?” o “¿para qué se sacó (él) el miembro viril?” plagaron una comparecencia en la que el juez no dejó de cortar a la denunciante con un tono severo e incisivo. El Promotor llegó a recibir más de 900 quejas y denuncias en relación con la actuación de Carretero en este caso. Por último, la Comisión Permanente ha tomado conocimiento de la resolución del Promotor por la que acuerda archivar la diligencia informativa abierta el pasado abril contra Ángel Hurtado, el magistrado del Tribunal Supremo que ha instruido la causa contra el fiscal general del Estado. En las quejas se señalaba que el instructor había faltado a sus deberes judiciales difundiendo datos personales innecesarios para la investigación, alargando el procedimiento más de lo necesario con una actuación dolosa y con mala fe. En su resolución de archivo, el Promotor señala que esas afirmaciones no guardan la menor relación con hechos de naturaleza disciplinaria y que constituyen aspectos propios de la instrucción. Añade, en este sentido, que cualquier desacuerdo o crítica que se pretenda realizar contra las decisiones contenidas en las resoluciones judiciales debe encauzarse a través del sistema de recursos.
www.eldiario.es
El Gobierno da un mes a Madrid, Balears y Aragón para crear el registro de objetores antes de ir a los tribunales
"Ayuso se ha equivocado por partida doble, se ha creído estar por encima de la ley y del derecho de las mujeres. Le recomiendo que recoja cable y abandone su cruzada", ha dicho la ministra de Sanidad El Gobierno quiere blindar el aborto en la Constitución con una reforma que no implique la disolución de las Cortes Segundo aviso del Gobierno a la Comunidad de Madrid para que cumpla la ley del aborto. El Ministerio de Sanidad ha requerido al Ejecutivo liderado por Isabel Díaz Ayuso que ponga en marcha el registro de médicos y médicas que, por razones de objeción de conciencia, se niegan a practicar interrupciones voluntarias del embarazo en la sanidad pública. El nuevo toque de atención no se dirige solo a Madrid, sino también a Balears y Aragón, que aunque no se han negado expresamente a crear el listado, no lo tienen en marcha, ha explicado la ministra de Sanidad, Mónica García, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Las tres comunidades tienen a partir de ahora un mes para responder al requerimiento y cesar en el incumplimiento de la ley. Se trata de un aviso, ha desgranado García, previo a iniciar acciones judiciales contra los gobiernos regionales. Después, el Gobierno central cuenta con otros dos meses de plazo para ir a los tribunales. De esta última comunicación se ha quedado fuera Asturias, gobernada por el PSOE, que sí recibió la semana pasada la carta del presidente del Ejecutivo recordando que debían cumplir la ley. La ministra de Sanidad se ha dirigido específicamente a la dirigente madrileña desde la mesa del Consejo de Ministros: “Se ha equivocado por partida doble, se ha creído estar por encima de la ley y por encima del derecho de las mujeres. Le recomiendo que recoja cable y abandone su cruzada”. Ayuso confirmó la semana pasada, tras días de declaraciones ambiguas, que no crearía el registro de objetores como marca la ley del aborto aprobada en 2023: un listado de acceso reservado y sin pedir el motivo de facultativos objetores para poder organizar los servicios y garantizar el derecho al aborto en la sanidad pública. “Me gustaría que un partido de Estado, como es el Partido Popular, le exija a la presidenta de la Comunidad de Madrid a cumplir con la ley, y la ley lo que dice es que tiene que hacer un registro de objetores en relación con la interrupción voluntaria del embarazo”, ha asegurado Sánchez este martes en una entrevista en la Cadena Ser, en la que ha recordado que solamente el 1% de los abortos en la Comunidad de Madrid se practican en la sanidad pública. “Es evidente que hay una decisión política detrás, producto de un dogmatismo y de un sectarismo que nada tiene que ver ni con el sentir de muchas mujeres, hasta incluso de aquellas que votan al PP”, ha añadido. El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, no considera que Ayuso se haya declarado “en rebelión”. “La propuesta del PP está muy clara, la ley del aborto se cumple en España. Yo la cumplo y los presidentes autonómicos de mi partido también”, dijo este lunes en Antena 3. El Partido Popular, en un nuevo equilibrismo sobre un asunto que genera división interna como el aborto, propuso crear un registro de médicos y médicas que sí practican interrupciones voluntarias del embarazo, una idea que supondría asumir que la prestación para abortar no está incluida en la carta del Servicio Nacional de Salud. “Que sea de objetores y no de prestadores es porque toda prestación se presta por defecto. Lo contrario supone asumir que hay una objeción universal, expresamente prohibida en la ley, que se revierte con la prestación activa”, respondió el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, en X.
www.eldiario.es
Feijóo presenta su plan de inmigración: "No se pueden convertir barrios enteros en lugares irreconocibles"
El líder del PP quiere dificultar el acceso a ayudas o visados, sostiene que "la nacionalidad no se regala, se merece" y dice que “ser español es compartir un destino” y “conocer una herencia universal” La derecha española se revuelve ante el nuevo ciclo electoral Documento - Consulta íntegro el 'Plan nacional para una inmigración legal, ordenada y mutuamente beneficiosa' presentado por el PP El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha presentado este martes en Barcelona su plan antiinmigración. Tras varias semanas de retraso y con las principales medidas filtradas durante los últimos días, Feijóo ha vuelto a copar el discurso más ultra y se ha centrado en estigmatizar a las personas migrantes. El líder de la oposición ha planteado que no quieren trabajar, que mienten en sus peticiones de asilo, que cobran ayudas que no se merecen y que aumentan la delincuencia. Pero también ha atacado las diferencias culturales de las personas extranjeras: “No se pueden convertir barrios enteros en lugares irreconocibles”. Feijóo se ha ido a la capital catalana. El telonero ha sido el líder del PP catalán, Alejandro Fernández, quien ha dicho que “la izquierda” ha convertido Catalunya en un “banco de experimentos” del “mal multiculturalismo”. Tras él, la autora del documento que se ha presentado hoy formalmente, Alma Ezcurra, quien ha sostenido en dos frases consecutivas que los españoles no quieren inmigrantes porque “siente que su barrio ha cambiado” y “se sienten extraños e inseguros”, por un lado, mientras ha lamentado que “el mundo libre vuelve a encerrarse en miedos del pasado”, como “la identidad y las fronteras”. “El miedo jamás ha construido países, los encoge”, ha sostenido Ezcurra, quien ha alertado de los “salvapatrias de salón” que “afloran como las alcachofas”. Entre las frases prefabricadas que ha espetado la vicesecretaria de Coordinación Sectorial, Ezcurra ha sostenido que existe una “contradicción entre la empatía y la necesidad de proteger lo que es nuestro”, en sus palabras. También ha equiparado “buenismo y fanatismo” como “dos caras de la misma moneda” o ha dicho que España realizó “la primera globalización” y que no necesita “importar el modelo de un húngaro”, en clara referencia al presidente húngaro y aliado de Vox, Viktor Orban. Luego ha llegado el turno de Feijóo, quien ha hilado un discurso plagado de referencias a la identidad española, el cierre de fronteras y el señalamientos al diferente como arma electoral. Justo lo contrario de lo que se había prometido. Feijóo ha recurrido a los clásicos de la derecha xenófoba. Aunque ha citado levemente a las personas migrantes “que sí se esfuerzan”, ha hecho mucho más hincapié en aquel que “no trabaja ni quiere hacerlo” y “consume recursos de quien sí se esfuerza”. ## “Por el bien de los inmigrantes” “Por el bien de los inmigrantes. Por el bien de la nación. No estamos dispuestos a que en España crezca la xenofobia”, ha declamado con solemnidad, para desgranar los puntos de su plan de inmigración. El último de ellos plantea que conseguir “la nacionalidad española no puede ser un trámite administrativo” y que “ser español no es solo vivir en España” sino “participar de un proyecto común, compartir una historia, unos valores y un destino”, además de “sentirse parte de algo más grande que uno mismo”. “Ser español supone conocer una herencia universal”, ha añadido. Uno de los principales lemas de la Falange era, precisamente, que España es una unidad de destino en lo universal. “La nacionalidad española no se regala, se merece”, ha planteado Feijóo, quien supuestamente quería huir del “identitarismo”. Feijóo ha planteado así endurecer los requisitos para que personas extranjeras puedan conseguir la nacionalidad española. “Queremos elevar el nivel de exigencia lingüística, cultural y constitucional”, ha dicho. “Nuestro objetivo es devolver a la nacionalidad su sentido más elevado. Que sea un mérito, un premio al esfuerzo y a la integración real”, ha sostenido. El líder del PP no ha especificado cómo lo llevará a cabo. De hecho, y como es habitual en él, ha esbozado los 10 puntos de su programa sin dar muchos detalles. La primera propuesta es crear una nueva figura burocrática, una “autoridad estatal” que “ponga orden” en los cinco ministerios que, ha dicho Feijóo, se reparten las competencias en materia migratoria. También ha prometido “reforzar” las fronteras con “más agentes” de Policía Nacional y Guardia Civil, así como perseguir a “las mafias” en “aguas internacionales”, lo que exigirá una reforma de la ley. Además, quiere que los cuerpos de seguridad se entrenen para “recoger pruebas en alta mar”. Feijóo ha dado un paso atrás en una de sus propuestas. Aunque sigue relacionando inmigración con delincuencia, en Barcelona solo se ha comprometido a una “tolerancia cero con el delito” y a la “pérdida de residencia automática en delitos graves”. Ha dicho que “la reincidencia no puede premiarse con la permanencia en España”, pero no ha repetido, como hace unos días, que la acumulación de “delitos leves” supondrá la expulsión. El líder del PP ha reiterado su vieja propuesta de un “visado por puntos” y ha planteado que habrá “un visado temporal”. “Si usted viene con el compromiso de la búsqueda de trabajo, tendrá un visado temporal. Finalizado ese tiempo, si usted tiene trabajo, se queda y si no tiene trabajo, se va”, ha asegurado. Una medida que ya existe en España bajo el nombre de “visado de búsqueda de empleo”. Feijóo ha prometido además endurecer la política de “acogimiento” y de “arraigo”. Además, el líder del PP ha anticipado que se impedirá el asilo a quien llegue de “países seguros donde no existe ningún riesgo grave para la persecución política”. Feijóo no ha explicado cuáles serán esos países que “excluirá” de la lista. El PP también quiere limitar la “residencia de larga duración”. “Depende de la contribución, no del paso del tiempo”, ha dicho Feijóo. El líder de la oposición ha sostenido que “el sistema premia la pasividad, no el esfuerzo” y que “no garantiza la convivencia”. Además ha insistido en la falsedad de que hay cientos de miles de inmigrantes que cobran prestaciones como el ingreso mínimo vital sin trabajar, algo que es imposible. Pese a la evidencia, Feijóo ha planteado que “las prestaciones se ligarán a búsqueda activa de empleo” para “acompañar el esfuerzo”. Ya de paso ha espetado que “el trabajo es fuente de ingresos y dignidad”. En cuanto a los menores migrantes, asunto sobre el que el PP está pasando de puntillas últimamente, Feijóo ha planteado que las pruebas de edad, cuando esta sea dudosa, deben estar listas “en 72 horas”. Y que tipificará como delito “si alguien dice que es menor y después de las pruebas acreditativas resulta que ha cometido un fraude”.
www.eldiario.es