Viaje al Patrimonio
@viajepatrimonio.bsky.social
2.4K followers 170 following 1.4K posts
Un día me propuse escribir un artículo de cada uno de los 1.248 sitios Patrimonio Mundial🌍🏛️ Ahora los conecto semanalmente con #PatrimonioEnlazado
Posts Media Videos Starter Packs
Pinned
viajepatrimonio.bsky.social
Venga, pues me presento y fijo tuit: en 2016 empecé una web y una cuenta en Twitter para divulgar los más de mil sitios patrimonios mundiales nombrados por la UNESCO.

Después de años de ir uno a uno, hace un par inicié el proyecto #PatrimonioEnlazado para conectarlos
viajepatrimonio.bsky.social
Nuevo sitio UNESCO en la web 📢 vámonos en un largo viaje al norte de Rusia, donde un lago escapó de la industrialización soviética y mantiene sus valores naturales, arquitectura de madera y tradiciones culturales. Se trata del romántico lago de Kenozero viajealpatrimonio.com/listing/pais...
Paisaje cultural del lago Kenozero - Viaje al Patrimonio
Paisaje cultural en un septentrional lago ruso que escapó de la industrialización y conserva arquitectura tradicional rodeada de bosque
viajealpatrimonio.com
viajepatrimonio.bsky.social
Me parece uno de los temas menos conocidos de Oriente y más interesantes. Cuando conocí este tipo de cuevas tuve claro que son imprescindibles en una visita a China o India.

Os espero en una semana con 10 PATRIMONIOS SALVADOS, hasta entonces gracias por vuestros RT/FAV en bsky.app/profile/viaj...
viajepatrimonio.bsky.social
Cuentan que Buda gustaba de retirarse a lugares tranquilos para favorecer sus meditaciones y estos entornos cumplen perfectamente este propósito.

Hoy en #PatrimonioEnlazado entramos en 10 CUEVAS BUDISTAS viajando por India, China, Tailandia, Sri Lanka…
viajepatrimonio.bsky.social
En este #PatrimonioEnlazado hemos visitado:

1️⃣Ajanta
2️⃣Phu Phrabat
3️⃣Dambulla
4️⃣Yungang
5️⃣Seokguram
6️⃣Mogao
7️⃣Maijishan
8️⃣Bamiyan
9️⃣Longmen
🔟Ellora
viajepatrimonio.bsky.social
La primera fase de Ellora es plenamente budista, para luego ver cómo llegaban corrientes hinduistas y jainistas ocupando su lugar.

Si sumamos que los patrocinios reales cambiaron su foco a otras soluciones arquitectónicas, hacia el siglo XII las cuevas budistas eran una tradición del pasado
viajepatrimonio.bsky.social
🔟Ellora (India)
Desde mediados del primer milenio, el budismo empezó a debilitarse en algunas regiones, especialmente en el subcontinente indio donde había nacido.

La mejor prueba es cómo cuevas budistas empiezan a convivir con otras religiones en un mismo espacio de culto
viajepatrimonio.bsky.social
Con distintas fases de auge, las cuevas de Longmen recibieron fondos suficientes para perforar uno de los complejos más enormes del budismo.

Aquí destacan miles de inscripciones, enormes Budas de hasta 17 metros y los distintos estilos según estemos en la era Wei del Norte o Tang
viajepatrimonio.bsky.social
9️⃣Longmen (China)
En origen podían ser sencillas cuevas ideales para comunidades ascéticas, pero los ejemplos más famosos crecieron con el patrocinio de reinos.

Especialmente si se situaban cerca de núcleos urbanos de grandes imperios como ocurre en Luoyang, capital histórica china
viajepatrimonio.bsky.social
Los Budas gigantes de Bamiyan fueron salvajemente detonados, pero en este valle afgano permanecen miles de cuevas, algunas que de hecho aparecieron tras la explosión.

Murales y estatuas tuvieron su impulso bajo el reino de Kushan, que expandió la religión desde el siglo II
viajepatrimonio.bsky.social
8️⃣Bamiyan (Afganistán)
El rol de la Ruta de la Seda queda más que claro cuando nos trasladamos a Centroasia, a valles donde las caravanas llevaban religiones además de mercancías.

En algunos horadaban cuevas y esculpían estatuas gigantes que asombraron al mundo durante siglos
viajepatrimonio.bsky.social
La proximidad a un punto de paso clave en la ruta fue la razón de ser de las cuevas de Maijishan, que tienen estilo y técnicas que mezclan muchas influencias.

En sus cerca de 200 cuevas se acumulan cientos de murales cuya principal misión era narrar las enseñanzas de Buda
viajepatrimonio.bsky.social
7️⃣Maijishan (China)
La propagación de cuevas budistas es imposible de entender sin el rol que jugó la Ruta de la Seda en Asia durante el primer milenio.

No solo se transmitieron las enseñanzas budistas, sino que también lo hicieron estilos constructivos y artísticos
viajepatrimonio.bsky.social
El ejemplo más completo son las intrincadas cuevas de Mogao, cuyas cifras son mareantes: 500 cuevas, miles de metros cuadrados de murales y más de 2.500 estatuas.

Su principal legado, con todo, son las decenas de miles de manuscritos y objetos hallados por accidente en la cueva 17
viajepatrimonio.bsky.social
6️⃣Mogao (China)
En algunos lugares, las cuevas llegaron a ser tan numerosas que formaban enormes complejos laberínticos de corte monástico.

En su interior podíamos encontrar salas de culto, celdas, almacenes, pasillos e incluso bibliotecas de altísimo valor histórico
viajepatrimonio.bsky.social
El granito de la península coreana hizo que el antiguo dirigente Kim Daeseong optara por esta solución en Seokguram, cueva asociada al templo Bulguksa.

Orientada al sol naciente, en el interior de la pequeña gruta descansa una simbólica estatua de Buda sedente desde el siglo VIII
viajepatrimonio.bsky.social
5️⃣Seokguram (Corea del Sur)
La tradición budista de excavar cuevas llegó al punto en que ya no se excavaban.

Por ejemplo se podía simular construyendo en una zona montañosa una cavidad con losas de piedra que luego se cubría con tierra hasta asemejar una cueva real
viajepatrimonio.bsky.social
Un kilómetro de lecho fluvial lleno de cuevas y pequeños nichos son la carta de presentación de Yungang, cuyo periodo de actividad abarca apenas unas décadas de los siglos V-VI.

Sus centenares de estatuas, algunas de gran tamaño, fueron luego protegidas con templos en la era Ming
viajepatrimonio.bsky.social
4️⃣Yungang (China)
Con el tiempo, los modestos retiros espirituales en cuevas budistas se convirtieron en grandes complejos de grutas repletos de manifestaciones artísticas.

En China encontramos impresionantes ejemplos de distintas épocas y estilos en varios puntos
viajepatrimonio.bsky.social
Repintado casi en su totalidad en el siglo XVIII, el templo de oro de Dambulla es en realidad un conjunto de cuevas con más de dos milenios de historia.

Son miles de metros cuadrados de murales y unas 150 estatuas que demuestran la vigencia del budismo en este pequeño país
viajepatrimonio.bsky.social
3️⃣Dambulla (Sri Lanka)
En otros lugares budistas se aprovechan cuevas naturales a las que se les da forma definitiva antes de pasar a decorarlas con pinturas y esculturas.

Es un proceso sin fin que sigue hasta nuestros días con restauraciones continuas allí donde la fe sigue firme
viajepatrimonio.bsky.social
Incluso en lugares más tardíos como Phu Phrabat, cuyo auge en la era Dvaravati tailandesa llega desde el siglo VII.

En este lugar no se excava nada, sino que las cuevas son abrigos naturales que se decoran con pinturas y se incorporan a monasterios delimitados por piedras sima
viajepatrimonio.bsky.social
2️⃣Phu Phrabat (Tailandia)
El espíritu inicial del uso de las cuevas hay que encuadrarlo dentro de la cosmovisión budista, en la que la naturaleza juega un papel clave.

Las grutas son parte de un contexto idóneo para la meditación que se tiene en cuenta durante siglos
viajepatrimonio.bsky.social
La geología de esta parte de India favorece la expansión de una corriente que tiene su primer gran hito en Ajanta, cuya plenitud en el siglo V es simplemente espectacular.

Son treinta cuevas con cientos de metros cuadrados de valiosísimas pinturas murales conservadas
viajepatrimonio.bsky.social
1️⃣Ajanta (India)
Las cuevas budistas aparecen en India como resultado lógico de dos tradiciones: cuevas prebudistas como Barabar y el auge de la nueva religión en el espacio donde se expandió.

Sobre el siglo II aC empiezan a surgir los primeros ejemplos en la cara occidental del subcontinente
viajepatrimonio.bsky.social
Desde India hasta China a través de rutas comerciales, las cuevas budistas ganaron fama y los fondos reales las convirtieron en enormes complejos de arte.

Nunca perdieron, no obstante, ese aura de espiritualidad y ascetismo que conectan con el budismo temprano. Empezamos ⬇️
Gruta y pagoda en las montañas de mármol, Conchinchina, grabado de 1837
viajepatrimonio.bsky.social
Los primeros budistas, especialmente durante el primer milenio de nuestra era, gustaron de excavar monasterios en zonas rocosas.

Por un lado había motivos funcionales por la durabilidad de las obras, pero es imposible entender la corriente sin los factores simbólicos
Plano de las Cuevas de Bhaja en India, siglo XIX