Somos Madrid
@somosmadrid.bsky.social
1.4K followers 52 following 1.8K posts
Periódico de Madrid. Noticias y eventos https://www.eldiario.es/madrid/
Posts Media Videos Starter Packs
Pinned
somosmadrid.bsky.social
Para tener la mejor información sobre Madrid, te hemos preparado este pack con los periódicos hiperlocales de la familia Somos y los periodistas que escriben en sus páginas 👇 go.bsky.app/UjcFNRL
somosmadrid.bsky.social
Tapapiés 2025: mapa de sus 92 bares, conciertos gratuitos y lista de todas las tapas con botellín por 3,50 euros
Tapapiés 2025: mapa de sus 92 bares, conciertos gratuitos y lista de todas las tapas con botellín por 3,50 euros
El festival gastronómico y musical más popular de la capital regresa del 16 al 26 de octubre en más de 90 establecimientos y varias plazas de Lavapiés Guía de los bares que resisten al paso del tiempo en Madrid: 21 recomendaciones, una por cada distrito El barrio más multicultural de Madrid vuelve a convertirse en el epicentro del tapeo y la música con una nueva edición de Tapapiés, que se celebrará del jueves 16 al domingo 26 de octubre. Durante diez días, las calles y plazas de Lavapiés se llenarán de sabores del mundo, ritmos en directo y ambiente festivo. El festival ofrecerá una veintena de actuaciones musicales, además de batucadas, pasacalles y animaciones infantiles al aire libre, que inundarán el barrio los días 16, 17, 18, 19 y 22 de octubre. Las actividades se desarrollarán en distintos horarios —de mediodía, tarde y noche—, invitando a vecinos y visitantes a disfrutar del espíritu más alegre y diverso de Lavapiés entre tapa y tapa. La que será su décimo quinta edición contará con la participación de 92 bares y restaurantes de la zona, que ofrecerán tapas con botellín o caña por un precio fijo de 3,50 euros. Como en otras ocasiones, los comensales podrán votar por la mejor tapa en la página web de En Lavapiés, la asociación de comerciantes del barrio y organizadora del festival. De las más de 90 tapas participantes, un jurado profesional elegirá las tres mejores, que optarán a premios de entre 2.000 y 300 euros. Para los clientes que participen en la votación también habrá recompensa, podrán optar a un año de cerveza gratis. Entre las creaciones de los establecimientos participantes de esta edición hay todo tipo de opciones, desde las más tradicionales hasta composiciones vegetarianas, veganas o sin gluten. Todos los comensales, sin importar su tipo de dieta o restricciones alimentarias, podrán disfrutar del festival gastronómico gracias a la amplia variedad de propuestas. Gilda en cocido de Cocina Conversa Además, la carta contará con tapas procedentes de distintos países como México, Italia, Argentina, Colombia, Marruecos, Portugal o Japón, dejando ver una vez más la diversidad cultural que caracteriza al barrio. Desde albóndigas de la abuela o una gilda de cocido hasta patacones o sushi. Toda una fusión de sabores, culturas y nacionalidades que no dejará indiferente a nadie. Cruz de navajas, de La Tranca En el siguiente mapa se pueden consultar detalladamente todos los locales participantes en el festival, así como la tapa que ha elaborado cada uno: Mapa de bares y tapas de Tapapiés 2025 Como novedad, Tapapiés 2025 cuenta con la chef Lucía Grávalos como madrina, defensora de la cocina sostenible y la ganadería regenerativa desde los fogones de Desborre en Madrid, restaurante recomendado por la Guía Michelín 2025. Como pistoletazo de salida a la 15ª edición, la riojana impartirá un showcooking de tapas de proximidad el 16 de octubre a las 12.30 horas, en directo desde el perfil de Instagram de @en_lavapies. Además, se presentará la nueva canción oficial del festival gastronómico, seleccionada por un jurado entre numerosas candidatas.  Conciertos y actividades para toda la familia La gastronomía y la música se dan la mano en Tapapiés 2025, que este año invita a recorrer el mundo a través de sus tapas mientras se disfruta de un animado programa cultural. Entre el 16 y el 22 de octubre, el barrio madrileño acogerá casi una veintena de actividades gratuitas, entre conciertos al aire libre, espectáculos familiares y pasacalles que llenarán sus calles de ritmo y color. Los escenarios principales estarán repartidos por las plazas de Ana Diosdado (Centro Dramático Nacional), Arturo Barea, Lavapiés, Cascorro y Nelson Mandela, con pasacalles que también recorrerán Antón Martín, Tirso de Molina y la calle Embajadores. La plaza de Lavapiés será el epicentro de las actividades para toda la familia los días 18 y 19 de octubre, con sesiones matinales de magia, cuentacuentos y un divertido espectáculo de rock’n roll en inglés especialmente pensado para los más pequeños. En el apartado musical, The Lighthouse Keepers y Bossa Pra Você encabezan el cartel del 15º Festival de Tapas y Música de Lavapiés, fusionando sabores y sonidos en una cita imprescindible. El resto del programa promete una gran diversidad de estilos y talentos con las actuaciones de Slide Guitar Experience, The Teethless, Alberto Menes & Alex Caporuscio, Borogodo, Blues Cavaliers, Canallita Speed, Trio Más Madera, Duo Summertune, Suicide Hill, Ricos y Famosos, Jorge Martinec y Tomahawk, entre otros. Este es el programa de actividades completo de Tapapiés 2025: Jueves, 16 de octubre * 19.30 a 21.30 - Slide Guitar Experince (Plaza de Lavapiés) * 20.00 a 22.00 - The Teethless (Plaza de Arturo Barea) Viernes, 17 de octubre * 19.30 a 21.30 - Alberto Menes & Alex Caporuscio (Plaza de Cascorro) * 20.00 a 22.00 - Borogodo (Plaza Nelson Mandela) * 20.00 a 22.00 - The Lighthouse Keepers (Plaza de Arturo Barea) Sábado, 18 de octubre * 12.30 a 13.30 - Shake Rattle&Roll (Plaza de Lavapiés) * 13.00 a 15.00 - Canallita Speed (Plaza de Arturo Barea) * 14.00 a 16.00 - Blues Cavaliers (Plaza Nelson Mandela) * 17.00 a 19.00 - Duo Summertune (Plaza de Cascorro) * 19.30 a 21.30 - Trio Mas Madera (Plaza de Ana Diosdado) * 20.00 a 22.00 - Suicide Hill (Plaza de Nelson Mandela) * 20.30 a 22.30 - Ricos y Famosos (Plaza de Arturo Barea) Domingo, 19 de octubre * 12.30 a 13.30 - Edu El Mago (Plaza de Lavapiés) * 13.00 a 15.00 - Bossa Pra Voce (Plaza de Arturo Barea) Miércoles, 22 de octubre * 19.30 a 21.30 - Jorge Martinec (Plaza de Lavapiés) * 19.00 a 21.00 - Tomahawk (Plaza Nelson Mandela)
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
El vecindario de Malasaña exige a la Comunidad construir un centro de salud en Grilo, cinco años después del desalojo
El vecindario de Malasaña exige a la Comunidad construir un centro de salud en Grilo, cinco años después del desalojo
La asociación vecinal convoca una concentración frente a los terrenos de Antonio Grilo para el sábado 25 de octubre ante la falta de una fecha para el inicio de las obras Ni plan urbanístico ni presupuesto para el centro de salud que prometieron Almeida y Ayuso hace 5 años en el solar de Grilo Justo antes de las últimas elecciones regionales, en el año 2023, la Comunidad de Madrid colocó un cartel en el solar de la calle Antonio Grilo, un terreno de unos 500 metros cuadrados donde se había comprometido levantar un centro de salud para el barrio. El lugar había sido cedido por el Ayuntamiento de Madrid en el año 2019 para poder trasladar el ambulatorio del barrio, dividido en dos locales alquilados en la calle Palma, que presentan múltiples deficiencias. Dos años y medio después de que se colocara aquel cartel, el Gobierno de Ayuso no ha movido ni un metro cuadrado de terreno para construir el centro de salud. Y parece que todavía tardará bastante en hacerlo, según las cartas que está enviando su Consejería se Sanidad a los vecinos de la zona, en las que explica que todavía se encuentra revisando el proyecto básico de ejecución de las obras. A ese trámite -asegura en las mismas misivas- seguirán otros, por lo que la Comunidad de Madrid no ofrece aún ninguna fecha estimada para el arranque de los trabajos. Debido a la falta de un horizonte claro, la Asociación Vecinal Maravillas ha convocado a vecinos del barrio a una concentración para exigir la construcción urgente del nuevo centro. Tendrá lugar el sábado 25 de octubre a las 12.00 horas, frente al solar de Antonio Grilo 8. La asociación teme que “las limitaciones estructurales y de espacio existentes” que admite la Comunidad de Madrid puedan acabar alargando este proceso para levantar el nuevo centro de salud y denuncian la precariedad de la atención sanitaria en este barrio del centro: actualmente, el servicio se presta en dos pequeños locales alquilados en las calles Norte y Palma, con un coste anual superior a 160.000 euros. Estos espacios, ubicados en los bajos de edificios, atienden a 24.000 pacientes —además de la población flotante— en condiciones que los vecinos califican de “indignas”: falta de aparatos, materiales escasos, humedades y equipamiento deficiente. El Gobierno de Ayuso se comprometió con el de Almeida a construir esta dotación en un solar de la pequeña calle de Antonio Grilo, gracias a un convenio firmado el 11 de septiembre de 2019 por el entonces delegado de Urbanismo. El acuerdo de ambas partes establecía un derecho de superficie durante 75 años para la administración regional, a cambio de levantar un ambulatorio muy demandado en un barrio que actualmente tiene este servicio distribuidos en dos locales alquilados de las calles Palma y Norte. La firma fue polémica porque se ofrecía un solar ocupado por un huerto urbano -el Solar Maravillas- y abundante vida comunitaria, al estilo de otros espacios permitidos por el Ayuntamiento en diferentes puntos de la ciudad. Pasados unos meses, el Ayuntamiento de Madrid ejecutaba el desalojo de los colectivos que gestionaban el solar, pese a que estos habían pedido permanecer allí hasta el inicio de las obras. Cinco años después, el candado sigue puesto y las obras no tienen fecha de arranque. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
Banderas palestinas y gritos intergeneracionales para cambiar por unas horas la normalidad de Madrid
Banderas palestinas y gritos intergeneracionales para cambiar por unas horas la normalidad de Madrid
Distintas movilizaciones de apoyo a Palestina irrumpen en el centro de Madrid como preparativo de la manifestación de la tarde Miles de estudiantes madrileños vuelven a las calles por Palestina: “Esta paz es una farsa” Una ciudad es una mole cuya trayectoria rodante es difícil de desviar. Se pueden contar con los dedos de una mano las huelgas generales y las manifestaciones capaces de cambiar sustancialmente su rutina. Tu estás eufórico, miras alrededor y ves a todo el mundo en la cola del Primark, a su bola. Este miércoles, 15 de octubre, hay huelga general y jornada de lucha por Palestina. El paro de 24 horas estaba convocado por una pléyade de siglas que aunaba sindicatos (CGT y Solidaridad Obrera, entre otros) con plataformas estudiantiles y de apoyo a la causa palestina. Los dos grandes no se han unido a la huelga, pero sí han planteado paros de dos horas en distintos turnos laborales. Con estos mimbres, era difícil pensar que la correlación de fuerzas fuera tal que pudiera inquietar la normalidad aplastante, pero nadie podrá decir que no se intentó con determinación o que no sirviera de nada. La jornada había amanecido con los habituales piquetes en medios de transporte y colgaduras de pancartas en los puentes de las carreteras de circunvalación. Según avanzaba el día, siguiendo el manual de la huelga al uso, la atención se focalizaría en el centro de la ciudad. Sobre las once y media de la mañana un piquete numeroso, con banderas de CGT y otras centrales sindicales convocantes, hacían presencia en la Gran Vía. Algún grupo de apoyo a Palestina, formado por militantes con experiencia en la causa –oportunidades no han faltado– repartía folletos en la Puerta del Sol mientras una turista tocada con palo selfie los utilizaba de fondo de su grabación sin ningún disimulo. Sobre la misma hora, los estudiantes universitarios hacían “pasa-campus” y los de instituto llegaban a Atocha, donde habían sido convocados por el Sindicato de Estudiantes. La manifestación reunió algún millar, que repetía las consignas locutadas por un compañero desde el camión que abría camino por la calle Atocha (cuyo carril de bajada seguía abierto al tráfico). La manifestación de estudiantes avanzaba lentamente, cruzándose por el camino corrillos de visitas turísticas y gente de compras. A eso de las 12.40 los policías charlaban relajados, con los cascos en la mano, en los aledaños del Ministerio de Exteriores. Veinte minutos después daría comienzo la concentración convocada por los convocantes de la huelga y, de momento, solo habían llegado las personas más mayores, algunas de las cuales esperaban sentadas en el borde de la Fuente de Orfeo, frente al Palacio de Santa Cruz. Poco a poco, la plaza de la Provincia se fue llenando de un público heterogéneo. Varios centenares de personas coreaban consignas de apoyo al pueblo palestino y contra el gobierno de Israel, el de Estados Unidos, las instituciones madrileñas y el propio gobierno de España. Los colores de la bandera palestina, a las puertas de la Plaza Mayor, seguían empujando un tanto impotentes el rodar pesado de la ciudad. Mas lo que tienen las concentraciones es que al rato algunos tienen las piernas inquietas y en cuanto se supo que la columna formada por estudiantes estaba próxima, tiraron por la calle Esparteras hacia la Puerta del Sol. Y llegaron los chavales y vaya si se notó el aporte de energía. Y, así, bulliciosamente, la manifestación se hizo angosta en las viejas callecitas del centro. Aunque todo fue muy pacífico –solo alguna cadena de comida rápida resultó tatuada, a base de pegatinas y espray– marchar por las vías secundarias recuerda por qué las autoridades se afanaron en hacer ciudades de calles más. anchas que las potenciales barricadas. Todo se vuelve más imprevisible. La manifestación llegó tranquila a la Puerta del Sol y se desparramó en la inmensidad de la plaza. Varios megáfonos, distintos centros y la oportunidad de sacar fotografías que, con distinta intencionalidad, hablan de una concentración nutrida o de una marea a la que se le veía el cartón. En todo caso, la irrupción del apoyo a Palestina en el centro de la ciudad había servido a los mínimos efectos de estar presentes y reunir fuerzas para la manifestación de la tarde, que saldrá de Atocha a las siete. Está por ver si esta es capaz de cambiar la inercia de la ciudad, como ya sucedió durante la manifestación masiva del pasado cuatro de octubre.
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
Premio Nacional de Restauración para la vuelta a la vida del frontón Beti Jai en el corazón de Chamberí
Premio Nacional de Restauración para la vuelta a la vida del frontón Beti Jai en el corazón de Chamberí
El jurado valora "la colaboración entre la sociedad civil y el gobierno municipal" para haber conseguido "devolver a Madrid una joya única e irrepetible" Madrid reabre el Beti Jai, su frontón centenario, después de salvarlo y reconvertirlo en un museo La recuperación del frontón Beti Jai ha sido galardonada con el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2025, a propuesta del jurado reunido este miércoles. El premio, concedido por el Ministerio de Cultura, está dotado con 30.000 euros. El jurado ha destacado el proyecto “por lo que representa, no solo por los valores de una intervención de restauración arquitectónica ejecutada conforme a sólidos criterios y metodología contemporánea de tratamiento de bienes culturales, sino que además se cimienta sobre la acción jurídica de protección de un bien singular y se desarrolla, cada día, mediante colaboración entre la sociedad civil y el gobierno municipal”. Además, el jurado ha expresado que “este proyecto, ejecutado entre los años 2015 y 2024, supone un ejercicio innovador de corresponsabilidad, en el que la ciudadanía y la administración han trabajado conjuntamente para devolver a Madrid una joya única e irrepetible”. Asimismo, el fallo afirma que “es una muestra del ejercicio de los derechos culturales, donde la ciudadanía no es un complemento, sino el núcleo de su legitimidad patrimonial”. “La conservación del bien se convierte en un acto de democracia cultural, a partir de la reivindicación ciudadana, especialmente desde la constitución en 2009 de la Plataforma Salvemos el Beti Jai”, agrega. El premio reconoció en su pasada edición a Ana Laborde, uniéndose a una amplia lista de galardonados, entre quienes se encuentran Tomás Antelo, María de los Ángeles Querol Fernández, Ma Pía Timón Tiemblo, Araceli Pereda Alonso. La iniciativa fue promovida por el área Obras y Equipamientos del Ayuntamiento de Madrid, aunque también el área de Cultura ha tenido un destacado papel en su recuperación. La restauración y puesta en valor del antiguo frontón Beti Jai, ubicado en el madrileño barrio de Chamberí, es uno de los proyectos más significativos de recuperación del patrimonio arquitectónico contemporáneo del Ayuntamiento de Madrid. El frontón Beti Jai es un icono de la Arquitectura del Hierro, que tuvo su momento de mayor esplendor a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, convirtiéndose desde su apertura al público en uno de los templos del juego de pelota en la capital. Gracias al impulso ciudadano, canalizado a través de la Plataforma Salvemos el frontón Beti Jai, la Comunidad de Madrid protegió en 2011 como Bien de Interés Cultural un inmueble que estuvo a punto de colapsar. El frontón abrió sus puertas al público en 2024 incluyendo un centro de interpretación, así como un programa de actividades culturales y deportivas, habiendo participado en ellas más de 145.000 personas en menos de dos años.
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
Detienen a un empresario en Puente de Vallecas por tener empleados sin contrato ni seguridad en una obra
Detienen a un empresario en Puente de Vallecas por tener empleados sin contrato ni seguridad en una obra
La Policía Municipal de Madrid sospecha de un delito contra los derechos de los trabajadores al encontrar a tres operarios sin documentación, cascos o botas trabajando en la reforma de un edificio en la calle Benancio Martín. La detención se produce una semana después del derrumbe en Ópera Las hipótesis del derrumbe en Madrid: mucho material de obra acumulado, un edificio antiguo y pocas certezas La Policía Municipal de Madrid ha detenido a un empresario acusado de un posible delito contra los derechos de los trabajadores al contar con tres personas sin contrato y en condición irregular trabajando en la reforma de un piso en el distrito madrileño de Puente de Vallecas, en la calle Benancio Martín. La llamada de un vecino alertó a los agentes: este afirmaba que se le había desprendido el techo por unas obras en el piso de arriba que habían empezado días atrás. . Según su testimonio, los operarios provocaron daños en la parte superior de su vivienda después de picar en una tubería bajante. Los Bomberos de Madrid acudieron a comprobaron los daños y, después de asegurar la zona, confirmaron que no habría peligro. En la actuación, la Policía Municipal encontró a tres personas trabajando en el domicilio con herramientas para retirar tabiques e instalar cableado, pero sin ningún elemento de seguridad como botas, cascos o guantes. En este contexto, se les pregunta si tienen licencia de obra y documentación, a lo que las tres personas (dos colombianos y un paraguayo de entre 20 y 41 años) aseguran que no cuentan con ningún tipo de documentación y que el encargado de la empresa tampoco está allí, sino que les traslada al lugar a primera hora de la mañana y luego se marcha a vigilar otras obras. Afirman que el encargado les recoge por las mañanas en un establecimiento de venta de materiales de obra situado en el distrito de Usera, un lugar frecuentado por migrantes irregulares como ellos. En este contexto, los agentes proceden a localizar al empresario, al que le requieren que se presente en la obra. Poco después, esta persona aparece en la zona y asegura que los tres migrantes no estaban trabajando: tan solo movían bolsas. En vista de estos indicios, el empresario, de origen peruano pero nacionalidad española y nacido en 1986, es detenido por un posible delito contra los derechos de los trabajadores. Por su parte, a los tres trabajadores se les indica que se trasladen a Extranjería para regular su situación.
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
Almeida cobrará la nueva tasa de basuras a los inquilinos de la EMVS y Más Madrid denuncia que "traspasa las líneas rojas"
Almeida cobrará la nueva tasa de basuras a los inquilinos de la EMVS y Más Madrid denuncia que "traspasa las líneas rojas"
El Ayuntamiento de Madrid explica que tienen la obligación de cobrarla y que todos los contratos recogen la posibilidad de abonar los recibos de la nueva tasa municipal, mientras Más Madrid apunta a que entre sus miles de inquilinos existen muchas familias en situación de importante vulnerabilidad Más Madrid anima a los ciudadanos a recurrir la tasa de basuras que cobra el Ayuntamiento con una carta La concejala de Más Madrid en el Ayuntamiento Lucía Lois ha criticado al alcalde de la ciudad, José Luis Martínez-Almeida, por querer pasar la tasa de basuras a los inquilinos de las viviendas de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (EMVS), una medida que para la edil “traspasa todas las líneas rojas”. “Nos acabamos de enterar en el Consejo de Administración de la EMVS que el Gobierno de Almeida, cruzando todas las líneas rojas, ha decidido cobrar la tasa de basuras a las familias que viven con un alquiler social del Ayuntamiento de Madrid, las familias más vulnerables de nuestra ciudad. Hablamos de 10.000 hogares amenazados por una medida cruel e inaceptable”, ha advertido Lois en un audio difundido a los medios. Fuentes municipales replican, sin embargo, que la nueva tasa es de obligado cobro para la Administración, “ya que los sujetos pasivos de la tasa son las personas que resulten beneficiadas por la prestación del servicio”, apuntan indicando que el diseño de la tasa viene obligado por el Ejecutivo central. Y también indica que todos los contratos de la EMVS recogen la posibilidad de cobrar la tasa, citando el textual que firman los inquilinos: “La parte arrendataria queda obligada al pago de las Tasas por prestación de servicios públicos o realización de actividades administrativas de competencia local, que se refieran, afecten o beneficien de modo particular al usuario de viviendas en el Municipio de Madrid (tasa de basuras, vado, etc…)”. Lucía Lois, sin embargo, apunta a que entre estos inquilinos que pagan la tasa se encuentran familias en situación de extrema vulnerabilidad, familias monoparentales, víctimas de violencia de género, sexual y trata, personas con discapacidad y personas sin hogar. “Son personas que apenas llegan a final de mes a las que ahora el Ayuntamiento pretende imponerles una carga económica más”, ha señalado. En respuesta a esto desde EMVS indican que el 13 de febrero notificó por correo electrónico y sms a todos los inquilinos que debían ser ellos los que debían solicitar la reducción o bonificación al Ayuntamiento. “Así lo han hecho muchos arrendatarios, que se van a poder beneficiar de dichas reducciones y bonificaciones que establece la tasa: eximido del pago de la misma a los colectivos más vulnerables (personas perceptoras de la renta mínima de inserción e ingreso mínimo vital) y bonificaciones para las familias numerosas”. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
Adiós a otro rodeo en la estación de Chamartín: abre el acceso subterráneo al vestíbulo central desde Cercanías y Metro
Adiós a otro rodeo en la estación de Chamartín: abre el acceso subterráneo al vestíbulo central desde Cercanías y Metro
El paso inferior que permitirá a los viajeros salir por ambos laterales del recinto ferroviario de forma "directa y accesible", aseguró el ministro Óscar Puente duranta la apertura de las nuevas instalaciones Servicios mínimos en Metro de Madrid y EMT para las huelgas por Gaza del 15-O: solo la mitad de trenes en horas valle “Más directa y accesible”, así será la estación de Chamartín-Clara Campoamor a partir de este miércoles. Gracias a su última incorporación, un nuevo paso inferior que conecta la alta velocidad con el vestíbulo central de Cercanías y el Metro, los viajeros ya no tendrán que recorrer largas distancias por los exteriores para llegar de unos servicios de transporte a otros, como ha sucedido desde hace meses por las obras en la estación. El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha sido el encargado de inaugurar el nuevo acceso directo que acaba de abrir Adif en la estación madrileña. “A partir de la mañana de hoy, 15 de octubre, los viajeros de alta velocidad que lleguen a Madrid podrán usar en su totalidad el paso inferior y salir por ambos laterales de la estación de forma directa y accesible”, ha celebrado el ministro durante su visita a las instalaciones. El paso se ha construido bajo las 12 vías de alta velocidad, prolongando hacia el oeste el actual pasillo operativo desde noviembre del pasado año entre las vías 20 y 25, y conectándolo así con el vestíbulo subterráneo de Cercanías. Este nuevo acceso se ha articulado a través de una pieza de conexión de 170 metros cuadrados, en la que finaliza el paso inferior en su extremo oeste y a la que se ha dotado de ascensor, escaleras fijas y mecánicas. El nuevo paso inferior de alta velocidad cuenta con una superficie de 2.300 metros cuadrados, 177 metros de largo y 9 de ancho, y cruza bajo todas las vías de alta velocidad de la estación. Está concebido para facilitar una rápida y cómoda salida de los viajeros, para lo que dispone de conexión con todos los andenes de alta velocidad por medio de ascensores y escaleras mecánicas y fijas, además de pantallas indicadoras. Plano del nuevo acceso directo de la estación de Chamartín Los viajeros de alta velocidad podrán así bajar directamente desde su andén al paso inferior y salir de forma sencilla y accesible por cualquiera de los dos laterales de Chamartín, añadiéndose a la salida ya existente por el este de la estación que da a la calle Hiedra y a la bolsa de taxis. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
Un instituto de Vallecas pone fin a 15 años sin viaje de estudios con una colecta viral: “Para muchos será la primera vez que ven el mar"
Un instituto de Vallecas pone fin a 15 años sin viaje de estudios con una colecta viral: “Para muchos será la primera vez que ven el mar"
El IES Numancia, en uno de los distritos con menor renta per cápita de Madrid, ha impulsado un 'crowdfunding' para que unos 60 alumnos puedan ir tres días a Granada, conocer la Alhambra o ver el mar por primera vez. En un fin de semana rompieron todas sus expectativas. El objetivo: 8.000 euros Los docentes paran por Gaza y avanzan una denuncia contra la “represión” de Ayuso a símbolos palestinos en las clases Vender dulces navideños, montar un tenderete junto al resto de tu clase u organizar desfiles benéficos. Las formas de reunir dinero para una excursión de fin de curso son diversas y para casi todos los bolsillos. Pero lograr que alguien compre una caja de bombones a 22 euros en un barrio donde la renta per cápita no supera los 23.000 no es, precisamente, una apuesta segura; menos cuando el alumnado apenas percibe unos dos o tres euros sobre el total. Así que un par de profesores del IES Numancia, en el distrito de Puente de Vallecas, se hartaron de dar trompazos contra una pared después de casi 15 años sin poder organizar un viaje escolar. “El dinero siempre ha sido un problema. Las familias apenas tienen recursos y las maneras convencionales de recaudar fondos no funcionan aquí”, confiesa David Sicilia, el docente de Geografía e Historia detrás del crowdfunding que parece haber cambiado su suerte: junto a su compañera Yolanda Velasco (y en cuestión de días) se recaudaron más de 6.000 euros, un 80% de lo que necesitan para que al menos 60 estudiantes puedan viajar a Granada durante tres días y dos noches. Lo que antes parecía imposible ahora es más que palpable. El objetivo que se propusieron, después de contactar con varias agencias de viaje o sopesar precios verosímiles, fue llegar a los 8.000 euros, unos 200 por persona. Primero lo hablaron en clase y tantearon quién estaría dispuesto si se reducía el precio gracias a estas acciones. Solo 40 dijeron que sí, pero tras el éxito del fin de semana volvieron a reunirse y otros 20 se subieron al carro. Este centro público de Secundaria y Bachillerato tiene más de 300 alumnos, principalmente inmigrantes o miembros de familias con escasos recursos económicos. Eso ha impedido que hubiera más adeptos al plan. “Para muchos de nuestros chicos y chicas, este viaje no será solo una excursión: será la primera vez que salgan de su barrio”, reza así el escrito que empezaron a difundir el viernes a través de la plataforma GoFundMe, una de las más conocidas para impulsar crowdfundings como este. Era la primera vez que David hacía algo parecido: se decidió aconsejado por el jefe de estudios. Después del fin de semana, volvieron a clase sabiendo que la apuesta había sido un éxito. Carteles en el interior del IES Numancia, en Puente de Vallecas El goteo de donaciones ha roto todas sus expectativas. En los primeros días de publicar la colecta, algunos donantes –en su mayoría anónimos– llegaron a ingresar más de 100, 200 o 300 euros por tanda. Lo más habitual son ofrendas que van desde los 5 y 10 euros hasta los 60. Pero el contador subió tan rápido que cada cifra ha sumado un grano de arena al sueño del IES Numancia. “Los viajes escolares en otros centros rara vez bajan de los 1.000 o 1.200 euros por persona, y eso era completamente impensable para nuestras familias”, relata el docente, que ríe al recordar la primera opción que planteó su clase: Punta Cana, en República Dominicana. “Había que soñar, sí, pero con los pies en la tierra”. El precio final en Granada incluye las dos noches de alojamiento, el transporte o una visita a la Alhambra, en la que su profesor de Historia del Arte hará de guía para reducir costes. Están contentos por muchas razones, pero una de las principales es que algunos de sus alumnos (de entre 12 y 18 años) verán cómo es una playa por primera vez. “Hemos cerrado una excursión para uno de los días y les hace mucha ilusión”, revela David: “Para muchos será la primera vez que ven el mar. Apenas han salido de Vallecas, ni siquiera para subir a Sol o Callao”. El patio del IES Numancia. Al fondo, el parque de las Siete Tetas en Puente de Vallecas David Sicilia lleva tres años como profesor del instituto e imparte clases desde primero de Secundaria hasta segundo de Bachillerato. Es tutor de este último curso, que compartirá el viaje con los de cuarto de ESO. ¿Cómo son sus estudiantes? Sin tener que pensarlo demasiado, responde él mismo: “Si nos atenemos a las estadísticas o a las reglas del capitalismo y la competitividad, el IES Numancia aparece entre los resultados más bajos de la PAU [Prueba de Acceso a la Universidad, la antigua Selectividad]. Aún así, con el perfil socioecónomico que tenemos, no podemos fingir que es solo una cuestión de capacidad, sino también de posibilidades”. En pocas palabras, lo que David trata de defender con sus clases es una “formación como ciudadanos, más basada en el aprendizaje en valores que en la erxperiencia curricular”. “Si alguno de mis alumnos va a la universidad será una gran noticia, pero también algo anedótico. Para nosotros, y sé que hablo por todo el centro, es un orgullo tener aquí a cada uno de ellos, porque lo que queremos es que sean buenas personas y ciudadanos responsables”, concluye.
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
El PSOE pide al Gobierno de Ayuso que anule el acuerdo sobre el 'síndrome posaborto' por invadir sus competencias
El PSOE pide al Gobierno de Ayuso que anule el acuerdo sobre el 'síndrome posaborto' por invadir sus competencias
El Grupo Municipal Socialista y el de la Asamblea reclama al consejero de Presidencia que requiera al Ayuntamiento de Madrid anular la votación del Pleno que salió adelante con los votos de PP y Vox para informar sobre un síndrome que no existe, según la comunidad científica El Ayuntamiento de Madrid tendrá que convocar un Pleno extraordinario sobre el aborto, forzado por la izquierda La votación sobre el “síndrome posaborto” que salió adelante hace dos semanas en el Pleno del Ayuntamiento de Madrid sigue trayendo quebraderos de cabeza a Almeida. El PSOE ha reclamado por carta al Gobierno de Ayuso que pida la anulación de este acuerdo, respaldada por PP y Vox, por suponer “una invasión de competencias propias de la Comunidad de Madrid”, explica el PSOE en una misiva enviada a la Consejería de Presidencia a la que ha tenido acceso este periódico. Los socialistas creen que el consistorio podría estar infringiendo el principio de lealtad institucional y el reparto competencial establecido en el marco constitucional y estatutario vigente, por lo que reclama a la Comunidad de Madrid que requiera al Ayuntamiento la anulación del acuerdo plenario, conforme a la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local. La carta, que firman tanto el Grupo Municipal Socialista como el parlamentario en la Asamblea de Madrid, recuerda que el llamado “síndrome posaborto” no está reconocido por la comunidad médica ni científica, y que ofrecer información sobre él -como implica el acuerdo- en entornos sanitarios municipales va en contra de la Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid, debido a es esta ha de velar “por el derecho de los ciudadanos a recibir, por cualquier medio de comunicación, información sanitaria clara, veraz, relevante, fiable, equilibrada, actualizada, de calidad y basada en la evidencia científica”. El PSOE reclama al Gobierno de Ayuso que le informe puntualmente sobre las comunicaciones que se produzcan entre su Consejería y el Ayuntamiento de Madrid en relación y añade que confía en “su sensibilidad institucional y en la defensa del interés general”. Email en Madrid Salud contra informar sobre el síndrome La polémica surgió porque el Pleno aprobó con la mayoría absoluta del PP una propuesta de Vox que pedía literalmente “Que el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Madrid, a través de las diferentes áreas implicadas, proporcione información, de manera obligatoria, verbal y escrita, permanente y visible, sobre el Síndrome Post Aborto, en los centros de atención al público de Madrid Salud, Espacios de Igualdad/CIAM, Samur Social y trabajadores sociales del Ayuntamiento de Madrid, y que esté incluida en las webs oficiales de estos organismos, en cartelería y folletería en los ámbitos mencionados”. La aprobación hizo cundir el pánico entre trabajadores de Madrid Salud, el departamento municipal que atiende a mujeres embarazadas, informándoles de la posibilidad de decidir abortar. Según ha podido conocer este periódico, la subdirección de esta entidad municipal tuvo que enviar un email dos días después para tranquilizar a sus empleados, asegurando que los protocolos no habían cambiado. “Respecto a la obligación de informar sobre el supuesto síndrome posaborto en espacios municipales de Madrid Salud, se informa de que el procedimiento de trabajo sigue siendo el establecido en el programa de Salud Sexual y Reproductiva, es decir, conforme a los criterios técnicos sociosanitarios y según el marco legislativo vigente al respecto, procedimiento apoyado por esta Subdirección General y la Gerencia”, aseguraba el texto del email, al que ha tenido acceso este medio. El alcalde de Madrid admitió el lunes el error de su grupo al debatir la medida propuesta por la ultraderecha: “Parecía que asumíamos el argumentario de Vox”, dijo desde Bruselas. En realidad, su delegado de Familias y Políticas Sociales dio validez a la existencia del “síndrome posaborto” citándolo así en el discurso en el que fijaba la posición del PP, a la vez de que hablaba de la interrupción del embarazo como algo que puede crear un trauma, aludiendo al “sector médico”. El equipo de Gobierno tendrá la oportunidad de enmendar estas palabras en el Pleno extraordinario que deberá celebrar dentro de las próximas dos semanas, después de que los ediles de Más Madrid y PSOE hayan forzado su convocatoria para obligar al alcalde a pronunciarse sobre la polémica en el mismo lugar donde apareció.
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
Congreso negacionista en un centro del Ayuntamiento de Madrid: ponentes que creen en la "plandemia" o el "ADN fetal en vacunas"
Congreso negacionista en un centro del Ayuntamiento de Madrid: ponentes que creen en la "plandemia" o el "ADN fetal en vacunas"
El acto del sábado en el Centro Cultural Sanchinarro cuenta con una pediatra inhabilitada por vincular vacunación con autismo y está presentado por una creadora de contenido que ataca a los "tragacionistas". Aunque es un espacio privatizado, su director afirma que "el Ayuntamiento controla todo lo que hacemos" “FARSA.COVID”: años de cotidianidad negacionista en la segunda calle más transitada de España El Centro Cultural Sanchinarro, una dotación municipal del distrito de Hortaleza cuya gestión privatizó el Ayuntamiento de Madrid en 2011, acoge este sábado 18 de octubre una serie de conferencias sobre “inoculaciones” o “long covid” impartidas por varias figuras del negacionismo científico y sanitario. Desde el Ayuntamiento de Madrid eluden cualquier responsabilidad y afirman que los organizadores solo alquilan un espacio del centro. Bajo el título “Congreso de Salud y Defensa Afectados Long Covid”, la cita se presenta en un cartel como un encuentro en el que “profesionales de la salud y abogados, nos dirán todas sus observaciones sobre lo sucedido y que están haciendo al respecto [sic]”. “Hablaremos del covid, de long covid, qué remedio hay para los efectos secundarios y cómo defendernos con abogados”, recoge este enigmático anuncio. En él se detallan además los precios de entrada: quince euros por el acceso a todas las sesiones y nueve para las sesiones solo de mañana o solo de tarde. La convocatoria, organizada en cuatro bloques (“Todo sobre la covid”, “Todo sobre long covid”, “Long covid, inoculaciones y posibles soluciones” y “Todo sobre defensa con abogados”), mantiene cierta ambigüedad en su póster al no mencionar directamente la retórica antivacunas o tratamientos alternativos. Pero un rápido vistazo a los ponentes evidencia el cariz del acto. Pediatra inhabilitada, negacionistas de la “plandemia” o un agitador ultra Una de las conferenciantes de la mesa sobre “inoculaciones” es Isabel Bellostas, pediatra a la que el Colegio Oficial de Médicos de Madrid inhabilitó durante 364 días en 2019 por difundir “tesis no avaladas y contrarias a la evidencia sobre el origen y las causas del trastorno del espectro autista (TEA)”, así como “tratamientos e intervenciones carentes de total evidencia y con importantes riesgos para la salud de las personas”. La facultativa sostiene en varios escritos y entrevistas en Internet, según recopiló El País, tesis contrarias al uso de las vacunas, como que son altamente peligrosas y están vinculadas al autismo. “Un niño con autismo es un enfermo digestivo, con un 100% de afectación de su intestino delgado”, suscribe además Bellostas en una carta publicada en la web de Josep Pàmies, otro conocido defensor de las pseudoterapias que llegó a estar investigado por la Fiscalía por promover el uso de un tipo de lejía para curar el sida y el cáncer. “Cuando llega el diagnóstico el futuro se hace negro o muy oscuro, porque no os dan esperanzas de recuperación. Pero no es verdad, solo que los médicos normales no están formados para recuperar a vuestro hijo”, defiende. Además, previene a los padres contra las vacunas: “Nunca volver a vacunar a un niño con autismo”. La entidad que denunció a Bellostas, quien trabajaba en una consulta privada, fue la Confederación Autismo España: “Nuestro objetivo primordial es proteger a las familias de mensajes y prácticas contrarias a la evidencia científica”, explicó un portavoz de la asociación, que agrupa a decenas de asociaciones provinciales y regionales relacionadas con el autismo. Bellostas llegó a contar en un vídeo que fue despedida de un centro público por “informar a los padres de la existencia de ADN humano fetal en vacunas pediátricas” y de “su posible relación con el autismo”. La presentadora del evento será la creativa publicitaria y fotógrafa Lara Hernández, que en su portal FlippityFlop (nombre inspirado en una expresión de la película El regreso de Mary Poppins por su interés en “ver el otro lado de las cosas un mundo patas arriba”) aglutina entrevistas o documentales donde se concentran todo tipo de teorías conspiranoicas: chemtrails, tratamientos homeopáticos o discursos antivacunas (en un vídeo junto a otro de los ponentes, Ignacio Román, que se presenta como “prohibido” aunque es perfectamente accesible). En el siguiente post de Instagram asocia el covid y la vacunación a una “oleada de repentinitis y turbocánceres”. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Flippityflop (@flippityflop.es) Como muchos otros participantes en el congreso del sábado, Laura Hernández ha sido entrevistada en MadridMarket, un portal repleto de contenido conspiranoico que figura entre las decenas de entidades y medios colaboradores del evento (también está la propia FlippityFlop). En dicha conversación Hernández desgrana el eslogan de su web, “Siempre hay otra opción”: “para medicina, para cuidarse, para salud, belleza, autoconocimiento, esoterismo... Pensaba usar la página como un método de financiación. Pero llegó la plandemia y me mojé. Decían que no podía salir de casa por una cosa inventada. Nos llaman negacionistas a los que negamos la existencia de un virus, pero es que tenemos razón. Ellos son tragacionistas. Yo estoy enterada de la verdad, no estoy negando nada, no han podido comprobar que exista”. Una afirmación categórica que contrasta con su comentario sobre que “la realidad depende de la percepción”. “Hay cosas que creemos que son ciencia y son creencia, y viceversa”, añade. “Yo no soy terraplanista. Serán aguacurvistas los que creen que el agua se curva. No tenemos ninguna prueba ni ninguna foto de la Tierra. Sé que hay un punto bastante amplio en el que es plana, no sé si luego se va para arriba o para abajo. Cuando te engañan en algo tan gordo [en referencia al covid], empiezas a dudar de todo”, expresa. “A mi hija le puse las vacunas del calendario vacunal cando era un bebé, de lo que me arrepiento”, acaba aseverando. Entre los participantes del sábado está también José Ortega, que puso en marcha campañas contra el pasaporte covid: “Se da la situación increíble de que se tienen que vacunar contra un virus que no está demostrado que exista”, asegura de nuevo en MadridMarket, una web en la que este tipo de declaraciones se alternan con contenidos sobre remedios pseudocientíficos como “sanación cósmica para la desintoxicación del hígado a distancia”. Aunque quizá la figura más mediática de la jornada es Josué Cárdenas, habitual agitador ultra en el Congreso de los Diputados que trabaja en el portal ultraderechista Periodista Digital. Cárdenas ha sido además tertuliano en el programa Buenos Días, Madrid, de la televisión autonómica (y pública) Telemadrid. Es autor del libro Dentro de la fachosfera. La izquierda puede estar tranquila, en cuya portada sale una foto de él mismo enfrentada a la del Gabriel Rufián durante una rueda de prensa en la Cámara Baja. El Ayuntamiento argumenta que la Junta Municipal “no es conocedora” de las actividades en un centro privatizado Desde el Ayuntamiento de Madrid rechazan cualquier responsabilidad ante el cariz negacionista del acto y se parapetan en que los organizadores solo alquilan un espacio del centro, cuya gestión corresponde a la empresa adjudicataria Tritoma S.L. No es, por tanto, una iniciativa que parta del Consistorio o la dirección del recinto: “La Junta Municipal del Hortaleza solo gestiona la programación que paga ella misma y la cesión que hace a entidades sociales previo convenio firmado, cubriendo la asistencia técnica. En cuanto a las que alquilen el salón de actos (donde la Junta no interviene, ni siquiera en la asistencia técnica), no es conocedora ni puede dejar de autorizar que se alquile un espacio de gestión indirecta”. “En este caso concreto, ese alquiler lo gestiona directamente Tritoma con las tarifas que tienen, según el pliego de licitación que es común en toda la ciudad como concesión indirecta. Pagan el alquiler, la fianza y pueden desarrollar su actividad. Y desde la Junta no se puede ni autorizar ni desautorizar porque entra dentro de la explotación del centro”, justifican. Preguntados acerca de si la celebración de este tipo de actos en un edificio público no les lleva a replantear el modelo de gestión privatizada en centros municipales, desde el Consistorio optan por no hacer más declaraciones. Óscar Pozas, director del Centro Cultural Sanchinarro, atiende a Somos Madrid sin ser del todo consciente del contenido del acto convocado: “Nosotros pedimos a quienes alquilan nuestro recinto que completen una solicitud con los espacios que quieren utilizar [auditorio, salas, aulas...]. En estos casos no se trata de programación nuestra. Entidades y empresas privadas organizan presentaciones de productos, encuentros o talleres de coaching. Solicitamos unos datos, eso sí. En este caso nos dijeron que era un taller de crecimiento personal, musicoterapia, biodanza y yoga cki kung [un método supuestamente terapéutico chino que combina suaves movimientos, concentración mental y respiración para con objeto de aumentar la energía de la persona]. Si indican eso, yo ahí no puedo ver que sea un mitin negacionista”. “No es programación nuestra”, aclara, y asegura que desde la dirección del centro apuestan por actividades como “representaciones teatrales, charlas sobre salud, charlas sobre historia o talleres de crecimiento personal, lo que se demanda en el barrio”. En cuanto a los eventos que no organizan directamente, reconoce que no comprueban concienzudamente sus contenidos antes de que se celebren: “No podemos ponernos a investigar”. Y añade: “Cuando se lleva a cabo el evento sí hay personas responsables que me pueden reportar si lo que se ha hecho no tiene que ver con lo que pone en la solicitud. Si eso ocurre, se toman medidas como no volver a ceder el espacio a los organizadores”. Inmediatamente después, se muestra más tajante: “Si hay que suspender el evento, se suspende. Si no se va a hacer lo que nos dicen, lo veremos con los responsables [del Gobierno municipal]”, asevera Pozas. Les enviamos una relación mensual de actividades, incluidos los eventos que alquilan nuestros espacios, además de una memoria todos los años. El Ayuntamiento audita y controla todo lo que hacemos Óscar Pozas — Director del Centro Cultural Sanchinarro-Hispanidad Pese a esa gestión independiente, recalca que “todo lo que está en el programa se envía al Ayuntamiento”. A diferencia de la versión municipal, incluye entre los actos que se comunican y de los que se informa aquellos de sus salas alquiladas: “Les enviamos una relación mensual de actividades, incluidos los eventos que alquilan nuestros espacios, además de una memoria todos los años. También nos sometemos a una auditoría externa que analiza las ventas, cursos o cesiones de espacios. El Ayuntamiento audita y controla todo lo que hacemos”, explica el director del recinto de Sanchinarro, un área residencial en crecimiento del barrio de Valdefuentes. Se trata del primer centro cultural privatizado en Madrid y, durante más de una década, el único. No ha sido hasta este mismo año que el Gobierno de José Luis Martínez-Almeida ha extendido el modelo al nuevo centro cultural del barrio de Butarque, en el distrito de Villaverde. La entidad beneficiaria de la licitación disfrutará de “la gestión mediante la organización, desarrollo y evaluación de una amplia y variada programación que incluirá talleres, cursos, eventos, festivales, torneos, concursos...”. Una apuesta similar a la de Sanchinarro, donde en 2011 y con Alberto Ruiz-Gallardón en la alcaldía, el Ejecutivo municipal cedió la gestión a Tritoma S.L. Dicha entidad privada es responsable directa, aunque sea en coordinación con el Ayuntamiento, de la programación y las actividades de este recinto. La última polémica de Hortaleza Aunque la gestión esté externalizada, su funcionamiento y programa no es independiente a la Junta Municipal de Hortaleza que preside el polémico concejal David Pérez, enfrentado a asociaciones vecinales que le acusan de boicotear la participación ciudadana y de quien este mismo lunes trascendió que compaginará su cargo público con las clases en una universidad privada vinculada al Opus Dei. Prueba de que el centro no opera de forma plenamente independiente es que el pleno del distrito, donde el Partido Popular cuenta con mayoría absoluta, aprobó el pasado año modificar su nombre para añadirle un apellido: Centro Cultural Sanchinarro-Hispanidad. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Centro Cultural Sanchinarro - Hispanidad (@ccsanchinarro) “El cambio de nombre se aprobó en pleno puesto que es un edificio municipal, pero de concesión indirecta”, precisan desde el Ayuntamiento en declaraciones a este medio. El edil lo anunció dentro de las actividades ligadas al 12 de octubre del 2024. Precisamente la Fiesta Nacional vertebra otra actividad que se desarrolla actualmente en el recinto, esta sí integrada dentro de su programa propio. Se trata del ciclo de conferencias En torno a la Hispanidad, que incluye la participación de figuras más clásicas de la derecha mediática, caso de los escritores y periodistas Isabel San Sebastián y Antonio Pérez Henares.
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
Un festival sobre imaginación urbana y muchos pensadores jóvenes: llega Ágora Rivas 2030 y te contamos cómo apuntarte
Un festival sobre imaginación urbana y muchos pensadores jóvenes: llega Ágora Rivas 2030 y te contamos cómo apuntarte
Del 15 al 18 de octubre, varios espacios de Rivas Vaciamadrid se convierten en lugares para pensar, crear y soñar el futuro del municipio madrileño con actividades para todas las edades La apuesta de Rivas para llenar sus calles de cultura Rivas Vaciamadrid se prepara para vivir una experiencia cultural sin precedentes con la llegada de Ágora Rivas 2030, un festival que convierte la ciudad en un auténtico laboratorio ciudadano. Inspirado en las ágoras de la Grecia antigua, donde la ciudadanía debatía y tomaba decisiones colectivas, el evento propone repensar la ciudad desde la cultura, la participación y el pensamiento crítico, generando espacios para la reflexión, la creación y la conexión entre vecinos de todas las edades. A diferencia de un festival cultural convencional, Ágora Rivas 2030 combina conferencias, talleres, coloquios y actividades artísticas protagonizadas principalmente con jóvenes, con la intención de implicar a toda la comunidad —desde la infancia hasta la juventud y las familias— en la conversación sobre el presente y el futuro. La iniciativa coincide con la implementación de propuestas de la Agenda Urbana Rivas 2030, y busca consolidar la ciudad como referente en sostenibilidad, feminismo, innovación social y cultura pública. Para ello, contará con la participación de un grupo de ponentes de lujo entre los que se encuentran figuras que acercan la reflexión y el pensamiento crítico a todos los públicos. Yunez Chaib, cómico y guionista, inaugurará el festival el miércoles 15 de octubre en el Salón de Actos del Ayuntamiento, marcando el inicio de cuatro días de programación diversa.  Manuel Rodríguez, politólogo y consultor en innovación social, junto con Nerea Blanco, filósofa y divulgadora, y Eloísa de Castro, cantante de heavy metal y pensadora crítica, participarán en la Escuela de Filosofía Pop, donde combinan humor, filosofía y música para acercar la reflexión a la vida cotidiana.  Otros nombres destacados son Grimey TV, referente de la cultura urbana y la moda streetwear, que liderará talleres sobre redes sociales y creatividad digital, Javier Peña (Hope) y Fernando Arancón (El Orden Mundial), expertos en divulgación ambiental y geopolítica, y Leticia Dolera, actriz, directora y activista feminista, que cerrará el festival con una mirada crítica sobre la sociedad actual. Un programa pensado para todos La programación de Ágora Rivas 2030 se extiende del 15 al 18 de octubre y combina actividades con inscripción previa y otras de entrada libre hasta completar aforo. El miércoles 15 de octubre, el acto inaugural con Yunez Chaib dará la bienvenida a vecinos y visitantes, mientras que el jueves 16 se desarrollarán talleres para estudiantes y vecinos, como el Laboratorio de Imaginación Urbana, destinado al personal técnico del Ayuntamiento, y el Laboratorio de Soledad Moderna, enfocado en adolescentes.  Por la tarde, la Escuela de Filosofía Pop reunirá a Manuel Rodríguez, Nerea Blanco y Eloísa de Castro en el patio del Centro Cultural Federico García Lorca, en un espacio donde la filosofía, el humor y la música se unen para acercar la reflexión crítica a todos los públicos. El viernes 17 estará dedicado a explorar los retos del mundo digital, el activismo y la política global. Por la mañana, Grimey TV presentará “Modo Avión”, un taller para estudiantes sobre la cara B de las redes sociales. Por la tarde, Javier Peña liderará la sesión HOPE!, centrada en la comunicación social y el activismo, mientras que Fernando Arancón analizará la Agenda 2030 en su ponencia “El Orden Mundial: mitos, bulos y verdades incómodas”. La jornada concluirá con el coloquio “Soledad Compartida”, donde jóvenes de Rivas reflexionarán sobre identidad, precariedad y comunidad junto a María Barrier. El sábado 18 de octubre será un día lleno de actividades para toda la familia. Por la mañana, el patio del Centro Cultural Federico García Lorca acogerá el taller de urbanismo familiar Hexápolis, mientras que Pablo Carmona ofrecerá una conferencia sobre vivienda, abordando la especulación inmobiliaria y la necesidad de garantizar un acceso justo. Al mediodía, la Plaza de la Constitución se llenará de la magia del teatro de títeres con la Compañía Tropos y de ideas innovadoras con el taller de narrativas climáticas de BlaBlaLAB.  Por la tarde, Rocío Vidal, conocida como La Gata de Schrödinger, presentará la charla “Pensar en un mundo de ruido”, acercando la divulgación científica de manera accesible y entretenida. Posteriormente, el coloquio “Entre barrio y utopía” reunirá a jóvenes y vecinos para compartir experiencias y construir colectivamente visiones de futuro. Finalmente, la clausura “Brindar por el futuro” unirá poesía y música: la relatoría de Clara Carusa dará paso al concierto de Biznaga, que cerrará el festival por todo lo alto. Durante todo el evento, la exposición fotográfica Miradas de lo común complementará la programación, mostrando la ciudad desde múltiples perspectivas y reforzando la idea de que la cultura es un espacio de encuentro y reflexión. Cultura y participación como motores de transformación Ágora Rivas 2030 demuestra que la cultura y la participación no solo entretienen, sino que son herramientas para imaginar y construir un futuro más sostenible, inclusivo y comunitario. Desde talleres para familias hasta conferencias abiertas a toda la ciudadanía, la ciudad se convierte en un espacio vivo y participativo donde los vecinos pueden compartir experiencias, tejer vínculos y reflexionar juntos sobre la Rivas que quieren para 2030.  Con esta primera edición, la ciudad se consolida como un referente en innovación urbana y cultural, mostrando que la creatividad y el pensamiento crítico son motores de transformación social. Además, el festival busca consolidar el orgullo de pertenencia a una ciudad que apuesta por la vivienda, el urbanismo y los servicios públicos, incluyendo la cultura, la educación y la sanidad.  Puedes consultar el programa completo de actividades e inscribirte en aquellas que lo requieran pinchando en este enlace.
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
Servicios mínimos en Metro de Madrid y EMT para las huelgas por Gaza del 15-O: solo la mitad de trenes en horas valle
Servicios mínimos en Metro de Madrid y EMT para las huelgas por Gaza del 15-O: solo la mitad de trenes en horas valle
Durante las horas punta circularán el 80% de los trenes. Los autobuses estarán al 30% de su operatividad Huelga general del 15 de octubre y paros parciales contra el genocidio en Gaza: cuál es su objetivo, cuándo empieza y quiénes pueden participar La Comunidad de Madrid ha fijado los servicios mínimos de cara a la jornada de huelga general convocada el próximo miércoles, día 15, en protesta contra el genocidio en Gaza. Serán del 80% de trenes de Metro en circulación en hora punta, 50% en hora valle, y el 30% de las líneas de autobús de la EMT, entre otras. La convocatoria, impulsada por varios sindicatos y asociaciones propalestinas, combina manifestaciones, huelgas de 24 horas cubiertas por CNT o CGT y paros parciales convocados por UGT y CC.OO. Busca visibilizar, según sus promotores, la “complicidad internacional con los ataques en Gaza”, llega justo después del anuncio de una primera fase del plan de paz entre Israel y Hamás presentado por Donald Trump. La planificación de los servicios mínimos por parte del Gobierno regional tiene por objetivo la “garantía del mantenimiento de los servicios esenciales” en el ámbito de los centros, establecimientos y servicios dependientes de la Comunidad durante el período de tiempo al que se extiende la huelga convocada: para las jornadas partidas y jornadas continuadas en el turno de mañana de 10.00 a 12.00 horas; para las jornadas continuadas en el turno de tarde de 17.00 a 19.00; y para las jornadas continuadas en turno de noche de 2.00 a 4.00 horas del mismo día. En materia de transportes, en Metro se garantiza un 80% de los trenes en hora punta (entre las 7.30 y las 9.30 y entre las 14.00 y las 16.00 horas y entre las 18.00 a 20.00) y un 50% en las horas valle. Para la EMT, irán entre el 20% (red concurrente con el suburbano) y el 30% (red específica), según figura en el decreto acordado por la Consejería de Economía, del que informa Europa Press. En el caso de las líneas interurbanas y urbanas de municipios distintos a Madrid capital, serán del 50% en las horas punta (desde el inicio del servicio hasta las 9.30 horas) y del 45% en valle. Para metros ligeros y tranvía de Parla, se han establecido mínimos del 50% en hora punta y del 30% en hora valle. Atención en centros de salud y hospitales En cuanto a Sanidad, los centros hospitalarios contarán, en líneas generales, con unos servicios mínimos que se corresponden con el personal que presta servicios en sábados, domingos y/o festivos y personal con guardia programada el día de la huelga para atender todas las actividades sanitarias urgentes, aunque algunas unidades contarán con mínimos adicionales. En cualquier caso, los servicios mínimos no podrán superar el 35 % del total de los efectivos existentes en cada Gerencia. Por su parte, los centros de salud Los centros de salud abrirán con un número suficiente de profesionales para prestar la atención no demorable a la población de referencia, en el propio Centro de Salud y en el domicilio del paciente, a fin de evitar que la presión asistencial colapse los servicios de urgencia de los centros hospitalarios. En Educación, en todos los centros docentes deberá estar el director y el jefe de estudios (en su ausencia, el secretario). Para los que cuenten con segundo ciclo de Educación Infantil y Primaria, además, se establece un maestro por cada 50 alumnos o fracción, y en los centros con Educación Secundaria Obligatoria o Ciclos Formativos de Grado Básico, un profesor más por cada 90 alumnos de estas enseñanzas o fracción. En centros ordinarios que atiendan a alumnos con necesidades educativas especiales, además de los establecidos con carácter general, tendrá que haber un maestro o profesor por cada 25 alumnos con dichas necesidades o fracción y un tercio del personal no docente con atención directa a los alumnos. En Centros Rurales Agrupados, también se incluirá un profesor por cada localidad, mientras que en Zonas de Casas de Niños, el director de zona y un maestro o educador infantil por cada 12 alumnos menores de un año o fracción, un maestro o educador infantil por cada 18 alumnos menores de dos años o fracción, y un maestro o educador infantil por cada 20 alumnos menores de tres años o fracción. En el caso de los centros específicos de Educación Especial, con y sin residencia, se reforzará el servicio con una ratio más baja de profesionales por alumno. El servicio de comedor en centros educativos públicos y privados prestados por empresas solo se garantizará a los alumnos de Educación Infantil de cero a tres años y a los alumnos de educación especial. Para los centros sociales y de asistencia, en líneas generales, los servicios mínimos incluyen la plantilla equivalente a festivos, garantizándose la atención a usuarios dependientes, teleasistencia, transporte social y comedores. Finalmente, los juzgados y fiscalías de guardia dispondrán de la dotación mínima para garantizar la prestación al ciudadano, especialmente en los servicios relacionados con violencia de género, Registro Civil e Instituto de Medicina Legal, y lo mismo ocurrirá en el caso de los servicios de emergencias. El acuerdo subraya la proporcionalidad y ajuste de los recursos, con servicios mínimos diseñados para salvaguardar tanto el derecho a la huelga de los trabajadores como la prestación de los servicios públicos indispensables para la sociedad.
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
La Comunidad presenta la reconstrucción del parque que originó el 'No a la tala' sobre la nueva estación de Madrid Río
La Comunidad presenta la reconstrucción del parque que originó el 'No a la tala' sobre la nueva estación de Madrid Río
La zona verde cercana al Puente de Praga recuperará el icónico barco pirata, en un diseño que añade varias pérgolas como novedad CON HISTORIA - Los árboles de Madrid Río como herederos de la memoria Hace dos años y medio, un movimiento ciudadano en defensa de la naturaleza frenó en seco los planes de la Comunidad de Madrid para el entorno de Madrid Río. Miles de personas se manifestaron a través de distintas acciones para intentar frenar la tala masiva de 279 árboles para construir allí una nueva estación de Metro, coincidiendo con el paso de la ampliada línea 11. Ante la reacción popular, el Gobierno de Ayuso se vio obligado a parar los trabajos y a replanificar el método constructivo, que salvó la vida de decenas de grandes plátanos de sombra y otros ejemplares a lo largo de todas las obras. En total se planificaron retirar 162 árboles (106 talados y 56 trasplantados) y ahora la Consejería de Transportes acaba de presentar cómo será la reconstrucción del entorno después de arrasar con esta vegetación, en un proyecto que incluye colocar 163 nuevos árboles en compensación, además de ceder 2.700 pequeños ejemplares a los viveros municipales, algo a lo que está obligada por ley. El anuncio lo ha hecho el viceconsejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras, José María García, en su visita a las obras de la nueva estación, que se encuentra al 58% de ejecución. El mandatario ha cifrado en 90 árboles los que finalmente se talaron en los trabajos. La reconstrucción del parque incluirá el icónico barco pirata, que tendrá un mayor tamaño que el original, ha asegurado García. Las obras para adecuar la superficie de 14.300 metros cuadrados de parque ahora arrasado comenzarán el año que viene y se extenderán hasta principios del año 2027, justo antes de las elecciones regionales. window.marfeel.cmd.push(['multimedia', function(multimedia) { multimedia.initializeItem('yt-ruUFp3og6UA-7284', 'youtube', 'ruUFp3og6UA', document.getElementById('yt-ruUFp3og6UA-7284')); }]); La reforma incluirá áreas de juegos infantiles, paseos con pérgolas y bancos, y dos fuentes elípticas junto al templete de acceso al Metro, como había anterioremente. El acceso a la estación podrá realizarse tanto desde la calle como desde el interior del recinto, que busca su integración en el entorno urbano y paisajístico de Madrid Río. “Va a ser un espacio estancial, un espacio para vivir por los ciudadanos en su tiempo de ocio y al mismo tiempo va a permitir un acceso limpio y directo a esta Línea 11 de metro que como señalaba va a generar ese elemento de mejora de la movilidad de Madrid”, ha destacado el viceconsejero, quien también indicó el estado de los trabajos de la obra civil. Reconstrucción del barco pirata de Madrid Río, junto a la nueva estación Según ha detallado García , tras culminar la instalación de pantallas perimetrales, la losa de cubierta y la del vestíbulo, las obras han alcanzado el ecuador de su ejecución de su desarrollo. “Estamos excavando la cota que está entre vestíbulo, entre preandén y el andén, de la estación y está previsto que la obra civil de la misma finalice en primavera del año 2026”, ha explicado Miguel Núñez, director general de Infraestructuras. Una vez acabada la excavación del túnel siguiendo el método tradicional a lo largo de los 679 metros que separan las nuevas estaciones de Madrid Río y Comillas, la perforación continuará con la tuneladora Mayrit. De este modo, está previsto que a lo largo del año 2026 y principio del 2027 la mayor parte de los trabajos. En cualquier caso, habrá que dejar una zona de acceso vallada hasta el final de la ejecución de las obras para meter material como los ascensores, las escaleras mecánicas. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
El Ayuntamiento de Madrid plantea volver a peatonalizar Bravo Murillo puntualmente en 2025 y ampliarlo a los domingos en 2026
El Ayuntamiento de Madrid plantea volver a peatonalizar Bravo Murillo puntualmente en 2025 y ampliarlo a los domingos en 2026
Carabante califica como "muy positiva" la experiencia del 12 de octubre de cortar el tráfico al tramo situado entre José Abascal y Ríos Rosas Madrid prueba este domingo una nueva peatonalización junto a la futura Milla Canal El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Borja Carabante, ha calificado de “muy positiva” la experiencia piloto de peatonalización del tramo de al calle Bravo Murillo y ha asegurado que el Consistorio busca repetirla otro fin de semana, posiblemente coincidiendo con alguno de los puentes de aquí a final de año. Carabante, que este martes ha visitado el parque Quinta de los Molinos, ha reconocido en declaraciones a Europa Press que la iniciativa del fin de semana de dejar libre de tráfico la calzada situada entre los depósitos primero y segundo del Canal de Isabel II “ha tenido mucha aceptación entre los vecinos” y apenas ha generado molestias a los residentes de la zona, pues allí tan solo hay un portal. Además, el concejal ha destacado que las posibles afecciones a la movilidad quedaron resueltas con la modificación de los itinerarios de la Empresa Municipal de Transporte. Carabante ha recordado que la iniciativa surgió a propuesta del Gobierno de la Comunidad de Madrid por las actuaciones que llevará a cabo en el entorno del Canal de Isabel II. Sobre las posibles fechas en que se pueda repetir la peatonalización de un tramo de Bravo Murillo en domingo, Carabante ha avanzado que el Ayuntamiento busca alguna fecha “emblemática o puente” antes de que finalice el año, “quizás el puente de diciembre”; y que ya de cara a primavera se valorará prohibir el tráfico en esta zona todos los domingos como ya ocurre en la calle Fuencarral o el Paseo del Prado. En este contexto, ha destacado el esfuerzo del Ayuntamiento “por recuperar el espacio público que estaba ocupado por los coches para los vecinos” y ha recordado que las peatonalizaciones impulsadas hasta ahora “han permitido recuperar 90.000 metros cuadrados que antes ocupaban los vehículos y que ahora disfrutan los madrileños”. “Si conseguimos darle continuidad y periodicidad, tendrá una mayor difusión y la gente acudirá cada vez más a disfrutar de un entorno extraordinario”, ha concluido Carabante, quien ha insistido en que la apertura de Bravo Murillo se enmarca en el objetivo de conectar los espacios verdes del entorno del Canal y abrirlos a todos los ciudadanos. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
La restauración de la Puerta de Alcalá se impone a la de Notre Dame de París en una votación popular europea
La restauración de la Puerta de Alcalá se impone a la de Notre Dame de París en una votación popular europea
La intervención sobre el icónico monumento de Madrid es la más apoyada por el público entre los 28 proyectos galardonados con el European Heritage Award/Europa Nostra Award. Almeida recoge el premio “en nombre de todos los profesionales que han completado un trabajo extraordinario" Votación popular europea: la reforma de la Puerta de Alcalá pelea por un premio con la reconstrucción de Notre-Dame Doble premio para la restauración de la Puerta de Alcalá en una votación promovida por la Comisión Europea para destacar los proyectos más sobresalientes en materia de conservación del patrimonio. La rehabilitación del icónico monumento del centro de Madrid, una de las 28 iniciativas reconocidas con el European Heritage Award/Europa Nostra Award, se ha impuesto además en una votación popular que otorgaba otro galardón entre esa casi treintena de proyectos. La ceremonia de entrega, celebrada en el Studio 4 de La Maison de la Radio de Bruselas, sirvió de colofón a un proceso en el que la intervención madrileña ha competido con otras tan ambiciosas como la reconstrucción de la catedral de Notre-Dame en París, que ha erigido de nuevo la icónica construcción después del incendio que la asoló en abril de 2019. También con otras dos acciones españolas: la integración profesional y pública de personas neurodivergentes en la Casa Batlló de Barcelona y una investigación sobre el legado islámico en Europa y el Mediterráneo coordinada desde nuestro país. Este Premio del Público 2025 se obtiene al recibir el mayor número de votos en la elección abierta a nivel europeo, algo que el Gobierno municipal ha perseguido con diversas campañas, incluida la divulgación de QRs con el enlace de la votación en el mobiliario urbano para la presentación de informaciones. Almeida ha resaltado que este reconocimiento lo ha recogido “en nombre de todos los profesionales que han completado un trabajo verdaderamente extraordinario en la restauración”, así como del pueblo de Madrid, que agradece de todo corazón este gesto de afecto. Asimismo, ha puesto en valor que la Puerta de Alcalá no es un monumento más para Madrid: “Es un icono y un símbolo de nuestra ciudad”. El jurado elogia la reforma por combinar modernidad y técnicas tradicionales Este característico entorno llegó a estar cubierto por una lona sobre el monumento debido a los daños de la borrasca Filomena y el intenso tráfico que soporta cada día a su alrededor. Después de un análisis previo, se ejecutó un proyecto de rehabilitación que duró diez meses concluyó en noviembre de 2023. Durante este periodo se ha propuesto repensar la movilidad en torno a la obra que levantó Carlos III. La restauración, iniciada en 2022 por el Ayuntamiento de Madrid, ha sido reconocida por su ambición. En palabras del jurado, combinó “la integración de métodos científicos modernos con técnicas tradicionales de restauración”. La intervención ha sido valorada como “un nuevo referente europeo en materia de transparencia, investigación y compromiso ciudadano”. Además, el comité de valoración destaca que cerca de 12.000 personas participaron en el programa Abierto por restauración, que permitió subir a los andamios y conocer de cerca el proceso de conservación. En la actuación participaron más de un centenar de especialistas (restauradores, arquitectos, ingenieros, historiadores, canteros, herreros y escultores) que emplearon herramientas tradicionales y tecnología punta, desde escáneres láser 3D hasta estudios de laboratorio de materiales. La restauración respetó los valores históricos y materiales del monumento e incorporó medidas de conservación preventiva como sensores ambientales que monitorizan vibración, humedad y comportamiento estructural, así como un sistema ecológico de control del biodeterioro mediante vuelos disuasorios de aves rapaces. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
Más Madrid anima a los ciudadanos a recurrir la tasa de basuras que cobra el Ayuntamiento con una carta
Más Madrid anima a los ciudadanos a recurrir la tasa de basuras que cobra el Ayuntamiento con una carta
El partido de Rita Maestre inicia una campaña de reclamaciones colgando en su página web un escrito descargable con la que recurrir al consistorio este pago y conseguir su devolución si resulta favorable. La presentación del recurso no exime del abono de esta tasa en los plazos marcados El Ayuntamiento de Madrid ya cobra la nueva tasa de basuras: los primeros recibos se pagan hasta el 20 de octubre Los primeros cobros de la tasa de basura que acaba de volver a cobrar el Ayuntamiento de Madrid están llegando estos días a sus ciudadanos. Las liquidaciones se han de abonar en función del día de notificación y en cualquier caso se pagan antes de que acabe el año en un solo plazo, según informó el área de Hacienda. Coincidiendo con esta campaña de cobros, Más Madrid acaba de iniciar una campaña de reclamaciones, poniendo a disposición de los ciudadanos un modelo para exigir el reintegro la tasa, por considerar que “no se ajusta a la ley” y que además, “está mal diseñada”. De momento ha compartido la idea con las 5.000 personas que firmaron en su página contra la tasa, y ofrece en su web un recurso tipo para presentar ante la administración. Cualquier ciudadano puede recurrir el importe del recibo, tanto si afecta a una vivienda o a un local comercial. El partido advierte, no obstante, que para poder reclamar primero se ha de abonar la tasa. El portavoz en funciones del partido, Eduardo Rubiño, justifica las reclamaciones: “Igual que nos opusimos a la tasa votando en contra en el pleno de Cibeles, e igual que la hemos llevado a los tribunales porque creemos que no se ajusta a la ley, le decimos a los madrileños y madrileñas que pueden recurrir el basurazo de Almeida ellos mismos y ponemos a su disposición un modelo de recurso. Por eso iniciamos esta campaña”, afirma en declaraciones a este periódico. “Almeida está ya cobrando su tasazo de basuras, diseñado injustamente y sin que un solo céntimo de los 300 millones que va a ingresar se destine a mejorar el servicio”, . “De hecho, Madrid está, cada vez más, hecho un asco mientras el alcalde solo piensa en pasar el cazo y recaudar. No tiene empacho en echarle al culpa al Gobierno de España por una ley estatal, cuando la realidad es que el diseño concreto y la gestión de la tasa es obra 100% suya, como lo es que hasta él admite que hay un problema de suciedad en Madrid”, añade. Para la presentación del recurso es necesario hacerlo en la sede electrónica del Ayuntamiento de Madrid, apartado de reclamaciones económico-administrativas, adjuntando el recibo de la tasa y sin que haga falta la asistencia de un abogado. El plazo de presentación del recurso es de un mes desde la notificación de la liquidación. El pasado mes de mayo, Más Madrid presentó una demanda ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) para intentar anular la tasa, esgrimiendo entre sus razones un “error” de cálculo y otros argumentos también recogidos en el modelo de recurso que ofrece a los ciudadanos. En su denuncia, la formación apunta a que el impuesto, por el que los residentes pagarán unos 141 euros anuales de media por la limpieza de las calles, es injusto. Y “está mal concebido” a nivel legal. “El Ayuntamiento ha usado la figura de tasa regulada con una ordenanza fiscal, cuando en realidad el servicio de recogida de residuos no se presta con una gestión directa municipal, sino que está privatizado, y eso hace que debiera haberse regulado con otro tipo de ordenanza (general) como prestación patrimonial de carácter público”, apunta Rubiño. “No es un mero tecnicismo, es lo que ha hecho por ejemplo que el Ayuntamiento de Ciudad Real haya visto su propia tasa tumbada en los tribunales”. Más Madrid considera que la tasa es “una chapuza” porque en algunos barrios se incluyen residuos que no proceden de lo que se genera en las viviendas“ sino de otras actividades del barrio, por ejemplo el impacto del turismo, duplicando la tasa que van a tener que pagar. Y no incentiva una gestión más sostenible de los residuos, porque si reciclas bien o si vas al punto limpio, pagas lo mismo que si no lo haces”. También lamentan en el partido que no se incluya progresividad, “con bonificaciones por el nivel renta o para familias monomarentales”. Una tasa inesperada para la mayoría El pago de la tasa de basuras supone un desembolso inesperado para muchos madrileños que no esperan esta tasa por llevar desaparecida desde hace más de diez años -el consistorio la integró en el IBI con Ana Botella como alcaldesa-. En función de los barrios los importes medios varían entre los 47 euros de lugares como San Cristóbal (Villaverde) a los 574 de otros como Aravaca. La cifra final de cada recibo, sin embargo, la conoce cada madrileño cuando le llega la correspondiente notificación municipal. El Gobierno de José Luis Martínez-Almeida es el que cobra este impuesto, que ingresa directamente en sus arcas. Aunque lleva todo el año recordando “no está de acuerdo con esa tasa, ni en el fondo ni en la forma”, ya que debe aplicarla debido a un cambio legislativo del Gobierno central, que insta a repercutir en los ciudadanos el coste real del servicio. Pese a las críticas desde Cibeles a una modificación que tildan de “sanchazo”, el propio Gobierno de Isabel Díaz Ayuso en la Comunidad de Madrid reclama explícitamente “el establecimiento de la tasa de residuos” en su Estrategia de Residuos. Entre las excepciones al pago de la tasa están los garajes y trasteros asociados a una vivienda, porque no generan residuos, ni los solares y edificios en estado de ruina. Las viviendas vacías y los locales donde no se desarrolle actividad solo pagarán la parte correspondiente a la tarifa básica por disponibilidad del servicio, pero deberán acreditar anualmente que se mantienen en esta situación. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
Las dos caras de la línea 6 de Metro de Madrid: el "mareo" del tramo cortado y la "engañosa paz" de la parte reabierta
Las dos caras de la línea 6 de Metro de Madrid: el "mareo" del tramo cortado y la "engañosa paz" de la parte reabierta
Las 12 estaciones operativas de Legazpi a Moncloa sentido Plaza Elíptica, con una demanda aún menor a la habitual al no conectar con grandes nodos de comunicación, dejan ver novedades de una circular cuya clausura parcial trastoca la rutina de miles de viajeros. La automatización no llegará hasta 2027 El personal que sufre y gestiona el caos de Metro de Madrid: “No empujamos a nadie, pero cada vez recibimos más agresiones” Hay algo anómalo en la hora punta de las estaciones reabiertas en la línea 6 de Metro de Madrid. El tramo que volvió a operar a comienzos de septiembre, entre Legazpi y Moncloa pasando por Plaza Elíptica, carga una cantidad de viajeros sensiblemente inferior a la que llevaba antes del cierre. El corte en el resto de la circular, de Legazpi a Moncloa sentido Avenida de América, impide conectar con estaciones de gran uso y reduce el número de trasbordos que los pasajeros pueden llevar a cabo. La imagen, eso sí, tampoco es desangelada en un tramo vital para el transporte de decenas de miles de personas que viven en el oeste y suroeste de la capital. La afluencia crece en Plaza Elíptica, única conexión con otra línea de la red en la línea 11 (hasta que se complete su ambiciosa ampliación). Aunque la parte del recorrido con más demanda es, sin duda, entre Laguna (que incorpora personas procedentes de la C-5 de Cercanías) y Príncipe Pío (confluencia con la línea 10 de Metro, el Ramal con Ópera o las C-7 y C-10 de Cercanías). De ahí a Moncloa la afluencia vuelve a disminuir. “Es una paz engañosa. El Metro va más vacío, pero luego pillar el autobús especial y llegar por carretera es más caos”, comenta Roberta, que vive en Opañel y trabaja en hostelería por Sainz de Baranda. Antes solo tenía que pillar la 6 y recorrer ocho paradas. Ahora tiene dos opciones que alterna. Por un lado, andar hasta Oporto, recorrerse la 5 y hacer trasbordo a la 9 en Núñez de Balboa hasta Sainz. Por otro, lo que hace este miércoles: tomar la 6 hasta Legazpi y ahí el SE6, el servicio gratuito y alternativo de buses de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) que cubre el tramo de Metro sin servicio. “Es más sencillo, pero como me pille el tráfico fatal, hasta tardo más. Y luego en los buses vamos ahogados, aunque pasan con mucha frecuencia no da para cubrir la de gente que somos”. La “paz” sí es incontestable en otro aspecto: el ruido. El nuevo voltaje de los trenes es la novedad que más se hace sentir después de la reforma, ya que el sonido que hacen los convoyes en su recorrido resulta menos estridente. Así lo explican fuentes de Metro a este diario: “La renovación eléctrica ha traído consigo una notable mejora en el confort acústico y la eficiencia. Antes, los trenes funcionaban con una tensión de 600 voltios y sus motores recibían corriente a través de pulsos eléctricos que se encendían y apagaban miles de veces por segundo. Con la nueva catenaria de 1.500 voltios, el sistema eléctrico trabaja con más tensión pero menos corriente. Esto permite que los pulsos sean más rápidos y cortos. El resultado es evidente: el tren tiene un tono más limpio, fino y agradable. No se trata solo de un efecto acústico, es una electrónica de potencia más eficiente, que genera menos vibraciones y mejora el rendimiento energético”. “Sí que tiene un puntito relajante”, comenta un pasajero que toma por primera vez la renovada circular de Laguna a Príncipe Pío, donde cogerá el Ramal. Precisamente en Laguna queda claro que los trabajos siguen su curso: no se puede acceder a uno de los andenes (un cartel recuerda a los maquinistas que no abran las puertas en el sentido de bajada a él), donde se acumulan detrás de vallas elementos del mobiliario retirados o por colocar. Hay que señalar que la intervención en la circular para automatizar los trenes y colocar mamparas en los andenes no termina con este período de cierres parciales, se alargará hasta 2027. Así, los trabajos continúan por la noche o en zonas restringidas al tránsito. Por ello los convoyes van todavía con conductor en esta parte reabierta y lo mismo pasará cuando el 31 de diciembre esté de nuevo operativa toda la línea. Indicación a los maquinistas para no abrir las puertas que dan al andén en obras de la estación de Metro de Madrid en Laguna. Está por ver si con la renovación final los tiempos de viaje descienden de manera más notoria, otra de las grandes promesas del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso al acometer este proyecto. De momento, recorrer el tramo abierto entre Legazpi y Moncloa (12 paradas), lleva 26 minutos. Unos tiempos similares a los anteriores a la clausura, más si cabe teniendo en cuenta que este trazado transporta una cantidad de viajeros inferior a la que lo utilizarían con toda la circular activa. Igual que a veces Roberta toma las líneas 5 y 9 en vez de la 6, muchas personas han cambiado la circular por combinaciones alternativas de Metro, Cercanías o bus para llegar a sus destinos habituales u ocasionales. Como apunte curioso, si Roberta toma la línea 9 para llegar a Sainz de Baranda, podría toparse con los mismos trenes en los que se montaba con su ruta anterior. Desde Metro de Madrid detallan que trenes de la serie 5000, que funcionaban a 600 voltios en la línea 6, se han trasladado a la 9, donde ahora prestan servicio junto con los modelos 8000 de la empresa CAF y 7000 y 9000 de la compañía AnsaldoBreda. Moncloa, la zona cero del corte: “Hay muchísima gente y toda va con prisa” El tramo abierto y el cerrado de la línea 6 no son compartimentos estancos. Muchas personas cubren parte de sus trayectos entre las estaciones ya operativas para después tomar otro transporte en Moncloa. Es el caso de miles de estudiantes, que ahí echan mano de algunos de los tres servicios especiales de EMT que conectan con Ciudad Universitaria. Además del SE6, que cubre todo lo cerrado, está la lanzadera SE7 (ideada específicamente para alumnado, docentes y personal de las facultades) y el SE5, que va de Moncloa a Cuatro Caminos parando en las estaciones intermedias (Ciudad Universitaria, Vicente Aleixandre y Guzmán el Bueno). Manu pilla el suburbano en Alto de Extremadura, recorre cuatro estaciones en la circular hasta Moncloa y ahí toma alguno de estos buses: “El que llega a Cuatro Caminos ni lo conocía, la verdad. Desde que han puesto el que va directo a Ciu es el que cojo, pasan más o menos a buen ritmo. Es un poco bajona, con que la 6 cerrara una parada más adelante podría ir en Metro y listo, pero bueno tampoco es un drama. Al menos para mí, vaya”. Según Metro de Madrid, esta lanzadera transportó más de 23.000 personas en su primera semana de funcionamiento. A su vez, ya han utilizado la SE6 más de 3 millones de viajeros y la SE5 unos 136.000. Es un poco bajona, con que la línea 6 cerrara una parada más adelante podría ir en Metro [a Ciudad Universitaria] y listo, pero bueno tampoco es un drama. Al menos para mí Cuenta que una de las razones por la que sus compañeros de piso y él se mudaron a su zona era la buena comunicación con la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense: “Es una zona no tan carilla y te plantas en la uni en cinco paradas, está muy bien para cuando se te pegan las sábanas”. Un lujo que ya no puede permitirse. O no tanto. Este estudiante relata, sin embargo, que, más que esta demora en sus viajes, lo que le inquieta del nuevo itinerario es “el mareo de ir de un sitio a otro”. Dice que en el intercambiador “hay muchísima gente y toda va con prisa, es un estrés”. Una sensación de ansiedad acrecentada por la acumulación de cartelería sobre las alternativas por el cierre de la 6. Aunque necesaria por la cantidad de servicios alternativos, las señales amontonadas crean cierto estado de agobio en el viajero. Claro que mucho mejor eso a su ausencia, como queda claro al salir del Metro en Moncloa para tomar uno de los servicios especiales. La planta del propio Metro y la exterior están repletas de indicaciones, pero en la intermedia (donde se toman buses interurbanos y de larga distancia) se echan en falta señales que aclaren la necesidad de subir al siguiente piso. Ya en el exterior, destacan el buen ritmo en la salida de buses del SE6 sentido Legazpi y el SE7 a Ciudad Universitaria, aunque los buses parten ya repletos. La congestión del tráfico impide luego que su velocidad en hora punta sea equiparable a la del transporte subterráneo, pero las altas frecuencias mitigan las aglomeraciones y los retrasos. Los hay, pero no tan agudos como los que se vieron a principios de septiembre. El SE6 sentido Legazpi en su salida desde Moncloa, en la mañana del pasado miércoles 8 de octubre. Tampoco como los que se ven en líneas habituales de EMT. En la 164, que conecta Moncloa con El Pardo y cuya parada está pegada a la del SE6, el número de viajeros acumulado es mucho mayor. Obreros, empleadas del hogar y alguna pareja de jubilados llenan el autobús cuando acaba por llegar. En el caso del SE5 no puede hablarse tampoco de buenas frecuencias. Al menos durante la visita de Somos Madrid mantiene unos tiempos de salida muy mejorables. A las 9.45 parte un bus 12 minutos después de que lo hiciera el anterior, para desesperación de los viajeros que esperan a utilizarlo. Dos de ellos desisten y se van al SE6. Pese a las malas frecuencias, estos buses no van demasiado repletos. Al menos a su salida en Moncloa, ya que luego suelen acumular demoras asociadas al tráfico. Puede que, como decía Manu, mucha gente ni siquiera acaba de enterarse de que existe. No será por falta de carteles.
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
Las explicaciones del confuso derrumbe en la cúpula del antiguo Imax de Madrid: no estaba programado, pero sí previsto
Las explicaciones del confuso derrumbe en la cúpula del antiguo Imax de Madrid: no estaba programado, pero sí previsto
La compañía de musicales Stage, a la que el Ayuntamiento adjudicó la explotación del espacio 42 años después de privatizarlo, dice que la caída de la cubierta entraba "dentro de lo previsible" después de iniciar el desmantelamiento el pasado lunes, pero el colapso no tenía una fecha fijada La empresa de musicales Stage se adjudicará la privatización durante 42 años del Cine Imax del Tierno Galván Un estruendo sacudió el pasado sábado el parque Enrique Tierno Galván, en el distrito de Arganzuela. Poco antes de la hora de comer, la característica cúpula del Cine Imax se vino abajo duante las obras de reforma del edificio. El suceso no dejó víctimas ni heridos, pero sí el susto en el cuerpo de muchos vecinos, que llamaron a los servicios de emergencia. Pero su actuación no fue necesaria. Horas después, diferentes informaciones publicadas en medios hablan de un derrumbe “programado”. La fuente era Stage Entertainment, la compañía especializada en teatro musical a la que el Ayuntamiento de Madrid concedió la explotación del inmueble durante los próximos 42 años. Desde la empresa trasladan la misma versión a Somos Arganzuela, aunque reconocen que el colapso de la estructura no estaba específicamente fijado para el momento en el que tuvo lugar. “El pasado lunes 6 de octubre se empezó a trabajar en el desmantelamiento. Una vez que empiezas con ello, ya sabes que hay trozos que pueden desprenderse al aligerar la cúpula, entra dentro de lo previsible”, afirman. Apostillan que se aplicaron “todas las medidas de seguridad oportunas, incluyendo el precintado de la zona de afectación y su vaciado de cualquier trabajador o ciudadano en ella”. Un informe de la empresa Acciona, encargada de las obras, indica que el colapso tuvo lugar sobre las 12.45 horas del sábado, pero que el espacio llevaba acordonado desde el lunes, dentro de las medidas previstas en el Plan de Seguridad y Salud, aprobado el pasado 30 de septiembre. Los trabajos de demolición se había iniciado esa misma semana, con la ubicación de la maquinaria en la plataforma exterior, para atacar el edificio desde la parte posterior. El jueves ya se había derribado la pantalla retráctil del auditorio, y el mismo sábado 11 se había retirado la maquinaria para dar paso a las labores de movimiento de tierras, que iban a empezar este lunes. Fue en ese momento cuando se produzco el derrumbe, cuando los restos de la cúpula se desplomaron sobre el graderío, que Acciona había mantenido “como medida preventiva”. La empresa no había avisado de que se produciría un derrumbe a los servicios de emergencia debido a que estas dotaciones solo son necesiarias “en derribos con explosivos o si hay edificios colindantes”, apuntan desde Stage. No es el caos de la cúpula, ubicada en pleno parque. Otra duda surge por las informaciones confusas sobre la presencia de operarios en la zona. “Estaban los obreros dentro”, trasladaron desde Emergencias Madrid a El País. “De controlada nada, los obreros salían corriendo y a los 10 minutos han llegado los bomberos”, indicaba en su cuenta de X un usuario que publicó la primera imagen del derrumbe. Stage Entertainment sostiene que los trabajadores se encontraban “en la caseta, fuera del área perimetrada, a la que que no se podía pasar en previsión de que el edificio podía venirse abajo”. De cine a teatro con una nueva cúpula, privatizado por cuatro décadas La compañía aclara por último que sigue adelante con su plan de mantener la cúpula cuando renueve el recinto para convertirlo en un teatro de 1.500 butacas. Será en la nueva etapa de una dotación sin actividad desde que el Imax bajara la persiana en 2014. Once años sin vida a los que llegó después otra privatización previa. Fue construido durante los noventa, como parte de la tendencia a crear recintos para proyecciones espectaculares de gran formato conocidas como de Imagen Maximun, expresión de la que procede el apócope Imax. El concurso municipal para su construcción lo ganó una empresa canadiense, Teatromax. A mitad de la concesión, Teatromax presentó concurso de acreedores por deudas superiores 5,5 millones debido a la negativa marcha de su negocio en Madrid y Barcelona, donde tenía salas con el mismo formato.  En abril de 2024, el Gobierno de José Luis Martínez-Almeida lanzó este nuevo proceso de adjudicación para reflotar un espacio con grandes posibilidades. Tiene una superficie construida de 7.744,87 metros cuadrados, dividida en tres plantas y un sótano, y está valorado en algo más de 5,7 millones de euros según un informe pericial encargado por el Consistorio. El valor del suelo sobre el que se asienta alcanza los 7,3 millones. La de Stage, productora de varios de los principales musicales de Madrid (de El Rey León a Aladdin), fue la única oferta presentada al concurso municipal. El proyecto contempla construir más de 1.500 butacas (el mínimo que exigía el consistorio era 1.300) y el pago de un canon anual de 1,25 millones de euros al Ayuntamiento. Fuentes del Ejecutivo de Cibeles cifraron en unos 20 millones de euros el coste de las obras que está asumiendo la compañía escénica. Tenía dos años (de los cuales ya ha pasado uno) para acometer estos trabajos y reabrir los antiguos Cines Imax, que volverán a ponerse en marcha bajo el nombre de Teatro Imax y con otra cúpula coronándolo.
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
Cierra la Sala Juglar después 27 años y 6.000 conciertos en Lavapiés
Cierra la Sala Juglar después 27 años y 6.000 conciertos en Lavapiés
La sala de la calle Lavapiés era uno de los locales de ocio más populares del barrio de Embajadores. Además de música en directo, se llevaban a cabo exposiciones y todo tipo de actos culturales El Candela, la mítica cueva del flamenco en Lavapiés, vuelve “sin pompa” con nuevos dueños pero el mismo espíritu Madrid vuelve a perder una sala de música en directo. La sala Juglar ha anunciado su despedida con un vídeo de ambiente festivo en redes sociales con la música –en directo– de La vida sigue igual. Las razones concretas del cierre no han trascendido aún. La sala, situada en el número 37 de la calle de Lavapiés, era desde hace años uno de los puntos de reunión de la cultura del barrio y un referente de la noche madrileña. Con un primer gran espacio y una zona de conciertos al fondo, era habitual encontrarse allí a última hora de la noche a artistas después de su concierto, a noctámbulos o a la comunidad afrodescendiente de Lavapiés. La Sala Juglar abrió sus puertas en 1998 y allí se han producido unos 6.000 conciertos. El dato lo daba el canal de Los pollos hermanos de Crispín, que grabaron un vídeo desde la sala el día del concierto de despedida del grupo Sal de mi vida (el 5 de octubre), donde muchas voces lamentan el cierre. Al fondo de la grabación, las paredes de los camerinos tapizadas por de estratos de pagatinas que dan idea del lustre del lugar. Allí han tocado grupos como Carolina Durante antes de ser conocidos y muchos otros, algunos con vocación de no llegar a ser conocidos por el gran público, que quedan ahora un poco más huérfanos de escenarios. El próximo 17 de octubre, por ejemplo, habría actuado en Juglar uno Grosgoroth (junto a Altos hornos), uno de los grupos habituales de la escena independiente madrileña y de la propia sala. Pero los conciertos programados han sido suspendidos. “Felicidades a los vencedores, no tienen nombre ni apellido. Se llaman multinacionales”, sentencia el cantante Tontxu entre los comentarios a la publicación del anuncio, en el perfil de Instagram de la sala. “A la puerta de la iglesia vamos a ir a cantar”, augura. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
El concejal David Pérez dará clases en una universidad privada ligada al Opus Dei sin dejar el Ayuntamiento de Madrid
El concejal David Pérez dará clases en una universidad privada ligada al Opus Dei sin dejar el Ayuntamiento de Madrid
Pérez, que acumula polémicas y choques con asociaciones vecinales desde que preside la Junta Municipal de Hortaleza, trabajará para la Universidad de Villanueva, aunque deberá hacerlo menos de cinco horas semanales y sin superar los ingresos que marca la Ley de Incompatibilidades La “purga” de Hortaleza: ceses, abandonos y presiones en la Junta de Distrito del concejal 'aguafiestas' de Almeida David Pérez da el salto de la política a la enseñanza. O, al menos, pone un pie en cada sector. El conocido como concejal aguafiestas del Ayuntamiento que lidera José Luis Martínez-Almeida, debido a sus numerosos conflictos con unas asociaciones vecinales que le acusan de torpedear la participación ciudadana en festejos o eventos de todo tipo, impartirá clases hasta junio en la Universidad Villanueva de Madrid. Se trata de un centro privado vinculado al Opus Dei y adscrito, hasta 2020, a la Universidad Complutense. Pérez podrá ejercer como profesor en él hasta junio por un máximo de cinco horas semanales, según avanza Hortaleza Periódico Vecinal. Así lo autorizó el pasado 30 de septiembre el pleno de la Junta Municipal de Hortaleza, donde el Partido Popular cuenta con mayoría absoluta. “La actividad de enseñanza no entra en conflicto de funciones con su cargo de concejal”, recoge la solicitud elevada por el edil para obtener el visto bueno de organismo distrital que él mismo preside. “En ningún caso afectará a la independencia e imparcialidad, puesto que la materia, su contenido, no tiene nada que ver con la actividad como miembro de la corporación municipal”, completa el escrito. No ha trascendido hasta el momento las materias qué impartirá Pérez, licenciado en Ciencias de la Información en la Complutense. Su petición, presentada el 19 de agosto, fue aprobada por unanimidad por todos los grupos políticos (PP, Más Madrid, PSOE y Vox). El permiso le concede derecho a enseñar en Villanueva, pero también en otros centros privados, siempre que no sean más de cinco horas a la semana ni de los límites de ingresos que marca la Ley de Incompatibilidades. El sueldo de su puesto de concejal presidente de Hortaleza es 102.087 euros brutos anuales en caso de dedicación exclusiva, por lo que ahora esa cantidad disminuirá. Nueva controversia por la multa más alta posible a una asociación La noticia sobre la compatibilidad profesional del exalcalde de Alcorcón y exconsejero del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso llega el mismo día en el que ha trascendido una nueva queja de las entidades asociativas del barrio. En un comunicado lanzado por la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (Fravm), esta organización denuncia que la Junta de Hortaleza ha impuesto una multa de 3.000 euros (la máxima sanción posible) a la Asociación Vecinal Manoteras por la celebración del festival gratuito Manotas Dub Barrio. Se trata de un evento al que denegó la autorización con menos de 24 horas de antelación y a pesar de que los organizadores cumplieron todos los trámites que establece la norma. Según la asociación de Manoteras, la solicitud para celebrar el festival fue presentada el 8 de julio, y un mes después, el 9 de agosto, recibieron diversos requerimientos por parte de los funcionarios de la Junta que fueron atendidos y subsanados en los plazos establecidos. “Sin embargo, el viernes, 29 de agosto, a las 14.22 la Junta Municipal notificó por correo la denegación de la autorización, alegando el inicio de obras de mejora en el Parque del Alcalde José Luis Álvarez y Álvarez (donde estaba previsto el evento) el día 22 de agosto, una semana antes, a pesar de que dichas obras no afectaban al área prevista para la celebración del evento”. El colectivo indica que ha sufrido la prohibición de otros eventos vecinales desde que David Pérez se convirtió en concejal presidente del distrito en 2023 por designación de Almeida. Una universidad privada en plena expansión La Universidad de Villanueva tiene su raigambre en la Escuela Universitaria del Profesorado “Fomento de Centros de Enseñanza”, fundada en 1977 y dirigida por Tomás Alvira. Según el historiador Alfredo Méndiz, Alvira y su mujer Francisca Domínguez fueron las primeras personas que se propusieron vivir el ideal cristiano en el matrimonio según el carisma del Opus Dei, después de que Tomás conocira a Josemaría Escrivá en plena Guerra Civil. Ambos integrantes de la pareja se encuentran desde 2009 en proceso de beatifiación. Vinculado durante el franquismo a instituciones de prestigio como el CSIC o el instituto Ramiro de Maeztu, Tomás Alvira desplegó un proyecto que ha crecido incluso después de su muerte en 1992. Llegó en 1997 el Centro de Enseñanza Superior Villanueva, también adscrito a la Complutense. Ambos espacios se integraron a partir del curso 2020-2021, siendo reconocidos como universidad privada en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid el 10 de julio de 2020. Componen su campus cinco edificios, tres en la calle Costa Brava del lujoso barrio de Mirasierra, otro en la calle de Zurbano y un campus de Enfermería y Fisioterapia en Pozuelo de Alarcón.  La Universidad Villanueva está controlada en la actualidad por el empresario Miguel Arrufat, una de las mayores fortunas de España y el fundador del grupo Proeduca, propietaria de otros centros educativos en la capital. Desde este 2025, Arrufat es además el accionista mayoritario de la agencia de noticias Europa Press. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
El Ayuntamiento de Madrid desmonta los toldos de la Puerta del Sol entre dudas sobre cuántos grados lograron refrescar
El Ayuntamiento de Madrid desmonta los toldos de la Puerta del Sol entre dudas sobre cuántos grados lograron refrescar
La retirada se extenderá durante las próximas tres semanas y costará 200.000 euros, asegura el área de Obras, que aún no ha publicado la resolución del concurso El Ayuntamiento de Madrid gastará otro medio millón de euros para vigilar y desmontar los toldos de Sol El Ayuntamiento de Madrid comienza esta noche a desinstalar los toldos de Sol. Lo ha asegurado este lunes la delegada de Obras y Equipamientos, Paloma García Romero, desde Valdebebas. La edil ha indicado que el desmontaje durará tres semanas, por lo “complicado” de una operación que salió a concurso a principios de septiembre. García Romero ha defendido “una inversión que no solamente contempla la propia tela de los toldos sino toda la obra civil que lleva el instalarlos”. La delegada ha cifrado en 200.000 euros anuales el gasto de la operación después del concurso, aunque inicialmente su área estimó en 412.474,85 euros su coste total cada año (sin impuestos), como adelantó este periódico. “No solamente es el desmontaje sino que hay que desmontarlos, hay que guardarlos, hay que almacenarlos, hay que limpiarlos y hay que volver a montarlos otra vez el año que viene, es decir, aproximadamente sobre el mes de mayo”, defendió en declaraciones recogidas por Europa Press. “Cuando hablamos de los toldos, hablamos de toda la obra civil acompañada de los toldos y hablamos de una instalación que no es permanente sino que es de quita y pon, de temporada. Hay que quitarlos, limpiarlos, almacenarlos, conservarlos y volverlos a instalar”, ha sostenido la delegada, que ha indicado que en esos 200.000 euros también se incluye el nuevo montaje. Pese a que el desmontaje comienza esta noche, el área de Obras aún no ha detallado ni la empresa adjudicataria ni el coste exacto de la operación en el Portal de Contratación. Todo apunta que será la empresa Aceinsa Movilidad la que se encargue de ejecutar estos trabajos. “Ha habido que modificar los bancos, ha habido que llevarlos a Galicia, que lo desmonten, más la estructura, ha habido que adaptar los cables a los edificios, hacer el anclaje y todo eso con un control patrimonial porque se trata de un Bien de Interés Cultural (BIC)”, ha recordado, como que el Consistorio tuvo que modificar en su momento el proyecto de la estructura de los toldos para adaptarlos a lo que pedía la Comisión de Patrimonio. Trabajador tensa uno de los 32 toldos en Sol Preguntada por la percepción que cree que la ciudadanía ha tenido de los toldos, Paloma García Romero está convencida de que “al final sí que han gustado”. “Ha sido la solución que ha podido ser porque, aparte de ser compleja la instalación, estábamos muy condicionados por la condición de Patrimonio, que nos decía hasta el color que tenían que tener esos toldos, hasta la tela que tenían que tener”, ha subrayado. La delegada ha hecho hincapié en que los toldos han conseguido “bajar la temperatura entre 5 y 10 grados, según los estudios que han hecho los técnicos del área”. “Estamos satisfechos. Los madrileños tienen una Puerta del Sol total y absolutamente peatonal, consecuencia de un proyecto que ganó un concurso del Colegio de Arquitectos en el año 2014, aprobado por la Comisión Local de Patrimonio”, ha trasladado. La delegada aseguró inicialmente en la última comisión de su área que el descenso era de diez grados centígrados, lo que fue cuestionado por algunos ciudadanos y partidos políticos. “Nos quieren engañar hasta en lo más fácil de comprobar”, denunciaba Alejandro Cencerrado en una publicación en X donde mostraba un vídeo de un descenso de solo 4ºC en la Puerta del Sol. En el mismo vídeo, grabado en el mes de agosto, Cencerrado recorre otras zonas de Madrid donde las sombras de los árboles consiguen descensos térmicos mucho mayores, de hasta 12ºC en calles cercanas como Carretas o en Madrid Río. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
El Ayuntamiento de Madrid tendrá que convocar un Pleno extraordinario sobre el aborto, forzado por la izquierda
El Ayuntamiento de Madrid tendrá que convocar un Pleno extraordinario sobre el aborto, forzado por la izquierda
Más Madrid y PSOE fuerzan la celebración de intentarán revocar el acuerdo Vox-PP sobre la obligación de informar sobre el 'síndrome del posaborto', que consideran "vulnera los derechos de las mujeres" El inexistente “síndrome posaborto” que PP y Vox 'cuelan' en Madrid: “Van a obligar a los trabajadores a mentir” Más Madrid y PSOE han sumado fuerzas en forma de número de concejales para forzar la celebración de un Pleno extraordinario con el que revocar el acuerdo Vox-PP sobre el aborto “que vulnera los derechos de las mujeres”. Según el regalmento municipal, se tendrá que celebrar en algún momento de las dos próximas semanas, aunque el equipo de Gobierno podrá decidir la fecha exacta. Los dos grupos de izquierdas han registrado en el Ayuntamiento de Madrid la solicitud de convocatoria de un Pleno extraordinario “con el fin de revocar el acuerdo impulsado por PP y Vox que pretende implantar mecanismos de desinformación sobre el derecho al aborto en los servicios municipales”, en concreto, que “el Gobierno municipal no ejecute el acuerdo plenario que obliga a difundir el denominado 'síndrome post-aborto' en los centros de Madrid Salud, en los Espacios de Igualdad/CIAM, en el Samur Social y entre los trabajadores sociales del Ayuntamiento”. La petición llega después de que el Pleno de Cibeles debatiera en su sesión ordinaria de septiembre una propuesta de Vox para informar en los centros dependientes del Consistorio sobre este supuesto síndrome, no avalado por la comunidad científica, que salió adelante con los votos de la formación y de PP, mientras que PSOE y Más Madrid votaron en contra. Ahora reclaman la anulación de este acuerdo “por ser lesivo para el interés público y vulnerar los derechos de las mujeres”. La iniciativa conjunta demanda “iniciar la revisión de oficio de dicho acuerdo por posible nulidad de pleno derecho, conforme al artículo 47 de la Ley 39/2015”. Los grupos firmantes advierten de que el acuerdo promovido por Vox y apoyado por el PP “contraviene la Ley Orgánica 2/2010 de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, así como la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos”. Además ambos partidos denuncian que este acuerdo “promueve la desinformación basada en la difusión de un supuesto 'síndrome post-aborto' que no existe, según la evidencia científica y los organismos internacionales de salud”. Y subrayan que este tipo de mensajes “sólo buscan generar culpa y miedo, atentando contra el derecho de las mujeres a decidir libremente sobre su maternidad”. La rectificación de Almeida, insuficiente para la oposición Almeida reconocía días después del Pleno que el supuesto 'síndrome post-aborto' “no es una categoría científica reconocida” y que, en todo caso, la información que se facilitará a las mujeres que así lo deseen “no se va a determinar por Vox” sino “por parte de los profesionales del Ayuntamiento de Madrid”. “Es tan fácil como decir que el Ayuntamiento de Madrid únicamente quiere poner a disposición de las mujeres información relativa a las eventuales consecuencias del aborto como intervención quirúrgica que es. Y esa información no la va a dar Vox ni la va a dar el PP. En su caso se elaborará, como no puede ser de otra manera, por quienes saben de esto, que son los profesionales”, defendía Almeida. El portavoz en funciones de Más Madrid, Eduardo Rubiño, ha declarado que el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, “está dedicándose a desvelar la agenda ultra del PP y la alianza con Vox más claramente de lo que querría el presidente de su partido, Alberto Núñez Feijóo”. Para Rubiño, “por mucho que Almeida haya intentado recoger cable lo que se aprobó es lo que se aprobó y corresponde al Pleno revertirlo”, para recordar que “el alcalde debería recordar cómo Alberto Ruiz-Gallardón salió escaldado del último intento del PP de recortar los derechos de las mujeres”. La portavoz del Grupo Municipal Socialista, Reyes Maroto, ha afirmado que “dan este paso ante la ineptitud y la inacción Almeida, que, en lugar de rectificar, mantiene en vigor un acuerdo vergonzoso e inaceptable, que atenta contra los derechos de las mujeres madrileñas”. “Es algo que no vamos a permitir”, ha reafirmado Maroto. “Almeida y la ultraderecha se han metido en un lío que no vamos a pagar las mujeres”, ha zanjado. Tanto Más Madrid como el PSOE han reiterado su “compromiso con una ciudad que proteja los derechos de las mujeres, avance en igualdad y rechace cualquier intento de involución impulsado por la derecha y la ultraderecha”. Todo ello para reafirmar que la igualdad entre mujeres y hombres “es un principio irrenunciable, y que el Ayuntamiento de Madrid debe ser una institución garante de los derechos y libertades, no un altavoz de bulos o retrocesos ideológicos”. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
“Más hinojos y menos desalojo”: Tetuán aprueba que La Huerta de Tetuán se quede mientras no haya obras en el solar
“Más hinojos y menos desalojo”: Tetuán aprueba que La Huerta de Tetuán se quede mientras no haya obras en el solar
La junta municipal de distrito aprobó el pasado jueves la permanencia del huerto comunitario, que fue cedido por el Ayuntamiento de Ana Botella en 2014. Una concentración festiva, en la que los asistentes asistieron vestidos de hortelanos, apoyaba en la puerta el debate dentro de la Junta Municipal de Tetuán Entre el colegio público Ignacio Zuloaga (barrio de Bellas Vistas) y La Huerta de Tetuán (barrio de Berruguete) media un kilómetro y medio. Pese a ello, un grupo de niños y niñas fueron pedaleando el pasado jueves, 9 de octubre, hasta la junta de distrito de Tetuán (Bravo Murillo 357, en el barrio de Valdeacederas) para apoyar la permanencia de huerta, amenazada por una petición de desalojo del Ayuntamiento de Madrid. Varias decenas de personas ocupaban la acera de Bravo Murillo. Muchas de ellas acudieron, tal y como se les había pedido desde la organización, vestidas de hortelanas. Portando regaderas, sombreros de paja, ropa campestre y hasta una maceta en la cabeza. Una gran pancarta donde se podía leer “la huerta se queda” ocupaba el espacio de la puerta. Había sido manufacturada los días de atrás en el terruño de la calle Matadero, trabajando en común como suelen hacer los participantes en este espacio desde hace doce años. window.marfeel.cmd.push(['multimedia', function(multimedia) { multimedia.initializeItem('yt-_LcPCGkM3F0-7842', 'youtube', '_LcPCGkM3F0', document.getElementById('yt-_LcPCGkM3F0-7842')); }]); El jueves, con el ruido del tráfico en Bravo Murillo,compitieron sonidos de cacharrería, gritos constantes de “la huerta se queda”, voces de muchas generaciones, humor, y consignas ingeniosas como “¡más hinojo, menos desalojo!”. Al otro lado de las puertas de la junta, se celebraba el pleno ordinario del mes de octubre en el que se hablaría mucho de la huerta. La Huerta de Tetuán, situada en la parte trasera de Marqués de Viana (calle Matadero) viene funcionando de forma autogestionada desde que el Ayuntamiento de Ana Botella cediera el espacio hace una docena de años. Sin embargo, este verano conocieron por la visita de dos agentes de policía la intención municipal de desalojar el espacio. Después de una reunión con la junta de distrito solicitada por ellos, se les explicó que se quiere ampliar el patio del contiguo colegio Juan Ramón Jiménez, razón por la que el Área de Urbanismo había solicitado el desalojo. La comunidad de la huerta, sabedora de que no existe aún proyecto ni recorrido burocrático para llevar a cabo esta obra, pide quedarse hasta que esta sea inminente. Concentración a las puertas de la Junta de Distrito de Tetuán Y eso es lo que se debatía en el pleno de distrito, que empezó centrada en la huerta a través del capítulo de participación ciudadana. Se preguntó a la concejala -presidente por qué inició a través de Urbanismo la petición de desalojo (pues esta es la noticia que ha tenido la comunidad de la huerta después de reunirse con las distintas áreas implicadas en el caso). Paula Angulo Gómez-Amorós negó que la iniciativa saliera de la Junta de Distrito e incluso apuntó que ha pedido a Urbanismo que el huerto pueda quedarse hasta que comiencen las obras. Esta declaración de la concejala marcaría el posterior acuerdo ante la proposición de Más Madrid y el PSOE para que la huerta se quede mientras no haya obras a la vista. Salió adelante con el único voto en contra de VOX. Vista completa de la concentración desde la acera de enfrente de Bravo Murillo Radio Almenara, la emisora comunitaria del barrio, cubrió en directo la concentración y recogió a través de su programa Buenos días, Tetuán las voces del vecindario en pos de la continuidad del espacio. Una asistente llamada Marta, por ejemplo, daba testimonio de la experiencia de su familia en La Huerta de Tetuán: “Mi hijo tiene trece años y llevamos yendo doce. Hablaba con él y me decía que es como su segunda casa. Es un lugar de crianza, de educación, de pasar tiempo con tus vecinas. También es un espacio de cultivo, pero sobre todo lo es de encuentro, de barrio y de estar juntas en un espacio abierto y verde”. Horas después de finalizada la concentración, la gente de la huerta se mostraba emocionada por la respuesta vecinal, aunque también exhausta, y lo narraba a este medio. “Ha habido un punto álgido a la llegada de la bicicletada infantil, con un montón de aplausos y olas. Creo que ha cambiado el ambiente y nos hemos venido bastante arriba, ha sido súper bonito”, explicaba Olga, de La Huerta de Tetuán, que también se lamentaba de que les hubieran constreñido en la acera en vez de cortar uno de los carriles de Bravo Murillo. Desde la Huerta de Tetuán han publicado un escrito de agradecimiento a los asistentes a la concentración, en el que también piden “tiempo para pensar en lo que pasó dentro de la Junta: respuestas desagradables, mucho apoyo también y una votación a favor de mantener la huerta que parece que nos da algo de oxígeno, aunque temporal. Pero, ya os decimos, tenemos que valorar bien porque ocurrieron muchas cosas y no las entendemos todas”. En la carta abierta al vecindario hacen una relación incompleta de las entidades y colectivos del distrito de Tetuán que acudieron a apoyar su causa. La mera enumeración es elocuente: AMPA Zuloaga, Asociación Vecinal Cuatro Caminos-Tetuán, Asociación Vecinal Ventilla-Almenara, Ecosol, Ateneo de Tetuán, Espacio Bellas Vistas, Espacio Lorenzana, Fotogramas y Viñetas, Huerta Vecinal Ventilla-Almenara, Radio Almenara, Organización de Vivienda de Tetuán, PSOE de Tetuán, Más Madrid Tetuán, Suena Tetuán, Sindicato de Vivienda de Tetuán, Tetuán 30 Días, entre otros. En todo caso, parece que la comunidad hortelana entiende la reflexión como acción porque siguen en marcha. Los días 17 y 21 de octubre han organizado unas jornadas de puertas abiertas en el huerto con taller de compost; y el domingo 19 guiarán uno de sus habituales paseos vecinales críticos por el barrio. A día de hoy, no hay un proyecto formal para ampliar el patio del colegio Juan Ramón Jiménez así que, de momento, la huerta se queda. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook o Bluesky ---
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
El Gobierno de Almeida apuesta por turistificar Usera con el sello "Chinatown de Madrid" y empieza a levantar sus arcos
El Gobierno de Almeida apuesta por turistificar Usera con el sello "Chinatown de Madrid" y empieza a levantar sus arcos
Aprueba un programa de formación en los comercios para "mejorar la calidad de la oferta turística" y "atraer nuevos públicos locales, nacionales y extranjeros", acompañando la reforma urbanística que está transformando sus plazas Cómo será el Chinatown de Madrid: planos y detalles del proyecto El Ayuntamiento de Madrid comenzará en las próximas semanas una campaña para atraer turistas a Usera mejorando el aspecto de sus comercios. Lo hará a través de un contrato con el que implantará de un programa de “calidad turística” que culminará con la creación de un sello llamado “Chinatown de Madrid”, a través del que el consistorio quiere reconocer a las tiendas mejor preparadas para este servicio. El objetivo del Gobierno de Almeida con este distintivo es “realzar el valor turístico de Usera ampliando la oferta cultural y gastronómica del distrito, atrayendo a nuevos públicos y promoviendo un turismo sostenible y competitivo”, según los pliegos del contrato que prepara la Junta de Usera y a los que ha tenido acceso este periódico. En ellos, señala cuatro metas básicas: “Posicionar Usera como destino atractivo para la captación de turismo familiar, cultural y gastronómico”. También busca “atraer y captar nuevos públicos locales, nacionales y extranjeros” a este distrito, además de mejorar “la calidad de la oferta turística de Usera”. El último de los cuatro objetivos del contrato es “reforzar la idea de diversidad e identidad diferencial de Usera y su naturaleza multicultural”. Los trabajos incluyen un primer diagnóstico de la calidad de los establecimientos existentes (se analizarán al menos 280 comercios “con potencial turístico”) y de su interés “para turistas y clientes”. A estos comerciantes el consistorio les ofrecerá formación y apoyo individualizado para adaptarse mejor a las exigencias de los turistas y, los que consigan superar los estándares mínimos, serán reconocidos con el sello de calidad de turística “Chinatown de Usera” o “Chinatown de Madrid” (el contrato menciona ambos términos). Los comercios participantes podrán participar de un seminario profesional con tres sesiones formativas virtuales sobre el sistema de certificación de mejora de la calidad turística. La actuación se completa con una página web donde alojará informaciones de relevancia “que permitan a los turistas tener acceso online a la oferta actualizada de los establecimientos de Chinatown”, explican los pliegos del contrato. El Ayuntamiento defiende que con esta actuación busca “descentralizar” el turismo de Madrid, a la vez que refuerza “la identidad cultural de la comunidad china y la integración social del distrito”. El contrato para implantar y difundir este distintivo de calidad turística está dotado de 202.309,53 euros (impuestos incluidos) y será financiado con Fondos Europeos Next Generation Llegan los arcos a la gran reforma de Usera El distrito convoca este contrato para turistificar los comercios a la vez que el área de Obras está completando en las últimas semanas el programa de regeneración urbana “Itinerarios Habitables”, que está peatonalizando y creando un amplio recorrido por una zona de la capital con amplia presencia asiática, sobre la que el Ayuntamiento quiere desarrollar su propio Chinatown con algunos de sus elementos característicos. Los más llamativos serán los arcos de entrada a la zona, cuya cimentación ya ha comenzado en la zona de la plaza del Hidrógeno. También se están llevando a cabo allí las acometidas para que luego la Junta de Usera remate la construcción con la estructura del arco, que será después decorado. Esta parte se llevará a cabo a través de un acuerdo marco municipal para obras en el distrito, ya que el contrato inicial para levantar los arcos fue declarado desierto, al no postularse ninguna empresa. Diseño inicial para los arcos chinos de Usera El contrato inicial incluía un segundo arco en la calle Evangelios, junto a una iglesia, fuera de la zona más poblada de comercios chinos. Sin embargo, el consistorio aún no ha decidido si será esa su localización definitiva, ya que de momento va a construir el del citado cruce de las calles Dolores Barranco e Isabelita Usera. A la vez que las cimentaciones para el primer arco, siguen avanzando las obras del paseo de casi dos kilómetros desde Madrid Río, jalonado de referencias decorativas al gigante asiático, que está ejecutando el área de Obras. La primera parte, que lleva a los peatones desde el extremo norte de Usera hasta el mercado con el mismo nombre, ya está casi acabada a falta de los últimos remates. La segunda conectará este último lugar con la plaza del Hidrógeno y será la que mayor impacto urbanístico provoque en la zona. Proyecto de obras de la reforma para abrir el Chinatown de Madrid en Usera La actuación está abriendo grandes zonas peatonales en un recorrido a través de varias plazas: en la de Julián Marías se está renovando su fuente e instalando una pérgola sobre la que crecerán plantas trepadoras. Además, con el objetivo de aprovechar mejor el ciclo del agua se van a disponer varios jardines de lluvia. A esta plaza se accederá mediante un gran paso de cebra, al estilo del que existen en Gran Vía para cruzar desde Fuencarral a la Red de San Luis. Este espacio se conecta con el resto de plazas a través de un desnivel entre Ortiz Campos y Gabriel Ruiz, que será jalonado de árboles para dar sombra. En la siguiente zona, la de Pablo Ortiz habrá nuevos parterres, más aceras y una zona de ejercicios, para llegar después a la plaza de las Tizas, donde habrá dos nuevas fuentes: una de carácter ornamental y otra área de agua pulverizada que servirá para el refresco de los vecinos durante los meses de verano. También se renueva el área de juegos. Por último, se peatonaliza parte de la calle José Bielsa y también el final de Isabelita Usera, hasta llegar a la citada plaza del Hidrógeno, donde esperará el nuevo arco. La última manzana de la calle del Jaspe queda también sin tráfico, como sucede en Isidra Jiménez. La calle Dolores Barranco será además reformada en este punto con una elevación de la calzada hasta la altura de la acera, aunque mantiene su doble sentido para la circulación de tráfico rodado.
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
El fracaso de Metrotecas, el sistema para intercambiar libros en Metro de Madrid que viajeros confunden con papeleras
El fracaso de Metrotecas, el sistema para intercambiar libros en Metro de Madrid que viajeros confunden con papeleras
La mayoría de estantes colocados en 16 estaciones del suburbano están vacíos o con basura, aunque el Gobierno regional recibió 1.400 donaciones de instituciones en una iniciativa pensada para que pasajeros se lleven ejemplares y dejen otros. Muchas personas lamentan falta de información: "No tenía ni idea" Las estaciones del Metro de Madrid con Metrotecas: dónde y cómo intercambiar libros en tu viaje Una mujer deja un panfelto. Un hombre recoge un periódico. Un chico que recorre el andén con su libro las mira con curiosidad. Un recipiente que contenía un sándwich yace dentro de una de ellas. Muchas cosas pasan en las Metrotecas del Metro de Madrid, pero la mayoría no están relacionadas con el uso para el que fueron concebidas. Estos estantes desplegados en diversos andenes de la red suburbana, pensados para fomentar el intercambio de libros, están en su mayor parte vacíos solo dos años después de entrar en vigor. La idea de Metro era que los 1.400 fondos aportados sirvieran de base para crear un sistema participativo en el que cada viajero puede llevarse un libro con la petición de, a cambio, colocar otro en su lugar. Esta concepción se ve ahora tambaleada por la falta de suministros en la mayoría de Metrotecas. Somos Madrid ha visitado seis de las 16 estaciones que cuentan con estos puestos y en cuatro de ellas no había libro alguno. Se trata de Delicias (línea 3), Ibiza (línea 9), Puente de Vallecas (línea 1, estación a la que los estantes llegaron este mismo año) y Príncipe de Vergara (líneas 2 y 9). En cada una de estas estaciones hay dos estantes por andén, cuatro por estación. En Príncipe de Vergara, al contar con dos líneas, son ocho. En total, 20 Metrotecas sin contenido. Un periódico y el plástico en el que venía un sándwich en Metrotecas de la estación de Ibiza. Otras dos sí estaciones sí tienen algunos ejemplares. En Laguna esto sucede sin que la situación sea la idónea. Las dos Metrotecas de uno de los andenes no son accesibles por las obras de la línea 6. Respecto a las que sí están operativas en otro andén, una estaba vacía durante la visita de esta periódico y en la otra había varios libros infantiles. La que mejor aspecto presenta está en Tetuán, donde una decena de ejemplares conviven con cajas de cartón. Libros y una caja de cartón en las Metrotecas de la estación de Metro de Madrid de Tetuán. Metrotecas ocultas por las obras de la línea 6 de Metro de Madrid en uno de los andenes de la estación de Laguna. Preguntados acerca de estas Metrotecas, una respuesta se repite entre los usuarios de Metro: “No tenía ni idea de que esto existe”. De ahí las confusiones con papeleras o la incliniación a directamente ignorarlas, aunque los puestos tengan un QR al lado para saber más e incluyan la frase “deja uno, llévate otro” y dibujos de una persona leyendo. “Aquí todo el mundo suele ir con prisa así que la mayoría no nos paramos a mirarlo. Las ves así como rectangular y te recuerda a una papelera”, comenta una mujer en la estación de Laguna. La forma de estas Metrotecas recuerda mucho a los elementos para depositar basuras en los andenes, con un diseño similar, solo que con la parte frontal de los recipientes vaciada. Estantes de Metroteca vacíos en la estación de Delicias. “Ahora que lo conozco lo mismo lo uso. Aunque es una pena que aquí no haya ningún libro que llevarme a cambio”, comenta un joven en Puente de Vallecas. Inquirido acerca de si podría dejar el ejemplar que lleva entre sus manos, dice que es una novela que le está llegando mucho: “Primero me la tendría que acabar. Y luego no sé, me ha tocado bastante. Quizá lo haría con un libro al que tenga menos apego”. Su lectura es Tan poca vida, de Hanya Yanagihara. Un joven que espera al Metro contempla las Metrotecas vacías en la estación de Puente de Vallecas Dos libros en una de las Metrotecas de la estación de Metro de Madrid en Tetuán. Fuentes de Metro de Madrid quitan peso a la merma del servicio y recuerdan a Somos Madrid que “las Metrotecas son una iniciativa puesta en marcha con el objetivo de fomentar la lectura entre sus usuarios”. Hablan de un proyecto “sin presupuesto” (tampoco en campañas informativas) que “arrancó con más de 1.000 libros donados por diferentes organismos y librerías como Bibliometro, Altamarea, Mueve tu lengua o la Asociación de Familias de Guadalix de la Sierra y con la colaboración de la Asociación de Editores de Madrid”. Precisan que el número de donaciones ha crecido en otras 400 además de las que se llevaron a cabo en el inicio del plan, para un total de 1.400. Actualmente, el proyecto de Metrotecas cuenta con ubicaciones en 16 estaciones del suburbano: Miguel Hernández, Suanzes, Pavones, Ibiza, Tetuán, Delicias, Prosperidad, Príncipe de Vergara, Laguna, La Peseta, Getafe Central, Móstoles Central, Lacoma, Barajas y Fuencarral. La de Puente de Vallecas es la última que se ha instalado, a petición del distrito. Es también la única que se ha añadido a la red este 2025. “La idea es que los propios usuarios mantengan viva la iniciativa con el intercambio de libros entre ellos. Por eso no disponemos de datos de utilización”, aclaran desde Metro.
dlvr.it