Somos Madrid
somosmadrid.bsky.social
Somos Madrid
@somosmadrid.bsky.social
Periódico de Madrid. Noticias y eventos https://www.eldiario.es/madrid/
Pinned
Para tener la mejor información sobre Madrid, te hemos preparado este pack con los periódicos hiperlocales de la familia Somos y los periodistas que escriben en sus páginas 👇 go.bsky.app/UjcFNRL
Primer presupuesto de la Comunidad de Madrid para construir el centro de salud de Malasaña y nueva protesta vecinal
Primer presupuesto de la Comunidad de Madrid para construir el centro de salud de Malasaña y nueva protesta vecinal
Este sábado los vecinos del barrio presionan en Antonio Grilo para que se cumpla el compromiso regional de levantar un nuevo centro ambulatorio que sustituya al de Palma Norte El vecindario de Malasaña exige a la Comunidad construir un centro de salud en Grilo, cinco años después del desalojo Por vez primera desde que en el año 2019 los gobiernos municipales y regionales del PP prometieran un nuevo centro de salud para Malasaña, la Comunidad de Madrid ha incluido en sus Presupuestos una partida para el proyecto de Malasaña. Dentro de los 84 millones de euros que dedicará a la construcción de estas nuevas dotaciones en la región, el departamento de Sanidad dedicará 2.280.000 euros al proyecto de Palma Norte. La cantidad no será destinada íntegramente al centro de salud de Malasaña, puesto que será compartida con el de Villaamil, en Tetuán, según el proyecto de Presupuestos al que ha tenido acceso este periódico. En las cifras macroeconómicas no se detalla qué cantidad irá dedicada a una y cuánto a otro. La partida presupuestaria coincide con las intenciones ya avanzadas hace un mes por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, que tienen inteción de iniciar las obras en agosto de 2026 y extenderlas durante los 18 meses siguientes. A ello habrá de añadirse el plazo para dotar el centro y trasladar a todos los facultativos, por lo que como mínimo habrá que esperar hasta el año 2028 para ver estas nuevas instalaciones operativas. Este compromiso ha llegado después de las movilicaciones de los habitantes de este barrio del centro de Madrid, convocados por la Asociación Vecinal Maravillas, que tiene prevista una nueva concentración este sábado 29 de noviembre para exigir la construcción del centro de salud. La cita será a las 12.00 en la plaza del Dos de Mayo, bajo el lema: “¡Queremos un centro, no promesas!”. Cartel de la concentración por el centro de salud en Antonio Grilo El Gobierno de Ayuso se comprometió con el de Almeida a construir esta dotación en un solar de la pequeña calle de Antonio Grilo, gracias a un convenio firmado el 11 de septiembre de 2019 por el entonces delegado de Urbanismo. El acuerdo de ambas partes establecía un derecho de superficie durante 75 años para la administración regional, a cambio de levantar un ambulatorio muy demandado en un barrio que actualmente tiene este servicio distribuidos en dos locales alquilados de las calles Palma y Norte. La firma fue polémica porque se ofrecía un solar ocupado por un huerto urbano -el Solar Maravillas- y abundante vida comunitaria. Pasados unos meses, el Ayuntamiento de Madrid ejecutaba el desalojo de los colectivos que gestionaban el solar, pese a que estos habían pedido permanecer allí hasta el inicio de las obras. Siete años después de la firma del primer convenio podría llegar la primera piedra, después de mucho tiempo de reclamaciones vecinales. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
November 27, 2025 at 10:11 PM
Una siesta en el Museo Reina Sofía para soñar con las vidas secretas y cansadas de la plantilla que lo saca adelante
Una siesta en el Museo Reina Sofía para soñar con las vidas secretas y cansadas de la plantilla que lo saca adelante
En una actividad ligada al club de lectura del centro de arte, el artista Sergi Casero parte de la novela 'Mi año de descanso y relajación' para convertir su visión misántropa e individual en un recorrido colectivo, imprevisible e interactivo que celebra los tiempos muertos y al personal que sostiene al Reina Sofía Mejor heridas que anestesiadas: así son las protagonistas misántropas y obsesivas de Ottessa Moshfegh “Después de haberse comido unos torreznos, una copa de vino y un flan de hueco, la verdad es que a José Antonio la pintura de entreguerras le importaba un comino. Lo que quería era echarse un rato y descansar los párpados”. Con esta naturalidad se desarrolla la aventura que este costumbrista personaje protagonizó el pasado jueves 20 de noviembre en el Museo Reina Sofía. El curioso y perezoso integrante de un grupo de jubilados que lo visita sirvió de guía narrativo y espiritual de una imprevisible actividad: una siesta muy movida que sirvió para reflexionar sobre el trabajo (y el descanso) de quienes sostienen y hacen avanzar el centro de arte. Lejos de cualquier metáfora abstracta, el nombre del evento era sucinto: Siesta en el museo. Su razón de ser sí tiene más intríngulis. Es una de las activaciones que se elaboran desde el club de lectura Otros libros y eso, iniciativa de la Biblioteca, Centro de Documentación y Archivo Central del Reina. Las personas en él seleccionadas comentan en cuatro sesiones otras tantas obras literarias, que van rotando cada cierto tiempo. Cada libro va aparejado además de una sesión de activación. Esto es, una experiencia ligada a cada lectura en alguna sala o recinto del museo, con la participación de artistas y mediadores culturales. En este caso, el performer barcelonés Sergi Casero partía de Mi año de descanso y relajación. Claro que un personaje como José Antonio no tendría cabida en la novela de Ottessa Moshfegh, ni en la hostil mirada al mundo de su protagonista. Tampoco una jornada tan ligera, divertida y comunitaria. Casero, en conversación con Somos Lavapiés, reconoce que el exitoso libro de Moshfegh es “ácido como comerte un limón”. Cuenta la historia de una mujer que en el Nueva York del año 2000 se propone pasar un año entero dormitando en su piso a base de todo tipo de fármacos. Al artista le gustaba “la idea de la ausencia y desaparecer”, pero decidió trasladarla a una acción que mostrara “el museo como un cuerpo que duerme y se despierta”. Así, si el personaje principal de Mi año de descanso y relajación puede emprender su proyecto gracias a su psiquiatra, su amiga o su herencia, Casero quería desentrañar “quien permite que el Reina Sofía duerma, para entender que el descanso es colectivo”. Para descubrir “quién le pone al museo la manta o le lleva el vaso de agua a la mesita de noche”, el artista entrevistó con la colaboración del propio centro de arte al personal que lo mantiene en sus diferentes facetas: restauración (que “cuidan las obras cuando duermen y cuando salen a la luz”), mantenimiento y electricidad, guía, limpieza, seguridad y vigilancia, reprografía, botiquín y asistencia sanitaria... “No quería hacer una cosa tipo zoológico del museo, sino acudir a elementos muy concretos que enseñen una mirilla a lo que decidimos o nos dicen no mirar”, apostilla. José Antonio, el curioso guía de un viaje grupal e incompleto por el sueño y por los sueños En lugar de elaborar a partir de estos testimonios un reportaje o un ensayo, Casero tiró de los relatos y de su propia imaginación para conformar un recorrido interactivo y “autogestionado” por la tercera planta del Reina. En él tomaron parte integrantes de la última edición de Otros libros y eso, exparticipantes de años anteriores y varias personas que coparon las plazas restantes a través de un formulario lanzado públicamente. Una treintena de personas que tuvieron acceso a algunas zonas restringidas o deshabitadas del Reina, áreas que descansan antes de un futuro despertar. El guía, insistimos, era José Antonio. Sergi Casero brillaba por su ausencia, pero ideó un relato en el que seguir a ese ficticio jubilado por distintas estancias de la tercera planta. Esta particular ruta adormilada descubre lugares inhóspitos del Museo Reina Sofía, o al menos deja intuir esas zonas de acceso restringido. Así, los alrededor de 30 participantes se dividieron en cinco grupos de seis o siete personas cada uno. Se formaron en función del sonido elegido para empezar a desarrollar la historia, que José Antonio selecciona para dejarse llevar entre el ruido y la vigilia: un ronquido, el cantar de unos pajaritos, el eco de unos pasos que “le produce un sopor que ni la Vuelta Ciclista”, el suave zumbido de un motor o el tarareo de una canción que “le recuerda a las nanas que le cantaba su abuela en Lleida”. Cada elección lleva además a una sala diferente, en la que una sorpresa aguarda. Lo mismo sucede al acabar la tarea de esa sala: hay que elegir el nuevo giro en la historia de José Antonio y la decisión llevará a una estancia u otra. Al concluir, cada grupo ha completado su propio itinerario y construido su propio relato. Por el camino, cada equipo se deja habitáculos sin visitar y derivas narrativas desechadas. Pero esa es parte de la gracia. El comienzo de la aventura: la poesía y la rutina Quienes nos quedamos con el motor, empezamos la aventura en una amplia estancia con algunos cojines y esterillas. En la pared, aparece proyectada la frase en catalán és quan dormo que hi veig clar (es cuando duermo que veo claro). Junto al proyector, dos folios recogen el poema del que se extrae (titulado así), en castellano y catalán. Es obra de Josep Vicenç Foix, aunque la adaptación de Joan Manuel Serrat consiguió especial popularidad. Una chica lee una de las versiones en voz alta, una mujer más mayor lee la otra. La declamación tiene un gran peso en toda esta Siesta en el museo. Además de estos elementos intertextuales, cada habitáculo contiene las páginas de un capítulo en la historia de José Antonio y uno o varios miembros de cada equipo debe leerlas en voz alta. window.marfeel.cmd.push(['multimedia', function(multimedia) { multimedia.initializeItem('yt-1FYlA0KP1Z0-8039', 'youtube', '1FYlA0KP1Z0', document.getElementById('yt-1FYlA0KP1Z0-8039')); }]); En la siguiente estancia, a la que llegamos al elegir que en un sueño José Antonio baile con una mujer de mil ojos, cada integrante del grupo se coloca en una de las seis sillas distribuidas (tres en una de las paredes, otras tres en la otra). Bajo cada asiento, un papel esconde vivencias, reflexiones, ilusiones o desahogos del personal que vigila las salas. Desafiando la reverberación, leemos en voz alta teorías sobre parejas de enamorados que visitan el museo (si miran fijamente o no los cuadros, pero también si se quieren de verdad) o agendas imposibles en las que el trabajo y la vida que queda fuera de él arrinconan el descanso. “Les preguntaba por su trabajo en el museo, pero también por su propio descanso en él: dónde comían y se relajaban, si venían de lejos, por sus vacaciones...”, comenta Casero a este periódico sobre su proceso de entrevistas a través de las cuales ideó luego esos microcuentos (aunque no aclara cuánto hay de esas experiencias compartidas y cuánto de creatividad). “Iba con la idea previa de que estarían jodidísimos o no querían hablar, pero me he encontrado gente que al inicio le daba cosa por esto del artista viviendo a preguntar, pero en cuanto consultaba asuntos concretos, por ejemplo cómo han dormido, se convertían más bien en charlas”. Asegura que “la gran mayoría de gente está contenta con sus condiciones y el ambiente”. Cree eso sí que “los espacios de descanso de trabajadores de algunos departamentos están muy lejos de sus puestos”. Así, “la garita para comer del personal seguridad está a veces a 20 minutos de su puesto yen ocasiones no pueden ir, acaban picando fuera”. Aunque lamenta que “es algo bastante común de otros espacios de trabajo, no solo del museo”. Sí reconoce su sorpresa al comprobar que la institución que dirige Manuel Segade “es como Érase una vez el cuerpo humano”. Lo dice por la “compleja interconexión entre departamentos, donde todo el mundo sabe lo que debe y no debe hacer”. “Hay cosas que das por hecho y luego descubres que se producen a puerta cerrada, antes de que llegue el visitante, y son las que permiten que el museo no se caiga”. Destaca el caso de Delia López, la jefa de limpieza: “Tiene un control absoluto de todos los aspectos, ubica cualquier estancia y cualquier exposición, mejor que que ningún colectivo artístico. Sabe qué pasa y qué tipo de actividad habrá en cualquier sala. Su capacidad de trabajo es impresionante”. La jefa de limpieza del Reina Sofía tiene un control absoluto de todos los aspectos, ubica cualquier estancia y cualquier exposición, mejor que que ningún colectivo artístico. Sabe qué pasa y qué tipo de actividad habrá en cualquier sala Sergi Casero — Artista, creador de la activación 'Siesta en el museo' “Recopilé información desde un punto de vista al que nunca me había aproximado. Yo soy artista escénico y escribo mis propios textos conmigo en escena, pero aquí creo que no tenía mucho sentido. Quería ser un cuerpo ausente, otorgar el protagonismo al museo”, explica. Quienes deseen acercarse a su otra faceta pueden hacerlo del 4 al 6 de diciembre en el Teatro Pradillo (número 12 de la calle Pradillo, en el distrito de Chamartín). Allí presentará El Pacto del Olvido, “una performance que sondea la transmisión intergeneracional del silencio político en España desde el comienzo de la dictadura franquista hasta la actualidad”. Los pájaros cantan, las luces no se apagan La próxima parada de este elige tu propia aventura (ya deslizábamos que es una siesta muy movida) es en el propio pasillo de la planta tres. Mientras un miembro del grupo lee nuevas indicaciones, otro debe ir contando en voz alta las luces que iluminan el sendero. Son decenas, tantas que no llegamos a una cifra exacta, y ninguna falla. Luego hay que encontrar un pájaro (o su retrato) oculto, mientras una persona reproduce audios de gorriones piando en YouTube y otra pone la composición musical Good Night, Day, de Jóhann Jóhannsson. Ambas piezas encajan a la perfección y la inversión sonoro-lumínica convierte el momento en toda una experiencia sensorial. window.marfeel.cmd.push(['multimedia', function(multimedia) { multimedia.initializeItem('yt-jP9Hj5_eSzU-6200', 'youtube', 'jP9Hj5_eSzU', document.getElementById('yt-jP9Hj5_eSzU-6200')); }]); El último lugar al que José Antonio nos lleva es una especie de cementerio de obras, esas que descansan en el centro de arte a la espera de que alguien las desempolve y las vuelva a exponer. Aquí solo están sus reproducciones en papel, claro, pero verlas desperdigadas por el suelo de una sala a oscuras transmite una idea de abandono que produce cierta desazón. El grupo puede rescatar una, devolverla a la luz e incorporarla a las páginas que conforman el relato de José Antonio (un montoncito de documentos donde está también el gorrión pintado que encontramos en el pasillo). Del éxtasis turístico al descanso lúdico Cuando nos aproximamos a la quinta estancia (en la que luego nos dirán otros grupos de aventureros que han interactuado con “un fantasma”), suena la campana. El tiempo se ha agotado. Todos los participantes descienden a la planta baja y ahí, después de leer el final del cuento de José Antonio de manera conjunta y a toda prisa, toca enfrentarse a los ritmos del Museo a las 19.30. Es decir, en su tramo de entrada gratuita. El rato en el que el trasiego y la velocidad de turistas aumenta exponencialmente, más si cabe. Por suerte, queda un último respiro. Nos dirigimos a una sala repleta de cojines, un espacio en el que descansar después de la larga travesía. En él nos espera recostado el propio Sergi Casero, que remata la historia de José Antonio (aunque cada grupo puede darle su final, y cada persona hilvanar su propia historia gracias a las páginas que deja en la puerta de este habitáculo). Por fin llega el momento de la ansiada siesta en el museo... La última estancia de 'Siesta en el museo', con Sergi Casero (tumbado a la izquierda de la imagen) y el resto de participantes compartiendo sus impresiones y recostándose después del curioso itinerario. ... Hasta que toca despertar, transcurridos unos minutos, y compartir experiencias. En la conversación apenas sale Mi año de descanso y relajación, libro donde el punto de vista individual(ista) y la mirada misántropa que toma la autora distan de lo vivido a lo largo de la tarde en el Reina Sofía. Hablamos de lo bien que lo hemos pasado, de la sensación de juego, de las ganas de ver lo que ha faltado a cada grupo, de la curiosidad despertada, de crear escuchando a otros aunque luego la imaginación propia moldee las ideas. Y luego salimos al exterior. Durante este ratp se ha hecho de noche. Lo vivido acaba de terminar y ya parece un sueño. Apoya el trabajo periodístico de Somos Madrid Esta información ha podido salir a la luz gracias a las personas que apoyan la edición local de Madrid en elDiario.es. Si tú también quieres y puedes hacerlo, hazte socia, hazte socio y contribuye a sostener nuestro trabajo diario y a publicar exclusivas que cambien las cosas. Si ya tienes una suscripción, puedes hacer una aportación extra a la sección local de Madrid para apoyar las informaciones de proximidad, sobre lo que importa en el día a día de los habitantes de esta ciudad: para hacerlo, entra en el apartado de 'tu cuota' en tu perfil privado. Tu ayuda al periodismo local es importante. ---
dlvr.it
November 27, 2025 at 9:27 PM
El Ayuntamiento de Madrid acaba con la ruinosa gestión de Calle 30 que ideó Gallardón y ahorrará 66 millones al año
El Ayuntamiento de Madrid acaba con la ruinosa gestión de Calle 30 que ideó Gallardón y ahorrará 66 millones al año
La Junta de Gobierno aprueba comprar la participación de Emesa, una empresa formada por varias constructoras que aprobó el PP hace 20 años para intentar sortear los límites presupuestarios que acarreó el soterramiento de la M-30 La ruinosa gestión de la M-30 por la que Madrid gasta 1.100 millones extra Fin a la sangria millonaria de Calle 30 derivada de un ruinoso modelo de gestión ideado hace dos décadas. La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid ha dado luz verde a la compra por casi 104 millones de euros de las acciones de la empresa mixta que están en posesión de Emesa. Con este acuerdo, el consistorio recompra el 20% de la sociedad, que pasará a ser completamente municipal el próximo 31 de diciembre. “Hoy hemos aprobado un acuerdo que quizás es el menos vistoso, pero nos encontramos realmente satisfechos”, anunciaba la delegada de Obras y Equipamientos, Paloma García Romero, en rueda de prensa este jueves, dando relevancia a un anuncio muy técnico pero que dota de gran músculo financiero al Ayuntamiento después de años de gasto extra. “El ahorro que supone para los madrileños es de 1.000 millones en quince años”, añadía la delegada, algo más de 66 millones al año. El acuerdo deja fuera de Calle 30 a la Empresa de Mantenimiento y Explotación SA (Emesa), que constituyeron Ferrovial, Dragados y Api Conservación en el año 2005 para firmar un contrato junto con Calle 30 que se extiende hasta el año 2040 y da servicio a la vía. A partir del 1 de enero estos trabajos de servicio serán adjudicados a través de cinco contratos municipales, con la subrogación de todos los trabajos actuales. “El trabajo a nivel técnico y a nivel jurídico ha sido importante”, recalcaba García Romero. El ahorro llegará porque el Ayuntamiento dejará de pagar el IVA de todas sus operaciones a partir del año que viene, así como el impuesto de sociedades, pero también los dividendos a los que estaba obligada a abonar por haber constituido una empresa en lugar de asumir esta gestión desde lo público, como estaba pensado inicialmente cuando el consistorio asumió en hace 21 años la titularidad de la M-30 en virtud de la transferencia efectuada por el Ministerio de Fomento. A partir de ese momento gestionó esta vía de circunvalación a través de una sociedad mercantil, Madrid Calle 30 SA. Una gestión “ruinosa” iniciada por Gallardón Aunque Calle 30 comenzó como una empresa pública en 2004, un año después dio entrada al capital privado con el objetivo de evitar los controles de la UE y que el exalcalde pudiera ejecutar la obra a costa de un endeudamiento por entonces no permitido por la instituciones comunitarias. “La elección del modelo de gestión de la sociedad respondió únicamente al intento de ocultar la deuda producida por las obras y el posterior mantenimiento bajo una sociedad anónima”, explica el dictamen que aprobó en su día el consistorio madrileño, que recordaba que el intento solo duró hasta el año 2011, cuando Eurostat obligó al consistorio a imputar esta deuda como municipal al corresponderse la actividad con una prestación de un servicio público. “El modelo de gestión elegido para la sociedad resulta lesivo para las arcas públicas municipales”, explicaba el dictamen final sobre la investigación de Madrid Calle 30, citando un informe de la Cámara de Cuentas. La investigación puesta en marcha durante la etapa de Manuela Carmena como alcaldesa reveló que la arquitectura de la gestión de esta empresa mixta fue ideada por el equipo de Alberto Ruiz Gallardón para intentar que la deuda generada por el soterramiento de la M-30 no computara al Ayuntamiento. El mismo dictamen concluyó que este “modelo de gestión ruinoso” se había traducido hasta el año 2016 en 597.343.885 euros pagados de más por las arcas públicas. Cuando el consistorio recupere este 31 de diciembre la gestión pública, la cifra de gasto extra estará cerca de los 1.100.000.000 euros citados. Aunque la vigencia del contrato de mantenimiento estaba prevista hasta el año 2040, el acuerdo con el que se incluyó la entrada de Emesa contemplaba la posibilidad de que el Ayuntamiento pudiera ejercitar, como así ha acabado haciendo, una opción de compra de las acciones antes del fin de este año. La decisión se había anunciado ya en 2024 por parte del Gobierno de Almeida, que durante estos últimos meses ha ido aprobando cada uno de los contratos de mantenimiento necesarios para llevar a cabo la operación.  “La rentabilidad de Emesa estaba calculada hasta el año 2025, por eso se puso la cláusula. Cada día que pasara sin remunicipalizar hubiera sido dinero regalado”, explicaba a Somos Madrid cuando se conoció la decisión de recompra municipal el exconsejero apoderado de Calle 30, Samuel Romero. El máximo responsable municipal de su gestión durante la alcaldía de Carmena cree que la gestión de la M-30 ha sido “el mayor negocio para Ferrovial y Dragados de los últimos 20 años, sin duda”. Romero denunciaba que las constructoras “tenían una rentabilidad del 7,053% asegurada por contrato, hicieran lo que hicieran con el mantenimiento” y en ocasiones no cumplían los trabajos a los que estaban obligadas. El Ayuntamiento, por otro lado, contaba con muy pocas herramientas para controlarlo y, aunque durante su etapa se denunciaron varios incumplimientos, el cuerpo de abogados de las constructoras intentó oponerse a la mayoría. El Ayuntamiento define la M-30 como “la infraestructura de movilidad urbana más importante de España”, con un anillo de 32 kilómetros, de los que 22 discurren a cielo abierto y una decena son subterráneos, lo que constituye la red de túneles carreteros urbanos “más extensa de Europa y la segunda del mundo después de Japón”. La vía de circunvalación es también la vía más transitada de España, con 375 millones de desplazamientos y 487,5 millones de usuarios contabilizados el pasado año 2024. Apoya el trabajo periodístico de Somos Madrid Esta información ha podido salir a la luz gracias a las personas que apoyan la edición local de Madrid en elDiario.es. Si tú también quieres y puedes hacerlo, hazte socia, hazte socio y contribuye a sostener nuestro trabajo diario y a publicar exclusivas que cambien las cosas. Si ya tienes una suscripción, puedes hacer una aportación extra a la sección local de Madrid para apoyar las informaciones de proximidad, sobre lo que importa en el día a día de los habitantes de esta ciudad: para hacerlo, entra en el apartado de 'tu cuota' en tu perfil privado. Tu ayuda al periodismo local es importante. ---
dlvr.it
November 27, 2025 at 4:29 PM
Cierre obligado durante un año para el Teatro Barceló por exceso de aforo
Cierre obligado durante un año para el Teatro Barceló por exceso de aforo
Agentes de la Policía Municipal ejecutaron este jueves el precinto impuesto por el Ayuntamiento de Madrid, después de que las medidas cautelares salvaran la programación de la sala durante unos días “Gracias por estos 20 años inolvidables a todos” han dejado escrito en internet los responsables del Teatro Barceló después de que este jueves el Ayuntamiento de Madrid haya precintado el Teatro Barceló después de que se levantaran las medidas cautelares impuestas por la justicia y que habían permitido su apertura hasta ahora. Funcionarios, acompañados de agentes de la Policía Municipal, han llegado al exterior de este emblemático local de ocio de la capital en torno a las 10.00 horas para imponer el precinto en la puerta del local, después de que la Agencia de Actividades (ADA) emitiese una orden de cese y precinto durante un año por exceso de aforo. En el lugar, una decena de trabajadores han mostrado su malestar con esta decisión, con la que la plantilla se sume en la incertidumbre en lo que se refiere a su futuro laboral, informa Europa Press. En total la sala estará cerrada un año, según fuentes municipales: ahora se ha ordenado el cumplimiento del primer precinto por seis meses de clausura y, posteriormente, se ordenará el cumplimiento de un segundo, correspondiente a una segunda infracción por aforo. El precinto, a fecha del 27 de noviembre, recuerda que el incumplimiento de la resolución “podrá dar lugar a responsabilidades penales y/o administrativas de conformidad con lo previsto en la legislación vigente”. Al lugar también han acudido miembros de la Plataforma por el Ocio, que han confirmado a la prensa que “van a agotar todas las vías” y que ya han acudido al Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) para recurrir la medida, aunque admiten que desconocen de si Teatro Barceló podrá abrir sus puertas para las fiestas navideñas. Su portavoz, Jesús Martínez, ha señalado, en declaraciones a los periodistas, que con esta medida el delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Borja Carabante, traspasa “todas las líneas rojas” y ha anunciado “una ruptura de negociaciones” con el Consistorio al considerar que “ataca y cuestiona la integridad y la profesionalidad de la gestión los establecimientos públicos y los locales de ocio”. “Un conflicto que se dirige a un choque de trenes entre las pymes y empresas del sector servicios y la Delegación de Urbanismo de Borja Carabante en el mejor momento de la historia de la gastronomía, la vida nocturna y los espectáculos de Madrid como atractivo turístico y de generación de riqueza para la ciudad”, ha expuesto en la lectura de un comunicado. Igualmente, Martínez ha calificado la situación como “un conflicto sin precedentes” que debería “provocar la reflexión del Ayuntamiento de Madrid” al “arruinar” a las empresas “con precintos y cierres de años que suponen su pena de muerte aplicando con absoluta ligereza el régimen sancionador” e “incumpliendo los compromisos adquiridos durante el proceso negociador con las empresas y con las patronales”. “Cerrar el Teatro Barceló es atacar a una empresa de más de 45 años, que trajo la marca Pachá a Madrid, y que, desde entonces, lleva prestando sus servicios a su público cada fin de semana de manera impecable y sin ningún tipo de incidencia en materia de seguridad”, ha afirmado el portavoz de la Plataforma por el ocio. Igualmente, ha insistido en la existencia de un “problema con los aforos” en los locales de ocio nocturno y ha puesto en duda el “rigor y la competencia del trabajo de los técnicos y personal de confianza que dirige la Agencia de Actividades”. El precinto en Barceló se lleva a cabo después de “dos infracciones graves que comprometieron la seguridad de los usuarios al superar el aforo permitido”, según explicó Carabante. En este sentido, las asociaciones del sector llevan tiempo reclamando una reformulación de la normativa que mide los aforos en los locales y una actualización del cálculo de los mismos en base a criterios de seguridad y preparación de los propios establecimientos. La vicealcaldesa, portavoz municipal y delegada de Seguridad y Emergencias, Inma Sanz, ha insistido en la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno que “se adoptan las medidas tras el levantamiento de las medidas cautelares por parte del juzgado y por petición expresa de él para que se ejecutara el precinto”. Sanz ha recordado que se ha llevado a cabo por dos sanciones de superación de aforo, “cada una de ellas de una manera importante”. La vicealcaldesa es consciente de que “hay una demanda del sector respecto a modificaciones legales que se puedan introducir pero mientras esté vigente la normativa actual hay que darle cumplimiento”. La vicealcaldesa no ha entrado en las acusaciones de los empresarios del ocio porque “lo que ha hecho el Ayuntamiento de Madrid es dar cumplimiento a un pronunciamiento judicial”. “Este equipo de Gobierno no presiona a nadie y respeta absolutamente la labor de los tribunales, a diferencia de lo que hace, por ejemplo, el Gobierno de España, que se dedica no sólo a presionar sino también a insultar públicamente y a poner en cuestión las sentencias que se hacen desde los tribunales”. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
November 27, 2025 at 1:03 PM
El Gobierno de Almeida renuncia a privatizar el nuevo polideportivo de Sanchinarro y lo construirá con dinero público
El Gobierno de Almeida renuncia a privatizar el nuevo polideportivo de Sanchinarro y lo construirá con dinero público
El área de Obras diseña un Centro Deportivo Municipal con pabellón para deportes de equipo, un proyecto muy distinto al gimnasio con piscina que licitó en 2023 para su explotación durante un cuarto de siglo y cuyo concurso quedó desierto Nuevo fracaso de Almeida al privatizar las obras para otro polideportivo en Tetuán: anula el contrato en Paseo de la Dirección Giro de 180 grados en las políticas municipales de infraestructuras deportivas para el distrito de Hortaleza. El Gobierno de Almeida ha decidido construir con recursos públicos el nuevo polideportivo de Sanchinarro y renunciar a la privatización que intentó hace dos años, que incluía la explotación durante 25 años de las instalaciones a cargo de una empresa. El proyecto, aprobado este jueves en Junta de Gobierno, apuesta por levantar un pabellón deportivo en el número 18 de la calle Oña -Junto a la colonia Virgen del Cortijo (Hortaleza)- y también salas multiusos que sumen una superficie de más de 4.200 m², con dos volúmenes divididos entre sí bajo rasante. Al oeste se construirá el pabellón deportivo, que dará cobijo a deportes de equipo como baloncesto, fútbol sala o voleibol, con un graderío para 126 personas, mientras que al lado habrá salas multiusos. El coste de construcción de estas instalaciones será de unos diez millones de euros, cifra inferior a la prevista para el anterior proyecto, el de la privatización, que quedó desierto después de que ninguna empresa mostrara interés por asumir esta edificación y gestión. Levantar aquel proyecto iba a costar 11,9 millones de euros, según los cálculos municipales. En ese caso, ya descartado, el polideportivo se iba a situar en la parcela municipal contigua, en la calle Ana de Austria 8. Iba a contar con algo más de superficie (unos 5.000 ), pero no cancha cubierta para deportes de equipo -menos rentables para las empresas privadas- aunque sí dos piscinas climatizadas. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
November 27, 2025 at 11:28 AM
Vecinos y ecologistas de Madrid se movilizan este viernes para protestar contra la iluminación del río Manzanares
Vecinos y ecologistas de Madrid se movilizan este viernes para protestar contra la iluminación del río Manzanares
Una veintena de colectivos se concentrarán este 28 de noviembre a las 18.30 horas en el entorno de la presa 6 del río Manzanares para mostrar su negativa ante la decisión del Ayuntamiento de reactivar el alumbrado "pese al enorme rechazo ciudadano y científico" El Gobierno de Almeida enciende las polémicas luces junto a la fauna de Madrid Río a la vez que las de Navidad Nueva movilización contra la polémica iluminación del río Manzanares. Una veintena de colectivos vecinales y ecologistas se concentrarán este viernes para protestar contra la reactivación del “innecesario y perjudicial” alumbrado de más de medio kilómetro que el Ayuntamiento de Madrid reactivó el fin de semana pasado. Bajo el lema “Por un río vivo, ¡no a las luces!”, se concentrarán a partir de las 18.30 horas el entorno de la presa 6 del río. En un comunicado, las entidades han señalado que este alumbrado es “innecesario y perjudicial” y que solo responde al “arbitrario capricho” del Ayuntamiento “en su afán por seguir turistificando la ciudad en general y el eje de Madrid Río en particular”. Todo ello, subrayan, “pese al enorme rechazo ciudadano y científico” y a “tener abierto un recurso contencioso-administrativo interpuesto hace un año por la Asociación Pasillo Verde Imperial y Ecologistas en Acción”. El Ayuntamiento de Madrid ha reactivado un tramo de 560 metros de luces entre el puente Oblicuo y la pasarela de Andorra. Un total de 61 proyectores led proyectaron una luz azul para impulsar el atractivo del ámbito y realzar la construcción central. Según explica el Consistorio: “La iluminación del Manzanares es una actuación sostenible y respetuosa con el medio ambiente”.  Sin embargo, los vecinos advierten que “incumple el Plan Especial del Río Manzanares” y supondrá “un grave impacto medioambiental” en un río, cuya renaturalización “es referente a nivel nacional e internacional”. Los colectivos temen que estas nuevas luces se puedan extender a más zonas del río Manzanares, ya que, según informó el Consistorio en una nota de prensa, las luces aspiran a quedarse de forma permanente. En la misma nota de prensa, el propio Ayuntamiento de Madrid reconoce que el alumbrado es fuente de contaminación lumínica. Señalan que la instalación se ha ejecutado con soluciones “que minimizan la contaminación lumínica”, pero los vecinos consideran la única forma de ser sostenibles es “no hacerlo”. No es la primera vez que los residentes de Madrid Río y sus alrededores muestra su oposición a la iluminación del río. De hecho, vecinos y colectivos ecologistas se encuentran inmersos en un proceso legal contra el Ayuntamiento por las luces del Manzanares, además de contar con el respaldo científico de más de 80 especialistas en biología, medio ambiente y contaminación lumínica. En esta ocasión, los colectivos convocantes de la concentración son Ecologistas en Acción, la Asociación Vecinal Pasillo Verde Imperial y Vecinas Corniseras. Apoyan la protesta la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (Fravm), SEO Birdlife y otras 17 asociaciones madrileñas. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
November 27, 2025 at 9:03 AM
El Tribunal de Cuentas tumba la denuncia "imprecisa" del PP contra la EMV de Rivas por supuesto perjuicio económico
El Tribunal de Cuentas tumba la denuncia "imprecisa" del PP contra la EMV de Rivas por supuesto perjuicio económico
Su Sala de Justicia rechaza la acción pública iniciada por su portavoz, Janette Novo, al descartar el daño a los fondos públicos del que acusaba al equipo de Gobierno ripense por presuntas irregularidades contables, presupuestarias y de gestión, que quedan descartadas El Gobierno de Ayuso, condenado a pagar 451.000 euros a Rivas por no sostener sus escuelas infantiles durante la pandemia No hubo ningún perjuicio a los fondos públicos en las operaciones del Ayuntamiento de Rivas para dotar de fondos a su Empresa Municipal de Vivienda (EMV), según el Tribunal de Cuentas, que acaba de tumbar el intento del PP para que esta entidad apreciara algún tipo de responsabilidad contable en sus operaciones económicas de los años 2023 y 2024. La resolución del Tribunal de Cuentas, emitida el pasado 20 de noviembre y a la que ha tenido acceso este periódico, desestima de forma tajante un recurso de apelación presentado por el Grupo Municipal Popular del Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid, en el que denunciaba supuestas irregularidades contables, presupuestarias y de gestión en la Empresa Municipal de Vivienda y en el propio consistorio. La Sala de Justicia del citado tribunal no encuentra indicios de alcance contable en las actuaciones denunciadas, entre la que destacaba la ampliación del capital social de la propia EMV a finales del pasado año. Tampoco ve perjuicios en el trasvase de recursos del Ayuntamiento a la empresa de vivienda, ya que el municipio posee el 100% de sus acciones. “La actora y apelante” -dice la sentencia en alusión a la portavoz del PP, Janette Novo Castillo- “no ha vinculado ese perjuicio a concretos actos de administración, custodia o manejo de caudales públicos. Ello impide deducir, siquiera de manera indiciaria, que las salvedades del informe de las cuentas de 2023 sean reflejo de un saldo deudor injustificado en las cuentas de esta sociedad o en las del ayuntamiento constitutivo de alcance contable”. Los comentarios de la Sala de Justicia del Tribunal de Cuentas hacia el PP son duros: acusa al partido de trazar “un relato ciertamente impreciso en términos jurídicos y contables” para intentar dibujar “una operación contable ficticia” que en realidad no se produjo. El fallo advierte que “la vinculación de existencia de perjuicio a los fondos públicos constitutivo de alcance contable a la existencia de las mencionadas salvedades del informe de auditoría no deja de ser una mera afirmación huérfana de aportación de indicios suficientes o de prueba”. El partido de Novo reclamó también que la EMV entrara en quiebra por el estado de sus cuentas. Que el Gobierno muncipal no pidiera esta figura legal también fue motivo de estudio por parte del Tribunal de Cuentas, que señala: “Tampoco resultan indicios de perjuicio real y efectivo para los fondos del Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid del hecho de no haber instado a la EMV a solicitar la declaración de concurso, además de que la apertura de un concurso de acreedores sería generadora, por sí sola, de nuevos costes para el patrimonio de la EMV”. Por lo tanto, el auto concluye que no ha existido perjuicio económico real, efectivo y evaluable para las arcas municipales y que las actuaciones denunciadas no revelan indicios de alcance contable, principal requisito para iniciar un procedimiento de responsabilidad en el Tribunal de Cuentas. Además, impone las costas del proceso al PP, al considerar que su recurso carece de fundamento y que no concurren circunstancias que justifiquen lo contrario. Los pisos asequibles de la EMV El equipo de Gobierno ripense ha recibido con satisfacción la resolución del Tribunal de Cuentas y considera que con este escrito queda anulado el intento del PP para frenar la acción de la EMV, el instrumento con el que el Ayuntamiento está intentando mitigar el alza de los precios de la vivienda. “La resolución del Tribunal confirma nuevamente que la estrategia municipal de fortalecer el parque público de vivienda es correcta y está ajustada a la legalidad”, explican en declaraciones a Somos Rivas. “Frente a este modelo, el Partido Popular ha mantenido una campaña de descrédito hacia la EMV y hacia las políticas públicas de vivienda, alineada con el modelo de especulación y fondos buitre que defienden en la Comunidad de Madrid”, dicen. “Lo que hemos hecho es dotar de recursos a la EMV”, añaden fuentes municipales, de forma que contara con músculo suficiente para ejecutar los proyectos de construcción de vivienda pública que tiene planificados: levantar cientos de pisos con alquileres asequibles principalmente destinados a la emancipación de los jóvenes ripenses. Los primeros de ellos, 83 unidades ya adjudicadas, serán entregados en breve con precios que oscilarán entre los 400 y los 500 euros al mes. El Ayuntamiento de Rivas presume de ser una de las ciudades españolas con más viviendas de alquiler públicas por habitantes -su parque aumentará hasta las 758, contando las próximas entregas- y recalca que los precios que oferta son realmente asequibles, al contrario de las que ofrecen otras iniciativas como el Plan Vive de la Comunidad de Madrid, con rentas situadas casi a precio de mercado. Los planes del Gobierno ripense pasan por construir más de 400 viviendas públicas en dos parcelas de las calles Jovellanos y Junkal, dentro de su VII Plan de Vivienda y con las que pretende cubrir buena parte de la demanda actual tanto de población vulnerable como de jóvenes que buscan emanciparse en su propio municipio. El PP se opuso a estas construcciones el pasado verano y pidió en su lugar la ampliación de otras dotaciones no relacionadas con vivienda. La construcción de pisos públicos de alquiler sobre estas parcelas, de carácter terciario, servirá para blindar su uso de cara al futuro y que no puedan ser enajenadas por otros Gobiernos locales posteriores, ayudando a contener los precios de la vivienda. “Estamos construyendo un patrimonio para los ripenses que todavía no han nacido”, explican orgullosos en el consistorio sobre esta política municipal. Apoya el trabajo periodístico de Somos Madrid Esta información ha podido salir a la luz gracias a las personas que apoyan la edición local de Madrid en elDiario.es. Si tú también quieres y puedes hacerlo, hazte socia, hazte socio y contribuye a sostener nuestro trabajo diario y a publicar exclusivas que cambien las cosas. Si ya tienes una suscripción, puedes hacer una aportación extra a la sección local de Madrid para apoyar las informaciones de proximidad, sobre lo que importa en el día a día de los habitantes de esta ciudad: para hacerlo, entra en el apartado de 'tu cuota' en tu perfil privado. Tu ayuda al periodismo local es importante. ---
dlvr.it
November 27, 2025 at 7:18 AM
El proyecto del Dos de Mayo declarado ganador y que luego fue descalificado dice "basta" y recurre a la justicia ordinaria
El proyecto del Dos de Mayo declarado ganador y que luego fue descalificado dice "basta" y recurre a la justicia ordinaria
Los estudios KAL A, Adrián Paterna y KRI denuncian un "trato injusto" por parte del jurado y denuncian el resultado del concurso de ideas ante el tribunal de lo Contencioso-Administrativo Giro final en el concurso del Dos de Mayo: el segundo premio es declarado ganador por el Tribunal de Contratación Pública Nuevo capítulo del serial en el que se ha convertido la reforma de la Plaza del Dos de Mayo. El concurso de ideas organizado por el Ayuntamiento de Madrid en colaboración con el COAM ha sido denunciado ante la justicia ordinaria por el proyecto que ganó en primera instancia esta convocatoria y que en una segunda resolución del jurado fue descalificado después de las reclamaciones de otros dos de los premiados. La decisión de los estudios KAL A, Adrián Paterna y KRI, cuyo proyecto Mise en Abyme fue puntuado con la mejor calificación en la primera acta del jurado, llega después del final del procedimiento adminstrativo decretado la semana pasada, cuando el Tribunal Administrativo de Contratación Pública (TACP) declaró como ganador final al inicialmente segundo clasificado, Sol y Sombra., después de un recurso de este último en dicha instancia. Ahora, el primer proyecto ganador denuncia un “trato injusto” por parte del jurado y una “falta de transparencia” en todo el proceso, explican en un comunicado enviado a al periódico Somos Malasaña. “Creemos firmemente que los concursos deben resolverse conforme a la calidad arquitectónica de las ideas presentadas, y no mediante impugnaciones administrativas alejadas del ámbito disciplinar. En un concurso de ideas no puede haber exclusión de las propias ideas, y menos una vez premiadas”, añaden los autores del proyecto.  Mise en Abyme fue descalificado en una segunda acta del jurado por incumplir las bases del certamen, al proponer mover el monumento dedicado a Daoíz y Velarde a su posición original en la céntrica plaza de Malasaña que el Ayuntamiento ha prometido reformar. El jurado decidió entonces mantener el resto de los premios y declarar desiertos tanto el primer puesto como el tercero, que también incumplía la parte de no mover el monumento de lugar. La posterior decisión del TACP censuró el último acta de dicha entidad al elevar los premios de los equipos que quedaron en segunda y cuarta posición. Ahora, KAL A, Adrián Paterna y KRI denuncian este resultado ante los juzgados de lo Contencioso-Administrativo, lo que alargará considerablemente la resolución de este concurso de ideas. En el Ayuntamiento de Madrid ya daban por hecho que este concurso se alargaría y que era muy probable que la reforma del Dos de Mayo no fuera ni siquiera planteada en esta legislatura. De momento, el área de Obras no ha decidido cómo ejecutará la reforma y si tendrá en cuenta las ideas presentadas al concurso. Por la parte municipal, aclaran, no habrá recurso ante la justicia ordinaria. En su comunicado, los autores de Mise en Abyme denuncian que su descalificación se produjo por parte del jurado “sin comunicar la impugnación a los afectados, sin conceder plazo de alegaciones, y mientras representantes colegiales solicitaban discreción al equipo, lo que este interpreta como una actuación parcial” y lamentan que sus alegaciones “fueron sistemáticamente rechazadas”. Por último, consideran que la última decisión del TACP solo “ratifica un proceso al margen del procedimiento administrativo establecido por la Ley”. Este mismo equipo ha denunciado el “silencio atronador” del COAM, entidad organizadora del concurso: “Se ha invisibilizado nuestra participación pese a haber sido seleccionada ganadora en primera instancia”, se quejan antes de advertir que “es necesario decir basta. Estas prácticas, impulsadas por el ego y la patrimonialización de la profesión, solo fomentan la competencia desleal, el individualismo y la imposibilidad de construir redes de respeto y colaboración”.  Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
November 26, 2025 at 8:59 PM
Las mofas en redes sociales con el nuevo logo del Ayuntamiento de Madrid: "La próxima no habrá árbol"
Las mofas en redes sociales con el nuevo logo del Ayuntamiento de Madrid: "La próxima no habrá árbol"
Las redes se llenan de comentarios y rediseños, centrados sobre todo en el nuevo Madroño por sus reminiscencias a una copa, a los toldos de Sol o a las talas de Almeida El nuevo logo del Ayuntamiento de Madrid desconcierta a expertos creativos: “La ciudad merece más cariño y trabajo” La nueva imagen del Ayuntamiento de Madrid no ha pasado desapercibida, por mucho que el Gobierno de José Luis Martínez-Almeida la haya anunciado por la puerta de atrás (sin acto oficial ni comunicación pública). Dos expertos creativos arremetían en declaraciones a este medio contra la falta de concurso, al indicar que “el Ayuntamiento no buscaría alguien que le reforme gratis una calle o que le diseñe un proyecto para un edificio”. Pero cuestionaban también el propio diseño: “Es un contraste raro. El árbol está excesivamente sobresimplificado [elimina hasta sus frutos] y el oso, que parece hecho con prisas, demasiado poco”, opinaba Nico Ordozgoiti. “Es desequilibrado”, aportaba Fernando de Córdoba. Por ahí van la mayoría de tiros en redes sociales. O, directamente, por la guasa. “Tengo sospechas de que lo del escudo no es un árbol”, desliza en Blue Sky el diseñador gráfico Mikel Navarro, en un clip donde descubre el verdadero uso de ese Madroño ultraestilizado. Claro que hay otras interpretaciones: “A mí me parece que es uno de los toldos de la puerta del Sol...”, le responden. Unas alusiones a los caros toldos de la céntrica plaza que ha concentrado una buena cantidad de comentarios. La modificación del arbolado ha deparado un buen número de chanzas debido al perfil arboricida que muchos madrileños achacan al alcalde, después de que en la capital se sucedieran diversas talas frente a la oposición vecinal. “El nuevo diseño del escudo [en realidad cambia el logo pero la enseña oficial se mantiene] se come medio madroño. En la próxima actualización no habrá árbol, de eso ya se encarga Almeida”, expresa un usuario en X. Otras personas han elaborado su propia creación a partir de la que ha impulsado la Dirección de Comunicación del Consistorio. El oso se convierte en alguien que se dispone a talar con una sierra eléctrica el madroño, que muestra su caída solo con un leve desplazamiento de la recta que sirve de tronco y la curva que hace las veces de copa. La pieza ha dado lugar incluso a readaptaciones de andar por casa, hechas también sin concurso. Un ejemplo es la siguiente, que recupera la idea de una copa no de árbol, sino repleta de cervecita. “Refleja los atributos de Madrid: el oso y la cañita en copa en una terracita de tardeo”, expresa su autor. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
November 26, 2025 at 5:05 PM
Un fallo eléctrico provoca un incendio en una vivienda de la calle Fuencarral y deja diez intoxicados por humo
Un fallo eléctrico provoca un incendio en una vivienda de la calle Fuencarral y deja diez intoxicados por humo
El fuego se originó en la primera planta del número 10 de la céntrica calle madrileña Un incendio en un bloque de viviendas de la calle Fuencarral de Madrid ha dejado diez heridos leves por inhalación de humo, dos de ellos agentes de la Policía Nacional. El fuego se originaba en la primera planta del número 10 de la céntrica vía madrileña por un posible fallo eléctrico. Los hechos se han producido en torno a las 13.15 horas de este miércoles. Hasta el lugar se han trasladado Bomberos del Ayuntamiento de Madrid y efectivos sanitarios del Samur-Protección Civil, según ha informado Emergencias Madrid. Menos de una hora después, los Bomberos de Madrid habían logrado extinguir el incendio. El personal sanitario ha atendido a diez personas por intoxicación, seis de ellas heridas leves que han recibido el alta en el lugar. Dos de los heridos han sido agentes de la Policía Nacional, que no han requerido traslado hospitalario. Sin embargo, otras dos personas que se encontraban en el interior de la vivienda han sufrido intoxicación moderada y leve por inhalación de humo. Ambas han tenido que ser trasladadas al Hospital Clínico y a la Fundación Jiménez Díaz. Los primeros indicios apuntan a que las llamas podrían haberse originado por un fallo eléctrico que, además, ha provocado una gran carga de humo. La Policía Municipal, por su parte, se ha encargado de mantener cortados los accesos para facilitar el tránsito de vehículos de emergencia. #Incendio en vivienda en c/Fuencarral,10.@BomberosMad extingue y ventila el humo que se ha extendido por el edificio. Han rescatado a varias personas.@SAMUR_PC ha atendido a diez intoxicados por humo, ninguno grave.@policiademadrid ha cortado accesos.@policia colabora. pic.twitter.com/614aZoz2PK— Emergencias Madrid (@EmergenciasMad) November 26, 2025 Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
November 26, 2025 at 3:35 PM
La epidemia de gripe llega a Madrid por adelantado y los sindicatos denuncian que no hay enfermeras suficientes
La epidemia de gripe llega a Madrid por adelantado y los sindicatos denuncian que no hay enfermeras suficientes
Entre el 10 y el 23 de noviembre se han notificado 2.973 casos en la Comunidad de Madrid, más del doble que en la temporada pasada. La región ya ha superado el umbral epidémico con 42 casos por cada 100.000 habitantes y el sindicato Satse advierte que los centros u hospitales no están preparados Una temporada de gripe más complicada y un mayor número de hospitalizaciones La epidemia de gripe se ha adelantado este año: vino con la llegada del frío. Entre el 10 y el 23 de noviembre se han notificado 2.973 casos en la Comunidad de Madrid, más del doble que en la temporada pasada. En lo que llevamos de año se acumularon 8.387 enfermos de gripe en toda la región. La tasa actual se sitúa en 42 personas afectadas por cada 100.000 habitantes; una cifra que ya supera con creces el umbral epidémico, fijado en 22,38 casos para el mismo número de censados. Es la advertencia que lanza Satse, el sindicato de Enfermería, que alerta de que esta nueva oleada de gripe se afronta “sin contratos suficientes” como para dotar al Servicio Madrileño de Salud de los recursos que consideran necesarios. En un comunicado, el órgano sindical ha tildado de “paupérrima” la plantilla actual de Enfermería al no abordarse “las contrataciones suficientes para abordar una epidemia de gripe con las mínimas garantías”. Alegan que otras regiones como Andalucía ofrecerán contratos a más de 3.000 enfermeras para cubrir bajas en Navidad y otros temporales (de dos meses a jornada completa) a los interinos en plantilla. Mientras tanto, denuncian que la Comunidad de Madrid apenas les ha trasladado la incorporación de “una veintena de enfermeras en Atención Primaria para vacunar en las residencias, y poco más”. Ricardo Furió, portavoz de Satse Madrid, ha alertado que la llegada de la gripe impactará en los servicios de Urgencias. “En breve vamos a volver a encontrarnos pacientes en los pasillos, soportando luces encendidas todo el día, esperando varios días en incómodas camillas para poder subir a una habitación, a una cama”, lamenta. En este sentido, señala a la Consejería de Sanidad por “no hacer sus deberes a tiempo”. “Maltratan a sus enfermeras con contratos cortos, pagando peor que el resto de comunidades, denegando permisos, no dejándoles descansar”, ha censurado. Desde la organización sindical han censurado así la falta de previsión del Gobierno regional. “Cuando se autorice la contratación en lo más crudo de la epidemia de gripe no habrá enfermeras disponibles. Y entonces la Consejería volverá a argumentar que quiere contratar, pero no hay gente en la Bolsa de Contratación”, han remarcado en su escrito. Sanidad aseguran que la situación está controlada Desde la Consejería de Sanidad han recalcado que el servicio “está correctamente dimensionado” y han recordado que “se va a producir un refuerzo de manera inminente con la presentación del Plan de Invierno”. De momento, según han indicado desde el departamento que dirige Fátima Matute, la gripe A se mantiene en niveles estables y monitorizado en todo momento por la Dirección General de Salud pública. “Los refuerzos contemplados en el plan de invierno ya contemplan la situación estacional de la gripe y se actúa conforme a las necesidades asistenciales”, recuerdan en declaraciones publicadas por Europa Press. En la misma línea, desde la Consejería han recordado que se ha superado el umbral epidémico, lo que significa que hay circulación del virus e incremento del número de casos. “Es en esta etapa cuando las medidas de prevención ( vacuna, uso de mascarilla ante síntomas respiratorias, etc) tienen un impacto para frenar la transmisión”, insisten. Asimismo, han recalcado que es Salud Pública la autoridad sanitaria que determina la fase en la que determina si se ha entrado en fase de epidemia, que en cualquier caso “no es sinónimo de pandemia”. Suscríbete al boletín de noticias de Madrid
dlvr.it
November 26, 2025 at 1:39 PM
Arranque fallido para el mercado de Navidad en el 'feriódromo' de Plaza España y el de Madrid Río se queda desierto
Arranque fallido para el mercado de Navidad en el 'feriódromo' de Plaza España y el de Madrid Río se queda desierto
La concesión renovada de La Navideña se retrasa al menos un día por cambios en sus elementos decorativos, después de que hubiera anunciado la apertura este martes Nuevo concurso para explotar en Navidad el 'feriódromo' de Almeida en Plaza de España por 40.000 euros “Hoy no hemos podido abrir, esperamos mañana poder comunicar que ya hemos abierto” explicaban los responsables de La Navideña, la feria que desde hace cuatro años ocupa la explanada de Plaza de España y que este 2025 se va a retrasar más de lo previsto. El motivo son algunos elementos decorativos que se habían propuesto y que no eran los correctos, según la revisión que efectuaron técnicos municipales el pasado martes, lo que provocó que el Ayuntamiento no concediera el permiso de apertura. La siguiente supervisión llegará este miércoles, informan fuentes municipales. Y si es correcta podrá comenzar a operar. La Navideña, un proyecto de la empresa Super 8, estrena este año nueva concesión después de haber explotado durante cuatro años el espacio por estas fechas. El espacio seguirá contando con una pista de hielo y 36 casetas para venta de productos relacionados con la Navidad, además de otras cinco dobles para ofrecer servicios de hostelería y un restaurante. Una terraza de 300 metros cuadrados completa el espacio. Por la explotación de este lugar, apodado por los vecinos de la zona como el feriódromo de Plaza España, La Navideña abonará 40.000 euros de canon por unos 42 días de ocupación de este espacio público. A ello se sumará una “programación cultural” por valor de otros 40.000 euros, que incluye pasacalles los fines de semana o la actuación de una patinadora profesional. Y debe entregar un mínimo de 500 entradas para la pista de hielo, que la Junta de Moncloa valora en 18 euros por cada entrada. La feria de Madrid Río, desierta A la vez que el concurso para la explotación de Plaza España, la Junta de Moncloa-Aravaca sacó la licitación de otra feria en fechas similares para implantar otra feria de Navidad en la explanada de Puente del Rey, en la zona de Madrid Río. En este caso el consistorio exigía la colocación de un árbol decorativo, una pista de hielo y el abono de al menos 20.000 euros por explotación del recinto. Ninguna empresa se interesó por organizar el evento y este espacio el concurso quedó desierto, por lo que el lugar no tendrá actividad durante las próximas fiestas. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
November 26, 2025 at 11:01 AM
Primeras denuncias ante el Ayuntamiento y peticiones de cese desde Hortaleza: las "irregularidades" acorralan a David Pérez
Primeras denuncias ante el Ayuntamiento y peticiones de cese desde Hortaleza: las "irregularidades" acorralan a David Pérez
Las informaciones publicadas la pasada semana por Somos Madrid sobre contrataciones cuestionadas en la Junta de Hortaleza derivan en una denuncia ante la Oficina Municipal contra el Fraude y dos recursos de revisión. En paralelo, la Coordinadora de Entidades del distrito exige la dimisión del exconsejero de Ayuso o que Almeida le destituya David Pérez organiza y presenta actos en un auditorio de Hortaleza cuyo contrato para la seguridad quedó desierto Las presuntas irregularidades contractuales en la Junta Municipal de Hortaleza, liderada por el concejal David Pérez, han desatado diversas reacciones entre la oposición, el propio equipo de Gobierno municipal que lidera José Luis Martínez-Almeida y el tejido social del distrito. Entre duras críticas, defensas cerradas o peticiones de dimisión, los procedimientos han dado pie ya a denuncias y requerimientos administrativos dirigidos al Ayuntamiento de Madrid. La más importante hasta la fecha es la denuncia ante la Oficina Municipal contra el Fraude y la Corrupción, presentada en la mañana del martes por el letrado Francisco Javier Flores Vaquerizo a raíz de la última información al respecto publicada por Somos Madrid: la Junta de Hortaleza organizó y publicitó actos en el auditorio Pilar García Peña, pese a que quedó desierto el contrato para su asistencia técnica. Este incluye desde la disposición de equipos de música al control del aforo, y la Junta Municipal tampoco cerró contratos menores para cubrir estas tareas. “¿Cómo han contratado y pagado al personal de seguridad de esos eventos?”, se preguntan fuentes próximas al organismo distrital. Flores formula denuncia “por la posible existencia de irregularidades graves en materia de contratación pública, ejecución contractual, utilización de fondos públicos y fraccionamiento o elusión de procedimientos”. Según expone, “todo ello encajaría, en su caso, en malas prácticas administrativas, infracciones graves de la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público y podría constituir supuestos de desviación de poder, prevaricación administrativa o malversación en su modalidad de administración desleal, sin perjuicio de lo que se determine tras la investigación interna”. Este letrado ha elevado asimismo dos solicitudes de revisión al Consistorio, por la contratación de la cabalgata de Reyes de Sanchinarro de 2024 y por la adjudiación de una ayuda de 3.100 euros a la Asociación de Vecinos Cárcavas San Antonio en las Subvenciones de Fomento del Asociacionismo para la anualidad 2024. En el primer caso, la Junta de Hortaleza aprobó una adjudicación de 10.000 euros a una empresa no inscrita en el Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas del Estado (Rolece), pese a que los pliegos exigían esta condición y al voto en contra de la interventora delegada del distrito. En cuanto al segundo asunto, Pérez rubricó la concesión de 3.100 euros a una asociación afín al edil a pesar de que la entidad había incumplido las bases, ya que presupuestó su proyecto primero en 12.000 euros y luego en 8.000 cuando el límite establecido en la convocatoria era de 6.000. Las primeras denuncian exigen la nulidad de los procedimientos y “la depuración de responsabilidades” En ambos escritos, el abogado exige que “se declare la nulidad de pleno derecho” y “la depuración de responsabilidades administrativas o de control interno que pudieran derivarse”. En el caso de la ayuda a la asociación vecinal, recuerda “la obligación de reintegrar la totalidad de los fondos indebidamente percibidos por la entidad beneficiaria”. En declaraciones a este periódico, Flores describe “un patrón general de irregularidades y actuaciones arbitrarias que exceden el hecho aislado”. “La respuesta del Ayuntamiento, lejos de examinarlo o investigarlo, es un desafío a denunciar. Por eso lo hacemos, queremos dar una oportunidad para que revise la actitud y los procedimientos del concejal”, dice. Referencia así a la primera respuesta del alcalde, que la semana pasada reaccionó a la primera información (la contratación de la cabalgata) con estas palabras: “Animo a cualquiera que se sienta perjudicado o a quien tenga dudas que lo recurra. Quien aprecie cualquier irregularidad, que se no se limite a una denuncia periodística, sino que lo recurra [judicial o administrativamente]. Para eso estamos en un Estado de derecho”. Es lo que ahora hace el jurista, para que “desde el Ayuntamiento examinen que todos los actos se ajustan a derecho o, como pensamos, incurren irregularidades”. La notoriedad de ambos recursos es especialmente relevante dada la implicación de Flores Vaquerizo en algunos de los principales conflictos y reveses judiciales que el equipo de Almeida ha sufrido en los últimos tiempos. Una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid concedió al letrado varias rectificaciones a los cambios que Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid introdujeron en el Plan General de Ordenación Urabana (PGOU). Entre ellas, el veto a los cantones municipales de limpieza en zonas verdes, a que los partidos políticos sean homologados a la administración para disfrutar de ventajas como colocar sus sedes en parcelas con ese uso o a reducir las regulaciones de habitabilidad para la transformación de locales a vivienda (de forma que las ventanas pudiesen dar a un patio con dimensiones menores a las que recoge la normativa). Flores adelanta además futuros acontecimientos en caso de que los requerimientos no prosperen en el seno del Ejecutivo municipal: “Si admiten los dos recursos y la denuncia, deberían dar lugar a nulidades y depurar responsabilidades. Tanto si los inadmiten como si concluyen que todo está bien, estaríamos dispuestos muy probablemente a escalarlo para examinar los modos de contratación de la Junta en la Justicia. Si no conseguimos la anulación en el trámite administrativo, estudiaremos el posible alcance penal”. El letrado pone el acento en los actos del auditorio, celebrados después de que el lote para su cobertura técnica quedara desierto sin que la Junta tampoco emprendiera contratos menores para los eventos del recinto, y explica por qué en esta cuestión acude directamente a la Oficina antifraude: “Lo envío directamente a anticorrupción porque puede haber temas penales. No se puede hacer una contratación a dedo y sin el oportuno procedimiento, debe haber aunque sea un contrato menor, aquí al parecer no hay nada”. Lamenta por último que “en Hortaleza se han normalizado este tipo de actuaciones”. Entidades de Hortaleza piden la dimisión o el cese del “peor concejal de la corporación municipal” A la par que la vía legal, la contestación social crece en el distrito. La Coordinadora de Entidades de Hortaleza reclama en un comunicado la dimisión de David Pérez, por “irregularidades en la adjudicación tanto de contratos públicos como de subvenciones”. En el escrito apelan además a la intervención de Almeida: “No puede seguir como concejal una persona que incumple la normativa municipal a su antojo de forma constante. Si no dimite, debería ser el alcalde el encargado de cesarle por su nefasta gestión al frente del distrito”. Este organismo, que agrupa a una treintena de asociaciones del distrito, califica al excalcalde de Alcorcón como “el peor concejal de la historia de Hortaleza y el peor de los que forman actualmente la corporación municipal”. La Coordinadora señala en el escrito, previo a las informaciones sobre el auditorio publicadas por este periódico, las anomalías detectadas en la adjudicación de la cabalgata de 2024 y en la concesión de la ayuda a la Asociación de Vecinos Cárcavas San Antonio. “En esa ocasión, el concejal castigó a otras asociaciones críticas con su gestión, una constante en su acoso y maltrato sistemático a los colectivos que nos denomina, de forma sectaria, como de extrema izquierda”, añade el documento remitdo a los medios de comunicación. No puede seguir como concejal una persona que incumple la normativa municipal a su antojo de forma constante. Si no dimite, debería ser el alcalde el encargado de cesarle por su nefasta gestión al frente del distrito Entre esas agrupaciones vecinales hay varias con una labor “histórica” en el barrio, como las de los barrios de Villa Rosa, Manoteras o San Lorenzo, junto diversas entidades sociales y culturales. En su comunicado, la Coordinadora califica como “nefasta” la gestión de David Pérez desde que llegó al distrito en 2023, procedente del Gobierno regional de Isabel Díaz Ayuso (donde fue consejero primero de Vivienda y después de Transportes). “Desde entonces ha mostrado una obsesión por torpedear la participación ciudadana y prohibir iniciativas del movimiento vecinal”, sostienen. “En apenas dos años, David Pérez se ha ganado el apelativo de concejal aguafiestas por impedir la celebración de festejos populares, festivales de música gratuitos y eventos en la calle promovidos por el vecindario. También ha impuesto multas y una ley seca en algunas fiestas de forma arbitraria y discrecional. Del mismo modo, ha expulsado a las asociaciones vecinales del recinto ferial del distrito, entre ellas a Radio Enlace, la emisora comunitaria de Hortaleza, que llevaba más de 30 años participando en las fiestas”, denuncia la Coordinadora. Las entidades de Hortaleza también señalan que el concejal del PP ha cerrado el centro municipal de Participación Ciudadana o desmantelado un exitoso proyecto de compostaje comunitario por su “fanatismo”. “David Pérez lleva toda la vida viviendo de los cargos públicos, pero en Hortaleza está demostrando que no cree en lo público y gobierna de forma autoritaria atacando al vecindario, haciendo un uso constante de la mentira y retorciendo la normativa, cuando no la incumple directamente”. En ese sentido, la Coordinadora advierte también de la “purga” de funcionarios en la Junta Municipal de Hortaleza por “motivos ideológicos”, que algunos afectados están llevando a los tribunales: “Un trabajo que David Pérez encomienda a su coordinador, Miguel Ángel López del Pozo, un político camuflado que ha generado un ambiente irrespirable en la Junta Municipal, como denuncia la plantilla”. “Nada de lo que está haciendo David Pérez figuraba en el programa del Partido Popular y nuestras críticas son compartidas por muchos de sus votantes en el distrito, también por representantes del partido en Hortaleza”, asegura la Coordinadora, que lamenta la actitud “cómplice y protectora” del alcalde de Madrid. El Ayuntamiento mantiene el respaldo al “gran trabajo” de Pérez frente a la “estupefacción” en Más Madrid La pasada semana, Almeida recalcó el “gran trabajo” de Pérez en Hortaleza. “Cuando a uno le critican determinadas personas o asociaciones significa que lo está haciendo bien y no es que lo esté haciendo mal. Hay asociaciones y personas que le han puesto en el punto de mira y que le van a criticar haga lo que haga”, opina el regidor. “No hay irregularidades y entendemos que la actuación es correcta. Ningún funcionario ha puesto ningún reparo”, declaró la vicealcaldesa Inmaculada Sanz en declaraciones a los medios de comunicación el pasado jueves, en respuesta a las preguntas de este periódico acerca de las dos adjudicaciones cuestionadas que se conocían entonces. Frente a ese cierre de filas del equipo de Gobierno, el portavoz en funciones de Más Madrid en Cibeles, Eduardo Rubiño, ha manifestado la “estupefacción” de su partido ante “los sucesivos escándalos que siguen rodeando a David Pérez”. Habla de “contratos adjudicados contra los pliegos, reparto caprichoso a determinadas entidades consideradas amigas frente al desprecio al tejido social y un concejal que considera que el distrito es su cortijo”. Por ello, volvió a solicitar a Almeida que su edil “sea cesado por las informaciones conocidas y el desprecio a los asociaciones del distrito”. Apoya el trabajo periodístico de Somos Madrid Esta información ha podido salir a la luz gracias a las personas que apoyan la edición local de Madrid en elDiario.es. Si tú también quieres y puedes hacerlo, hazte socia, hazte socio y contribuye a sostener nuestro trabajo diario y a publicar exclusivas que cambien las cosas. Si ya tienes una suscripción, puedes hacer una aportación extra a la sección local de Madrid para apoyar las informaciones de proximidad, sobre lo que importa en el día a día de los habitantes de esta ciudad: para hacerlo, entra en el apartado de 'tu cuota' en tu perfil privado. Tu ayuda al periodismo local es importante. ---
dlvr.it
November 26, 2025 at 5:23 AM
Un vecino de un pueblo de 100 habitantes batalla contra un Ayuntamiento del PP por el estado de su vivienda municipal
Un vecino de un pueblo de 100 habitantes batalla contra un Ayuntamiento del PP por el estado de su vivienda municipal
Fernando, residente de La Serna del Monte (en la sierra de Guadarrama), mantiene un tira y afloja con el Consistorio por la situación en la que ha recibido su casa, de carácter municipal y adquirida por concurso, y denuncia la falta de mobiliario que aparece en el pliego de condiciones Más construcción y menos control del suelo: Ayuso anuncia un nuevo plan de vivienda sin aplicar la ley estatal En pueblos pequeños donde todo el mundo se conoce es difícil pasar desapercibido. Y si eres uno entre 100 habitantes, más aún. Es lo que ha ocurrido en La Serna del Monte, un núcleo diminuto en plena sierra de Guadarrama cuyo nombre aterrizó hace poco en el despacho de Isabel Díaz Ayuso. La disputa entre un vecino y su alcaldesa, del Partido Popular igual que la presidenta regional, ha pasado de conflicto administrativo a cruce de reproches con tintes personales y una arista autonómica, que mira directamente hacia la gestión de fondos para viviendas rurales en la Comunidad de Madrid. Todo comenzó con un simple lavaplatos, pero ha ido escalando hasta dejar en el aire una posible orden de desalojo. “Me dirijo a usted en calidad de adjudicatario de una vivienda municipal para denunciar las graves irregularidades que han envuelto el proceso de adjudicación”, comenzaba así la carta que el denunciante, Fernando Basanta Ortega, envió a la presidenta regional a principios de este año por una de las casas vinculadas al presupuesto regional para impulsar apartamentos públicos en entornos rurales. Prejubilado a los 55 años por las secuelas de una colonoscopia, Fernando vive de alquiler junto a su mujer y su hijo menor de edad en una de las viviendas municipales adjudicadas por el Ayuntamiento gracias, precisamente, a estos fondos autonómicos. Pero aunque el pliego de condiciones detalla que la vivienda –con contrato de arrendamiento de un año prorrogable a siete– se entregará equipada con múltiples accesorios, este vecino asegura llevar meses denunciando que muchos no funcionan y, algunos, ni siquiera se incorporaron desde el inicio. Según relata, primero solicitó verbalmente su reparación y luego a través de la sede electrónica hasta que, poco a poco, comenzaron a reponer parte del mobiliario. Fernando arregla una de las lámparas de su vivienda municipal de alquiler El contratiempo se convirtió en conflicto después de que un fontanero enviado por el Ayuntamiento se llevara el lavaplatos al comprobar que “no funcionaba”, sin asegurarle que pudiera traer otro de vuelta. “La televisión no iba, cuando entramos no había sofá y a día de hoy sigo sin tener lavavajillas”, lamentó Fernando en declaraciones a Somos Madrid, mostrando cómo el pliego de condiciones publicado por el consistorio incluía este mobiliario (salvo la televisión) en el paquete de la vivienda, a la que podían aspirar las candidaturas que cumplieran unos requisitos mínimos y cuya renta anual no superara los 8.540,40 euros. Es decir, no más de 711 euros mensuales. Tuberías inundadas, cables sin protección y una “revancha” Según se especifica en el pliego de condiciones, remitido por el Ayuntamiento de La Serna del Monte, la vivienda consta de unos 136 metros cuadrados en total distribuidos en tres plantas: la principal y una parte baja, con 60 metros cuadrados cada una aproximadamente, y la buhardilla, con 14 metros cuadrados. “Cuando llegamos se inundaban las tuberías de la cocina y se notaba que no habían sido revisadas antes. Tampoco funcionaban la calefacción ni los canalones, e incluso había cables de luz al descubierto, sin sistema de seguridad ni portalámparas”, explicó el vecino, que lo trasladó a la alcaldesa del municipio, Mónica Gutiérrez. Fernando asegura que esta se mostró dispuesta a repararlo en un principio, pero el tiempo pasaba y algunos desperfectos seguían igual. “Fui a quejarme varias veces y, al poco tiempo de enviar la carta a la presidenta de la Comunidad de Madrid, me llegó un requerimiento municipal por el que podría ser desalojado”, afirma, exhibiendo el documento en el que se le recuerda que aún no cumplía una de las condiciones para el arrendamiento: la contratación de un seguro de impago. Fernando muestra tuberías rotas en su domicilio, de alquiler municipal en La Serna del Monte “Es una excusa y una revancha personal”, acusa, tajante, el vecino. “Transcurridos más de diez meses desde el inicio del arrendamiento, no consta en este ayuntamiento acreditada la contratación del seguro de impago del alquiler, pese a haber sido expresamente requerido mediante notificación de fecha 9 de abril de 2025, la cual fue rechazada al no ser retirada en el plazo legal”, reza el escrito recibido por el vecino y firmado por el consistorio, que ya le indicó al ganar la adjudicación que debería hacerse cargo de este resguardo legal. Se le advierte expresamente que el incumplimiento de este requerimiento podrá motivar la incoación de expediente de resolución del contrato de arrendamiento En la última notificación se le informaba que “será causa de resolución el incumplimiento de alguna de las condiciones que fueron determinantes para la adjudicación de la vivienda”; es decir, que si no lo cumple pueden expulsarle tal y como también refleja el pliego de condiciones. “Se le advierte expresamente que el incumplimiento de este requerimiento podrá motivar la incoación de expediente de resolución del contrato de arrendamiento, con los efectos legales que de ello se deriven, incluyendo la pérdida del derecho de uso de la vivienda”, concluye el escrito municipal. Este periódico ha intentado ponerse en contacto en varias ocasiones con el Ayuntamiento del PP de La Serna del Monte sin que haya sido posible obtener una respuesta a fecha de publicar este artículo. Entre otras razones, porque la alcaldesa “no tiene dedicación exclusiva” dado el tamaño del núcleo, lo que hace que algunas consultas se demoren. Fuentes de la Comunidad de Madrid, consultadas a raíz la misiva que envió Fernando, tampoco han hecho declaraciones hasta el momento. Sobre el seguro de impago, Fernando defiende que es “una excusa estratégica” porque, aunque aparezca en las condiciones de la adjudicación, es un gasto del que “debería hacerse cargo el propietario y no el inquilino, más aún si el primero es un Ayuntamiento que sostiene esa vivienda con fondos regionales”. Lo considera una cláusula abusiva que ahora sacan a colación por su insistencia para reparar los desperfectos de la casa. Esta semana recibió una notificación del Ayuntamiento: habían desestimado sus alegaciones. El proceso que puede terminar en desalojo continúa. Su familia tiene ahora un mes para presentar un recurso de reposición y dos para interponer un contencioso-administrativo en los tribunales. “Es como funcionan las cosas en un pueblo pequeño: o estás conmigo o estás contra mí. Pero este problema no afecta solo a mi familia, sino a todas aquellas que aspiran a una ayuda a la Comunidad de Madrid y tienen que sufrir, a veces, una gestión pésima que nadie supervisa”, dice, en un último reclamo al Gobierno regional. Apoya el trabajo periodístico de Somos Madrid Esta información ha podido salir a la luz gracias a las personas que apoyan la edición local de Madrid en elDiario.es. Si tú también quieres y puedes hacerlo, hazte socia, hazte socio y contribuye a sostener nuestro trabajo diario y a publicar exclusivas que cambien las cosas. Si ya tienes una suscripción, puedes hacer una aportación extra a la sección local de Madrid para apoyar las informaciones de proximidad, sobre lo que importa en el día a día de los habitantes de esta ciudad: para hacerlo, entra en el apartado de 'tu cuota' en tu perfil privado. Tu ayuda al periodismo local es importante. ---
dlvr.it
November 25, 2025 at 9:12 PM
Pasacampus, encierros o clases en la calle: Madrid se llena de actos en una huelga contra la "asfixia" de las universidades
Pasacampus, encierros o clases en la calle: Madrid se llena de actos en una huelga contra la "asfixia" de las universidades
La comunidad educativa inicia cinco días de manifestaciones y protestas para denunciar la "infrafinanción" de Ayuso, en una huelga convocada por las seis universidades públicas de la región. Se rebelan contra la nueva ley universitaria y la falta de recursos que reflejan los presupuestos Arranca la semana de huelga en Madrid: “Vamos a hacer temblar a quienes maltratan a la universidad” Madrid teme que sus universidades públicas acaben pareciéndose a un negocio privado. Este miércoles, la capital inicia una cadena de protestas, encierros, manifestaciones o clases impartidas a pie de calle para reclamar al Gobierno de Ayuso más inversión y menos “asfixia” económica. Para la huelga, capiteaneada por las seis universidades públicas –Complutense, Autónoma, Politécnica, Alcalá, Rey Juan Carlos y Carlos III–, se han convocado dos grandes manifestaciones entre este miércoles y el jueves, en las que se exigirá aumentar la financiación hasta alcanzar el 1% del PIB regional o dar marcha atrás a la LESUC, la futura ley universitaria de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades. La primera concentración será el miércoles a las 15.30 horas frente a la sede de la Consejería, que dirige Emilio Viciana. La coordinadora de plataformas que representan a las seis universidades públicas, a la que se adhieren trabajadores y estudiantes de la Comunidad de Madrid, tratará de entregar por escrito una solicitud para entrar al proceso de negociación de la nueva Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia, que el Ejecutivo autonómico quiere aprobar próximamente en la Asamblea. El jueves, a partir de las 18.00 horas, otra marcha saldrá desde Atocha hasta culminar en la Puerta del Sol, esta vez frente a la Real Casa de Correos que acoge la sede del Gobierno de Ayuso. La Comunidad de Madrid ha fijado servicios mínimos esenciales como es habitual durante las huelgas, que en este caso contarán con directores, decanos o trabajadores encargados de la apertura y el mantenimiento de los centros universitarios. Entretanto, la ciudad se llenará de piquetes, pasacalles o encierros universitarios para dar apoyo a las protestas. Asimismo, la plataforma de universidades públicas preparará otra manifestación el próximo jueves, 4 de diciembre, frente a la Asamblea de Madrid. Ese día se debaten las enmiendas a la totalidad que los grupos políticos presentan al proyecto de presupuestos regionales. El Ejecutivo de Ayuso ha anunciado que subirá los fondos para universidades en un 6,5%, cifra que supone pasar del 0,44% al 0,46% del PIB (Producto Interior Bruto) de la Comunidad. Un porcentaje que no llega ni a la mitad del 1% de las cuentas autonómicas, como propone la ley estatal. Miércoles: piquetes, talleres y clase en la Plaza de Pedro Zerolo La huelga de universidades públicas arranca el 26 de noviembre con un primer objetivo: que Ayuso reconozca a las plataformas convocantes como un agente negociador más en la elaboración de un nuevo marco normativo. Antes de reclamarlo por escrito frente al departamento de Viciana habrá piquetes desde primera hora de la mañana. Desde las 8.30 horas del miércoles habrá acciones de protesta para bloquear el acceso a los centros universitarios y se organizarán 'pasacampus', que recorrerán los campus e informarán sobre las convocatorias y manifestaciones. Los piquetes se repartirán por distintos puntos de la ciudad entre el miércoles y el jueves, aunque cada universidad ha convocado los suyos. La UCM, una de las más golpeadas a nivel financiero –recientemente solicitó un préstamo de 34,5 millones de euros para hacer frente a su déficit–, ha organizado acciones en paradas como Moncloa o Somosaguas (en este último caso solo el día 26) y también en la Plaza de las Ciencas, la de Menéndez Pelayo o en el Metro de Ciudad Universitaria, donde a las 10.00 horas habrá otro pasacampus. A las 11.30 se organizará un taller de pancartas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM, la Universidad Autónoma de Madrid; y ya al mediodía, a partir de las 12.00, se impartirán clases de Semiótica Social, Trabajo Social y Discapacidad en la Plaza de Pedro Zerolo, así como otras “microclases” colectivas por parte de profesores en una iniciativa denominada La uni en la calle. En el caso de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), a las 13.30 horas habrá otra concentración en el rectorado debido a suspensión de trenes de Cercanías en las líneas C-2, C-7 C-8 y Civis entre San Fernando de Henares y Azuqueca. Un día antes de iniciar la huelga, este mismo martes, también está previsto un encierro en la Facultad de Bellas Artes de la Complutense para elaborar materiales que exhibir en las manifestaciones. Además de la comunidad universitaria, las concentraciones están respaldadas por los sindicatos CCOO, UGT, CGT o CNT. Jueves: marcha durante el debate de enmiendas a los presupuestos El jueves, segundo día de protesta, se repetirán los piquetes y pasacampus desde las 8.30 horas. A las 11.30 tendrá lugar la Gran Marcha por la Pública, un recorrido a pie desde el Rectorado de la UCM hasta llegar a la Plaza del Reina Sofía. En este punto volverán las clases a pie de calle entre las 12.00 y las 14.00 horas, esta vez centradas en materias como Física, Filosofía del Derecho, Comunicación Audiovisual o Ciencias de la Educación y organizadas desde la URJC (Universidad Rey Juan Carlos), la UPM (Universidad Politécnica de Madrid), la UAM o la Complutense. En paralelo, también a las 12.00 habrá otro pasacampus de la Universidad Carlos III de Madrid en el campus de Humanidades, Comunicación y Documentación, ubicado en Getafe. A las 18.00 horas saldrá la manifestación principal desde Atocha, hasta acabar en la Puerta del Sol y frente a la sede del Gobierno regional. Los Consejos de Estudiantes de las universidades públicas han mostrado su apoyo unánime a la huelga. De hecho, destacan que este es el primer paro académico en la historia de la Complutense, la Autónoma o la Rey Juan Carlos en el que se permitirá al alumnado ejercer su derecho interrumpiendo la actividad académica. En otras palabras: no se podrá evaluar la ausencia de asistencia ni puntuar los trabajos con fecha de entrega para ese día, según ha anunciado la agrupación estudiantil en un comunicado. Servicios mínimos para controlar el acceso en universidades La Comunidad de Madrid sí ha fijado servicios mínimos para la huelga. Según la orden publicada en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM), los gerentes o administradores de las facultades, centros y edificios deberán garantizar la apertura del centro al comienzo de la jornada y permanecer en ellos en ejercicio de sus funciones. Para ello deberán expresar nominativamente qué personas de la plantilla se quedarán prestando esos servicios mínimos, ya sea por voluntad de los trabajadores o bien mediante sorteo. Hay variaciones según cada centro. En el caso de la Universidad Complutense de Madrid, deberán tener operativos a sus gerentes o administradores y dos personas para abrir y cerrar sus facultades, una en turno de mañana y otra de tarde. En la Unidad de Control de Seguridad deberá mantenerse el director de cada centro junto con 17 vigilantes en total: cinco para el turno de mañana, cinco en el de tarde y siete durante la noche en coordinación con el jefe de equipo. Una pancarta en la fachada de la Facultad de Ciencias Físicas de la Complutense colocada en abril contra los recortes de Ayuso La Universidad Politécnica de Madrid mantendrá durante las jornadas de huelga a trabajadores en los accesos a los edificios del Rectorado, uno de mañana y otro de tarde. Para las escuelas y facultades se mantendrá a sus directores y decanos, al administración de los accesos y un trabajador por la mañana más otro durante la tarde. La excepción serán las Escuelas Técnicas Superiores de Ingeniería (ETSI) Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas y de Montes, Forestal y del Medio Natural, donde se han fijado dos empleados por turno. Por su parte, la Universidad de Alcalá contará con un miembro del equipo rectoral y otro del Decanato, así como representantes de la dirección de cada centro. Quedará un conserje por edificio, tanto para la apertura como el cierre, y un director para los servicios informáticos. Algunos campus tendrán un operario multifunción y un técnico del Área de Animalario. La Universidad Autónoma de Madrid mantendrá al director de la unidad de control de acceso. Para las facultades, la Escuela Politécnica Superior o los edificios de la UAM quedarán los administradores o gerentes y otra persona que abra y cierre las instalaciones. En el Servicio de Salud Laboral se mantendrá un médico y un enfermero; en el Gabinete Veterinario, quedarán el responsable del servicio y otro trabajador. Suscríbete al boletín de noticias de Madrid
dlvr.it
November 25, 2025 at 7:38 PM
Almeida desmiente los rumores sobre la suspensión de la Fórmula 1 en Madrid para 2026 por retrasos en las obras
Almeida desmiente los rumores sobre la suspensión de la Fórmula 1 en Madrid para 2026 por retrasos en las obras
"El circuito va con adelanto", responde el alcalde a una información aparecida en una página web italiana que está teniendo amplia difusión en redes Ifema desvela que la Fórmula 1 de Madrid tiene 30.000 entradas sin vender pese a que Ayuso dijo que se despacharon “en dos minutos” José Luis Martínez-Almeida da por hecho que “el 12 de septiembre habrá Fórmula 1” en Madrid y resta credibilidad a la información aparecida este lunes en una revista deportiva italiana que pone en duda que el circuito de la capital pueda llegar a tiempo a su cita en el año 2026, citando fuente de Liberty Media, propietaria del evento mundial. “No sé de dónde sale esa noticia pero el circuito va con adelanto respecto del calendario previsto en su ejecución y va perfectamente”, ha asegurado este martes el alcalde de Madrid, restando credibilidad a la información publicada y asegura no solo que se celebrará sino que “será un auténtico éxito”. La noticia sobre un posible retraso en las obras que pudiera acarrear la suspensión en 2026 del Gran Premio de España en Madrid fue publicada este lunes por la revista RMC Motori, una publicación italiana en la que, con fotos de las obras del circuito, se asegura que en el paddock hay dudas por los “retrasos” que acarrea el proyecto, sin aportar pruebas de dicha dilación. La única documentación que se muestra son las imágenes de los movimientos de tierra actuales en la zona de Ifema donde se levanta el circuito. La misma información indica que en el caso de que se produjera una suspensión de la carrera madrileña, prevista para mediados de septiembre, la prueba se podría trasladar al circuito italiano de Imola. En una declaración durante el Pleno que tiene lugar en Cibeles este martes, el alcalde ha restado importancia a estas afirmaciones: “Los patrocinadores están ahí, el circuito se está ejecutando, por lo tanto, lo siento, pero el 12 de septiembre del año que viene habrá Fórmula 1 en Madrid”. Incluso añadió que los trabajos “van con adelanto” respecto a lo planificado, algo que también aseguró hace tres semanas el el presidente del Comité Ejecutivo de Ifema Madrid, José Vicente de los Mozos. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
November 25, 2025 at 3:30 PM
Bisbal colapsa el paso por la estación de Metro de Sol con un concierto sorpresa montado por la Comunidad de Madrid
Bisbal colapsa el paso por la estación de Metro de Sol con un concierto sorpresa montado por la Comunidad de Madrid
El cantante interpretó varios temas ante cientos de personas en el vestíbulo central y luego se subió al 'tren de la Navidad' junto a varios dirigentes regionales Personal de Metro de Madrid avisa de que vaciar estaciones al atender otras de más demanda “resiente la atención sanitaria” “No puede ser que cierren una estación entera por dentro en hora punta por cantar Mi burrito sabanero” se quejaba este martes una viajera de Metro de Madrid por los inconvenientes que le ha causado un evento sorpresa que la Comunidad había organizado esta mañana en uno de los nodos de trasporte del sistema regional, el intercambiador de Sol. El acto estaba protagonizado por David Bisbal y era el modo en el que el Gobierno regional había programado dar la bienvenida a la Navidad desde el transporte público. El cantante llegaba a los tornos de la estación para ofrecer un concierto sorpresa en la estación de Sol, en el que ha interpretado varios temas navideños como El burrito sabanero, Los peces en el río, Todo es posible en Navidad y a los que ha añadido, para cerrar, el Ave María, una de sus canciones más conocidas. “Ni un pasillito han hecho” se quejaban luego los viajeros en redes sociales porque el evento ocupaba todo el vestíbulo principal de la estación, que habitualmente se utiliza para conectar las tres líneas de suburbano que confluyen en este punto o dirigirse desde allí al servicio de Cercanías. Después de interpretar los temas, el cantante se ha dirigido hasta el andén de la líneea 3 en dirección hacia Plaza de España, acompañado de un nutrido séquito compuesto por varios altos cargos del Gobierno regional, entre ellos el consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel García Martín. “Hemos visto que desata pasiones y desde luego se ha llevado una impresión magnífica de cómo es esta infraestructura y, sobre todo, de cómo son los viajeros que han hecho de este medio de transporte su medio favorito”, ha señalado el propio García Martín a los medios, después de la actuación, en declaraciones recogidas por Europa Press. Antes de montarse en el Tren la Navidad, David Bisbal ha recordado cómo hace más de 20 años llegó a Madrid y viajó por el suburbano para “buscar su sueño”, además de asegurar que Madrid ya es también “su casa” además de Almería. “Se convirtió en mi casa rápidamente, puedo estar feliz y orgulloso de todas las banderas que me unen. La de Almería, Andalucía y España”, ha expresado, a la vez que ha tenido unas palabras para todos sus fans latinoamericanos que eligen Madrid también para “buscar su sueño”. El Tren de la Navidad, por la línea 3 El tren decorado por Metro de Madrid lucirá este año una decoración inspirada en elementos tradicionales como el cascanueces, lazos, bolas y otros adornos típicos. Además, Papá Noel y sus elfos se sumarán al viaje todos los viernes, fines de semana y festivos hasta el 24 de diciembre. Ya a partir del 26 y hasta el 5 de enero, serán los pajes de Sus Majestades los Reyes Magos de Oriente los que acompañarán a los usuarios del suburbano que recorre la línea 3. Metro de Madrid informará diariamente a través de sus perfiles en redes sociales, del recorrido y horario aproximado. La compañía del suburbano madrileño ha diseñado para este año una programación especial en la que los protagonistas son los más pequeños. Así, en el marco de las actividades de AulaMetro, niños de 32 colegios de la región podrán asistir a un espectáculo infantil en la estación de El Casar, y participar en un trayecto temático entre dicha estación y Almendrales, acompañados por personajes navideños. En la de Ópera, la Asociación de Belenistas de Madrid será la encargada de la creación, diseño y composición del Belén que se expondrá durante las fiestas en el Museo de Los Caños del Peral. Los viajeros que sean amantes de la música podrán disfrutar también, y de manera gratuita, de un magnífico Coro Góspel que actuará los días 17, 18, 19 y 20 de diciembre en las estaciones de Canal, Chamartín, Puerta del Sur y Móstoles Central. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
November 25, 2025 at 1:06 PM
Almeida defiende la limpieza de Madrid pese al imparable aumento de los avisos: "Es la ciudad que más gasta"
Almeida defiende la limpieza de Madrid pese al imparable aumento de los avisos: "Es la ciudad que más gasta"
El alcalde asegura que el aumento del 46% de las peticiones ciudadanas de limpieza se debe a que "el sistema funciona" y resalta que el consistorio dedica 82 euros por madrileño a la limpieza de las calles Los avisos por suciedad en Madrid se disparan y marcan récords en plena polémica por la tasa de basuras La suciedad presente en las calles de Madrid ha sido este martes uno de los puntos principales de fricción en el el Pleno de noviembre del Ayuntamiento, en el que el alcalde ha decidido mantener dos consideraciones a priori poco compatibles: que la ciudad cuenta cada vez menos quejas por la falta de recogida de desperdicios y que, al mismo tiempo, hace falta un plan de choque con 300 contrataciones extra para mejorar la situación. El alcalde Almeida prometió en el Pleno del pasado mes de octubre un plan de choque para reforzar la recogida de desperdicios en la ciudad, con 300 nuevas contrataciones y un servicio especial de limpieza urgente a disposición de los distritos. Reyes Maroto le echaba este martes en cara que aún no hayan facilitado los detalles de este plan a la oposición: “Supongo que entre tanta basura acumulada no lo han encontrado”, ironizaba al calificar de “campaña de marketing para limpiar su imagen” el anuncio. “Esto no es Gobernar, es engañar”, acusaba al regidor explicando que las anunciadas brigadas ya están incluidas desde el año 2021 en el nuevo contrato de limpieza. Maroyo citó el dato publicado por Somos Madrid del 46% de aumento en los avisos ciudadanos que reclaman limpieza en sus calles, dentro de un informe elaborado por el Grupo Municipal Socialista. También recordó que estos avisos se tardan en resolver más de cuatro días, “incumpliendo sistemáticamente los pliegos, que exigen actuar en menos de 24 horas”. Y concluyó que, al estar la ciudad “más sucia que nunca”, la gestión del Gobierno municipal “es un fracaso, a pesar de los esfuerzos que hacen los trabajadores y trabajadoras de la limpieza”. Luego dejó el informe en el atril, para que lo pudiera leer el alcalde. José Luis Martínez-Almeida subió al estrado mirando la portada de dicho informe y, sin abrirlo, contestaba a la portavoz socialista: “Madrid es la ciudad de España que más gasta en limpieza”, citando el dato de 82 euros por madrileño, después de haber aumentado un 33% el gasto en contratos para esta labor, comparado con los firmados por Ana Botella en su época como alcaldesa. El alcalde destacó que las quejas han disminuido un 55% desde que él está en Cibeles, aunque reconoció el dato de subida en los avisos, que achacó al buen funcionamiento del servicio: “Los madrileños saben que pueden avisar”, argumentó. “Queremos que Madrid esté aún más limpia, por eso hemos adoptado medidas”, siguió explicando a la vez que detallaba que las brigadas anunciadas solo cambiarán de entidad que les den las órdenes, ya que pasan a depender de los distritos en lugar del área de Medio Ambiente. Luego, puso el foco en la política nacional para confirmar irónicamente que en el PP “no hay ni chistorras ni lechugas”, para dirigirse a Maroto exponiéndole que iba a parafrasear a la 'fontanera' Leire Díez cuando dijo que “hay que limpiar sí o sí”, unas palabras pronunciadas por “la mayor experta en limpieza del PSOE”. Luego espetó a Reyes Maroto que no hay nadie como ella “en términos de suciedad” y que está rodeada de “corrupción esférica”. Poco antes, la socialista le había pedido que no sacara “el comodín de Bildu y no siga con una mentira como el caserío”. “¿Nos va a decir alguna vez a los madrileños por qué está de suciedad hasta el cuello? Usted tiene un problema de corrupción esférica?”, ha lanzado a la portavoz socialista, para remarcar que “no ha habido trama de hidrocarburos en este Ayuntamiento”. “Yo no conozco a Koldo o Ábalos, ni ha habido ninguna reunión para tramar una cuestión corrupta. Yo no estoy implicado en ningún viaje a Georgia, ni fui a San Petersburgo. La corrupción la acecha, es una corrupción esférica, la miremos por donde la miremos”, proseguía. Pero después de las últimas palabras del alcalde, se mostraba “harta” de que Almeida le acusara de corrupción: “Cuando quiera, va a los tribunales y me denuncia. Ya está bien de manchar mi imagen”. Acto seguido se marchó del salón de Plenos y volvió cuando el alcalde dejó de hablar. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
November 25, 2025 at 11:27 AM
El Doce de Octubre echa abajo su icónica torre de 18 plantas
El Doce de Octubre echa abajo su icónica torre de 18 plantas
Los trabajos, que forman parte de la renovación del hospital y que serán muy visibles a partir de este martes, forman parte de la reforma integral del complejo y servirán para dar paso a una gran área de jardines y zonas verdes El hospital público 12 de Octubre inicia este martes la demolición de la torre de 18 plantas de la Residencia General, dentro de la Fase 2 de su Proyecto Integral de Renovación de Infraestructuras que avanza a muy buen ritmo. Para ello, se empleará la máquina de demolición de mayor tamaño existente en España, dotada de una pluma que alcanza los 62 metros de altura, capaz de llegar a los pisos superiores de la torre, según ha apuntado el centro hospitalario en un comunicado. Con el objetivo de poder facilitar el desarrollo de estos trabajos, previamente ha sido necesario demoler edificios más pequeños que la rodeaban, trabajos que ya se han llevado a cabo. La huella liberada a nivel de suelo dará paso a una gran área de jardines y zonas verdes que podrá ser disfrutada por pacientes, familiares, profesionales y ciudadanos de Madrid. Vista en una imagen de archivo de la torre del Doce de octubre que será demolida a partir de este martes Estos amplios jardines se unirán con otros parques de gran extensión ya existentes en el entorno, muy próximos al recinto hospitalario, rompiendo barreras visuales y dando lugar a un enclave natural que unirá el campus del 12 de Octubre con estas zonas de recreo al aire libre. En un comunicado, el centro hospitalario ha destacado que se trata de “un momento histórico” para el 12 de Octubre “y para la ciudad de Madrid”, ya que la torre de la Residencia General ha formado parte del horizonte urbano de la ciudad de Madrid durante 52 años. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
November 25, 2025 at 8:00 AM
El nuevo logo del Ayuntamiento de Madrid desconcierta a expertos creativos: "La ciudad merece más cariño y trabajo"
El nuevo logo del Ayuntamiento de Madrid desconcierta a expertos creativos: "La ciudad merece más cariño y trabajo"
El Gobierno de Almeida aprovecha el encendido navideño para presentar una identidad visual más minimalista, elaborada de forma interna, sin coste pero sin concurso y que apuesta por la tipografía 'chulapa' impulsada con Carmena. Las críticas se centran en la combinación de líneas simples con otras complejas 'Neochulapismo', la estrategia del PP de Madrid que se apropia de la tradición para convertirla en “antiprogre” Madrid renueva su marca. El encendido de las luces de Navidad del pasado sábado, donde se congregaron más de 150.000 personas, sirvió de puesta largo del nuevo logo e identidad del Ayuntamiento. Un cambio en la imagen gráfica del Consistorio, no así del escudo oficial, que seguirá siendo el mismo. En la peana donde estaba el pulsador que dio brillo a las fiestas se pudieron diferenciar las dos enseñas, evidenciando el contraste. En el nuevo se observa un renovado concepto del emblema de la ciudad, ese que protagonizan el Oso y el Madroño. Ambos elementos se reconfiguran siguiendo la “tendencia a la sobresimplificación”, como lo define Nico Ordozgoiti, director creativo y ejecutivo de la agencia Svalbard-21gramos. El caso del árbol es especialmente significativo, ya que su representación se reduce a dos líneas (una curva para la copa y otra recta para el tronco). Una merma que algunos usuarios no han dejado pasar en redes dada la fama arboricida del alcalde José Luis Martínez-Almeida. El oso, en cambio, mantiene un aspecto semejante al habitual. “Es un contraste raro. El árbol está excesivamente sobresimplificado y el oso, que parece hecho con prisas, demasiado poco”, opina Ordozgoiti. “Ha costado cero euros y ha sido diseñado por la Dirección General de Comunicación”, ha remarcado el regidor este lunes en declaraciones a los medios de comunicación. Explica que esta nueva imagen complementará el renovado eslogan municipal: Madrid, donde se cruzan los caminos. Apostilla que la antigua identidad “se irá remplazando en distintos soportes a lo largo del tiempo” e insiste en aclarar que “no supone modificar el escudo y la bandera del Ayuntamiento de Madrid”. Nuevo logo del Ayuntamiento de Madrid, con el eslogan. Otra novedad es que las estrellas dejan de estar distribuidas por el marco del escudo y pasan a colocarse sobre él. Sustituyen así a los elementos ornamentales que aparecían bajo la corona. Fernando de Córdoba, consultor y estratega de marcas, explica en conversación con Somos Madrid por qué este aspecto no le convence: “El Partido Popular ha criticado que se eliminaran coronas de logotipos de la administración pública. Han querido evitarlo y el resultado es de pastiche con dos lenguajes de diseño. Por un lado el Oso y el Madroño, simplificados y más conceptuales. Por otro las estrellas y la corona, que mantienen un nivel de detalle sorprendente. Es desequilibrado”. Ordozgoiti explica a este diario que este nuevo estilo más aséptico, visible también en el que el Ayuntamiento de Barcelona presentó el mes pasado, facilita su adapatación a muchos formatos, sobre todo a los de menor tamaño. “Eliminar detalles hace que funcionen mejor en Instagram”, apunta, aunque “lo que en un principio era una necesidad funcional se ha acabado convirtiendo en moda”. El resultado con estos logos “minimalistas” suele ser “correcto, no cantan mucho, pero se pierde riesgo o particularidad”. El “coste cero” cabrea a profesionales del sector: “El Ayuntamiento no buscaría alguien que le reforme gratis una calle” Preguntado acerca de la nueva identidad gráfica, Ordozgoiti cree que “no se puede valorar porque no existe como tal”. De hecho, cuestiona que el Gobierno de Almeida no haya convocado un concurso y el regidor reivindique el “coste cero” para las arcas públicas (fuentes municipales también presumen de que este aspecto “tiene bastante significado”): “Se haba de que los logos son muy caros, pero es que es un trabajo complejo de elaborar, en el cual lo que creas tiene que poder adaptarse a muchos casos y situaciones. Aquí no existe ese trabajo, ni un estudio sobre cómo se declinará el diseño. Es un apaño para ir tirando y ya. Pero las cosas no se hacen así, una ciudad merece más cariño y trabajo”. En la misma línea se manifiesta Fernando de Córdoba: “Me cabrea un poco el argumento de que el ciudadano no ha pagado nada y se ha hecho internamente. Parece que el diseño gráfico es el único ámbito en el que es un punto a favor que algo no cueste nada. El Ayuntamiento no buscaría alguien que le reforme gratis una calle o que le diseñe un proyecto para un edificio. Sin embargo, esto no se valora al crear una imagen común. Los políticos lo ven como un adorno, en vez de como algo que nos representa a todos”. El Ayuntamiento no buscaría alguien que le diseñe gratis un proyecto para un edificio. Sin embargo, esto no se valora al crear una imagen común. Los políticos lo ven como un adorno, en vez de como algo que nos representa a todos Fernando de Córdoba — Consultor y estratega de marcas En el caso de Barcelona, el proyecto fue diseñado por el estudio Principi, ganador de un concurso convocado por la Asociación de Diseño Gráfico y Comunicación Visual (ADG-FAD). El proceso de selección constaba de dos fases, según recoge el portal de la agencia de diseño Genieri. En la primera, los interesados presentaron un portafolio anónimo con un mínimo de cinco proyectos de identidad visual y comunicación gráfica, junto con una carta de motivación y un currículum. Un comité asesor seleccionó tres finalistas, quienes en la segunda fase desarrollaron una propuesta creativa. Cada uno recibió 3.250 euros (IVA excluido), mientras que Principi fue adjudicatario del encargo por 36.750 euros más IVA. Una presentación errática mediante “política de hechos consumados” La presentación de la identidad también sorprende. No se ha hecho en un acto propio dedicado a ello, ya que según fuentes municipales “no había mejor ocasión que el encendido”. Tampoco ha habido comunicación al respecto en redes sociales, pese a que en ellas ya lucen el nuevo estandarte como foto de perfil. Ni siquiera han publicado o remitido, por el momento, nota de prensa a unos medios que sí han empezado a hacerse eco de la novedad desde el pasado sábado. El nuevo logo, o al menos parte de él (Oso y Madroño), sí aparece en luminosas de entornos como la plaza de Callao, aunque la imagen se alterna con otras campañas que mantienen el diseño previo. Publicidad en Callao este lunes 24 de noviembre, con un avance del nuevo logo (arriba) y una promoción que mantiene el antiguo en la esquina inferior derecha. “Presentarlo así de repente, con política de hechos consumados y sin exposición ante los grupos políticos, también transmite la sensación de un trabajo memorable. Y a la vez inncesario, más allá de las ínfulas de algún político por dejar su huella”, traslada Fernando de Córdoba. Almeida potencia la herencia chulapa de Carmena “Se adapta a las exigencias de comunicación de estos días, respetando los elementos básicos del anterior. No se tocaba el logotipo desde hace 20 años”, ha recordado Almeida este lunes. Posteriormente, el Ejecutivo de Manuela Carmena ajustó aspectos de identidad corporativa municipal para fomentar su sencillez, aunque sin alterar el propio logo. De Córdona se pregunta “por qué no vale ese diseño de 2016, que sigue plenamente vigente y no presenta ningún problema que hiciera necesario cambios”. Sostiene que “el único problema era que lo hizo una administración de otro partido y hay que cambiarlo todo”. La imagen sí acepta y resalta una herencia de la etapa de Carmena: la tipografía empleada para sobreimpresionar la palabra “Madrid”. La Gill Sans da paso a la Chulapa. De uso libre y gratuito, así como netamente madrileña, fue creada en 2019 y lanzada por el equipo de Gobierno liderado por la exalcaldesa. Inspirada en la tipografía creada por el ceramista Alfredo Ruiz de Luna para el callejero histórico de Madrid, la diseñadora Silvia Fernández Palomar ideó como proyecto de estudiante la Ferpal Sans. Se utilizó en la cartelería de San Isidro 2018, junto a las ilustraciones de Mercedes Debellard. El éxito de la campaña provocó que el Gobierno de Carmena apostara por emplearla en acciones o en el programa de fiestas como San Isidro, antes de que pasara a inspirar la Chulapa. Esta se usó por primera vez en San Isidro 2019 y desde entonces ha cobrado un gran protagonismo en festejos o anuncios municipales. Ordozgoiti valora positivamente este aspecto: “Lo de la Chulapa me parece bien, está inspirada en la señalética tipica de las calles de Madrid, es un aspecto propio de Madrid y está bien ejecutada. Cuando aparece un elemento de diseño tan apropiable, clásico por su herencia pero a la vez moderno porque es muy limpio, tiene sentido apostar por él”. De Córdona coincide: “Queda como un guiño bastante elegante y no es otro logo sin personalidad, como sí pasó con los últimos rediseños de la Junta de Andalucía o la Xunta de Galicia, que eliminaron tipografías muy vinculadas a la cultura y el territorio por otras genéricas”. Este consultor aprovecha para expresar de nuevo sus dudas ante la normalización del azul como color identitario de la capital: “Viene de la época de Alberto Ruiz-Gallardón como alcalde, pero no tiene razón de ser. La bandera del Ayuntamiento es carmesí, como las castellanas. La única explicación es que cuando gobierna el PP se cambia del color que hubiera al azul, lo hemos visto también en Alcobendas. Algunos manuales de identidad corporativo recogen explicaciones como el cielo de Madrid o que Madrid en árabe significa ciudad de aguas subterráneas. Pero son explicaciones sobrevenidas y poco consecuentes”. En Madrid los caminos se cruzan, pero siempre llevan al azul.
dlvr.it
November 25, 2025 at 12:17 AM
La dirección del Colegio de Arquitectos de Madrid se rebela contra una orden interna que anula su toma de posesión
La dirección del Colegio de Arquitectos de Madrid se rebela contra una orden interna que anula su toma de posesión
Seis meses después de las elecciones en el COAM el Decanato anunció un acto para proclamar a la nueva Junta de Gobierno. La convocatoria, fijada este martes, pende de un hilo después de que la Mesa Electoral enviara un requerimiento para anularla, al menos, hasta que se resuelva un conflicto judicial de fondo Victoria al límite del decano del Colegio de Arquitectos de Madrid, reelegido por 176 votos tras una montaña rusa electoral Choque de trenes después de seis meses de tregua. El Colegio de Arquitectos de Madrid reactiva las turbulencias por la legitimidad de Sigfrido Herráez como decano, después de que su candidatura fuera expulsada y luego readmitida en unas elecciones internas celebradas en mayo. Herráez ganó el recuento por muy pocos votos, aunque su toma de posesión quedó paralizada por un conflicto judicial de fondo que aún sigue sin resolverse. Medio año más tarde, todo vuelve a descontrolarse: la dirección del COAM ha anunciado el acto para este martes y se decide a mantenerlo pese a la negativa de la Mesa Electoral, que ha invalidado la proclamación y exige anularla en un requerimiento al Decanato. “Sigue en pie. Esto no puede seguir así”, confirmó la secretaria del COAM y miembro en las listas de Herráez, Eugenia del Río, instantes después de recibir la notificación del presidente de la Mesa Electoral, Luis de la Rica. En su escrito, De la Rica sostiene que el acto debe formalizarse desde su Presidencia y no a través de la dirección, pues el vínculo con los comicios es “evidente” y “debe estar bajo supervisión de la Mesa”. El origen del conflicto radica en una cláusula de los estatutos, que limita a cada candidato a formar parte de la Junta de Gobierno durante un máximo de dos legislaturas. Herráez cursaría ahora la tercera. Todos COAM, su lista para concurrir a la Junta de Gobierno –uno de los dos órganos internos a renovar en los comicios–, solicitó medidas cautelares al ser descalificada como aspirante y el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 18 de Madrid, encargado del caso, las aceptó a una semana de la cita electoral. Eso anuló provisionalmente la resolución interna anunciada el 5 de mayo por la Mesa Electoral, que estimó que el decano había expirado su tiempo máximo al frente del Colegio. Pero, ¿de dónde surgen las discrepancias? En realidad, Herráez ascendió a la cúpula del Colegio de Abogados en 2020 y después de una moción de censura contra su predecesora. Como la legislatura ya estaba a medio terminar solo dirigió el órgano durante año y medio, pero bastan 365 días para que, según el artículo 30.5. de sus estatutos, compute como un mandato de cara a volver a presentarse. Cada legislatura en el COAM consta de tres años, y Herráez solo llevaba cuatro y medio en el momento de la reeleción. Sin embargo, esta letra pequeña derivó en una gran hecatombre preelectoral. Con la reñida victoria de Todos COAM pareció que el decano iba a encarar una tercera legislatura, aun si con ello rebasara el tope de seis años gobernando. Pero la Mesa Electoral emplazó su toma de posesión hasta que existiera una resolución firme en los tribunales. En un auto del pasado 14 de octubre, al que ha tenido acceso este periódico, el Juzgado que instruye la causa resuelve que al aceptar las medidas cautelares solicitadas por la Junta de Gobierno se especificó solo lo que debía ocurrir de cara al día de los comicios, y no después. Es sobre este argumento que el propio Luis de la Rica, en declaraciones a Somos Madrid, sostiene su decisión. “Readmitimos la candidatura porque así lo determinó un juez, pero seguimos pensando que [Sigfrido Herráez] no cumple los requisitos de elegibilidad que exigen los estatutos”, señala en una conversación telefónica, en la que afirma haberse enterado de la toma de posesión por el correo enviado a los colegiados y no por vía directa. El choque entre la Mesa Electoral, que pide desconvocarlo, y la actual Junta de Gobierno en funciones, que insiste en su continuidad, deja pendiendo de un fino hilo el futuro del COAM. Suscríbete al boletín de noticias de Madrid
dlvr.it
November 24, 2025 at 6:17 PM
Guía útil para las manifestaciones del 25N en Madrid este 2025: mapa del recorrido, horarios y bloques
Guía útil para las manifestaciones del 25N en Madrid este 2025: mapa del recorrido, horarios y bloques
Dos marchas recorreren la capital este martes con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. La mayoritaria parte de Atocha a las 19.00 y finalizará en la plaza de Jacinto Benavente Reducir burocracia y acortar distancias: Madrid tiene un plan de tres años para acelerar la ayuda por violencia de género Este martes 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, una fecha que busca visibilizar y denunciar las distintas formas de violencia machista que persisten en la sociedad. En Madrid, la jornada estará marcada por dos movilizaciones simultáneas, algo que se ha repetido durante varios años pese a que ambas comparten objetivos fundamentales como criticar el negacionismo y exigir medidas efectivas contra la violencia de género. La principal y mayoritaria será convocada por la Comisión 8M, mientras que la segunda, organizada conjuntamente por el Movimiento Feminista de Madrid y el Foro de Madrid contra la violencia a las mujeres (Foro 25N), marchará también bajo consignas propias. Cada manifestación tendrá su recorrido, horario y enfoque reivindicativo diferenciados, aunque ambas persiguen la misma causa: denunciar la violencia contra las mujeres, que este 2025 ha costado la vida a 38 mujeres. A continuación, recopilamos la información más importante sobre ambas movilizaciones: ¿Qué reivindica cada bloque? La Comisión 8M centra su manifestación en un feminismo interseccional y en la denuncia de las múltiples violencias patriarcales y racistas que, según sus organizadoras, atraviesan la sociedad actual. Bajo el lema “todas y todes contra la violencia racista y patriarcal”, este grupo reclama protección de los servicios públicos, especialmente de la sanidad, y exige atención a las víctimas de violencia de género y sexual. Además, critican el recorte del 25% en el Plan Corresponsables y condenan la participación de la Unión Europea en vulneraciones de derechos humanos con fines coloniales, señalando conflictos como el genocidio en Palestina, el expolio del Sáhara Occidental o la violencia en Sudán. Por su parte, el Foro 25N y el Movimiento Feminista de Madrid priorizan la denuncia del negacionismo de la ultraderecha y la negligencia institucional frente a la violencia machista. Su lema, “contra la violencia machista y el negacionismo: basta de abandono institucional”, refleja la preocupación por prácticas como la prostitución, la pornografía o los vientres de alquiler, que consideran formas de violencia organizada. Asimismo, exigen revisión urgente de políticas de protección, como la gestión de las pulseras antimaltrato o los cribados de cáncer de mama, y reclaman responsabilidades frente a la falta de avances legales en la protección de las mujeres. También denuncian la explotación sexual y las prácticas de fundamentalismo religioso que limitan la participación de niñas y jóvenes en la vida social. ¿Cuál es el recorrido? La manifestación de la Comisión 8M comenzará en Atocha y finalizará en la plaza de Jacinto Benavente, recorriendo toda la calle de Atocha. Por su parte, la movilización organizada por el Foro 25N y el Movimiento Feminista de Madrid partirá desde la intersección entre las calles Alcalá y Gran Vía y se dirigirá hasta Plaza de España. La marcha recorrerá la totalidad de la Gran Vía con la plaza de Callao como punto intermedio de encuentro. Puedes consultar a continuación el recorrido de cada una de las manifestaciones convocadas: ¿A qué hora tendrán lugar? La Comisión 8M ha programado su manifestación a las 19.00, mientras que la marcha del Foro 25N y el Movimiento Feminista de Madrid comenzará media hora antes, a las 18.30. De esta manera, ambas movilizaciones se desarrollarán de forma simultánea, pero en distintos puntos de la ciudad. ¿Cómo llegar? La estación de Metro más cercana al punto de inicio de la marcha principal, convocada por la Comisión 8M, es Atocha (L1), que además cuenta con conexión con todas los trenes de la red de Cercanías de Madrid. En cuanto a los autobuses, pueden emplearse las líneas 10, 14, 19, 24, 26, 32, 37, 54, 57, 59, C1, C2, 85, 86, 102, 141, 203 y 001. La marcha finalizará en la plaza de Jacinto Benavente, muy próxima a la estaciónde Tirso de Molina (L1). Por su parte, la movilización del Foro 25N y el Movimiento Feminista de Madrid, arrancará en la intersección entre la calle Alcalá y la Gran Vía y finalizará en la Plaza de España. Las estaciones más cercanas son  Gran Vía (L1 y L5) y Banco de España (L2). Para incorporarse a mitad de camino las estaciones más idóneas son Callao (L3 y L5) o Santo Domingo (L2). La marcha finalizará en Plaza de España, junto al Metro homónimo (L2 y L10). ¿Quién organiza cada marcha? La Comisión 8M es la coordinadora que convoca la mayor parte de las manifestaciones feministas en Madrid, con un enfoque en un feminismo interseccional y antirracista que abarca reivindicaciones sociales más amplias, además de denunciar la violencia de género. Cartel de la manifestación del 25N convocada por la Comisión 8M En cambio, el Foro 25N y el Movimiento Feminista de Madrid concentran su acción en la lucha contra el negacionismo y la negligencia institucional, priorizando la defensa de las víctimas de violencia machista y la revisión de las políticas públicas que afectan a su protección. Cartel de la manifestación del 25N convocada por el Movimiento Feminista de Madrid y el Foro 25N Este año, ambos grupos han coincidido en subrayar la importancia de no permitir la instrumentalización política del movimiento feminista, especialmente por parte de la ultraderecha, y de mantener el enfoque en la denuncia y visibilización de la violencia hacia las mujeres. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
November 24, 2025 at 4:02 PM
Vecinos denuncian un ataque neonazi con gas pimienta a un grupo de músicos después de un concierto en Hortaleza
Vecinos denuncian un ataque neonazi con gas pimienta a un grupo de músicos después de un concierto en Hortaleza
La agresión, la segunda con gas pimienta que se produce en el distrito de Madrid en pocos días, tuvo lugar la madrugada del sábado al domingo Investigan un ataque con gas pimienta a tres adolescentes a las puertas de un centro juvenil de Hortaleza La Asociación Vecinal La Expansión de San Lorenzo y distintas entidades del distrito de Hortaleza han denunciado que cinco individuos de estética neonazi atacaron durante la madrugada del 22 de noviembre a los músicos y uno de los organizadores de un concierto que se había llevado a cabo en el Centro Social El Nido. La sede de la propia vecinal también fue vandalizada con pintadas de esvásticas durante el sábado y el domingo. Entre las pintadas hay mensajes nazis e islamófobos. La agresión se produjo después de una de las actividades organizadas por El Club del Disco, cuyos miembros llevan mucho tiempo reuniéndose a escuchar juntos discos y organizar actividades alrededor del mundo de la música. Dentro de su actividad, programaron este sábado la fiesta Barreiro Rocks, con conciertos de los grupos portugueses Los Santeros y Conan Castro and The Moonshine Piñatas, además de los madrileños Jabatos. La actuación tuvo lugar en el Centro Social El Nido, situado en la calle Santa Susana y vinculado con el Partido Comunista de Madrid. Cuando las actuaciones ya habían terminado, sobre las 2.00 de la madrugada, quedaban en el local uno de los organizadores y cuatro músicos de las dos bandas portuguesas que habían actuado esa noche. Mientras esperaban un taxi, vieron acercarse a ellos a cinco hombres de estética neonazi, que les rociaron con gas pimienta. Una de las personas agredidas precisó de asistencia sanitaria. Los hechos fueron denunciados ante la policía por las víctimas. Algunas de las pintadas aparecidas este fin de semana Este es el segundo ataque con gas pimienta que se ha producido en el distrito de Hortaleza en poco tiempo. El pasado 14 de noviembre a las 20.15 fueron gaseados tres menores no acompañados del Centro de Primera Acogida de Hortaleza en la puerta del centro juvenil municipal QuedaT, ubicado en el número 6 de la calle Mar Amarillo. En este caso, el personal del centro de acogida vio como un coche se detuvo brevemente frente a la entrada del centro juvenil y un individuo encapuchado bajó del vehículo para rociar directamente a los menores. Ya se había registrado otra agresión en septiembre a tres menores, que fueron golpeados por dos encapuchados armados cerca del mismo centro. La alerta ante la posible presencia de elementos neonazis corrió durante los días previos y posteriores al 20N (conmemoración de la muerte de Francisco Franco, en esta ocasión el 50 aniversario) por distintos grupos de chat barriales. Por ejemplo, en el distrito de Tetuán se difundió un mensaje de alerta ante el concierto de cariz neonazi programado para la misma noche del 22 de noviembre en una sala de la Avenida del Brasil. El evento fue suspendido finalmente por los gerentes de la sala. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
November 24, 2025 at 3:17 PM
El Gobierno de Almeida enciende las polémicas luces junto a la fauna de Madrid Río a la vez que las de Navidad
El Gobierno de Almeida enciende las polémicas luces junto a la fauna de Madrid Río a la vez que las de Navidad
El Ayuntamiento de la capital ha reactivado la iluminación de más de medio kilómetro del Manzanares a pesar de mantener abierto un proceso judicial por el incumplimiento la legalidad urbanística y medioambiental y contar con la oposición vecinal, ecologista y científica La Justicia investiga la iluminación del Ayuntamiento en Madrid Río por un recurso de ecologistas y vecinos Las luces han vuelto al Manzanares por Navidad. Coincidiendo con alumbrado navideño de la ciudad, el Ayuntamiento de Madrid ha activado un tramo de 560 metros de luces en el río en la zona de la presa 6, entre el puente Oblicuo y la pasarela de Andorra. Un total de 61 proyectores led proyectaron una luz azul para impulsar el atractivo del ámbito y realzar la construcción central. Según explica el Consistorio: “La iluminación del Manzanares es una actuación sostenible y respetuosa con el medio ambiente”. La acción ha sido impulsada por el área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad como proyecto piloto, “persiguiendo el objetivo de embellecer este ámbito de la ciudad y dotarlo de mayor seguridad”. Sin embargo, la iluminación del río ha vuelto a desatar la polémica entre colectivos ecologistas y vecinales. El Ayuntamiento asegura que la instalación se ha ejecutado con soluciones “que minimizan la contaminación lumínica”, pero los vecinos consideran la única forma de ser sostenibles es “no hacerlo”. De acuerdo con la nota de prensa municipal, los focos se sitúan en el cajero del río para limitar las emisiones hacia el cielo, y el material de piedra natural, junto con la lámina de agua, modula la tonalidad del color y su intensidad. Las luminarias -led, RGBW y controlables punto a punto- permiten regular niveles, cromatismos y horarios, así como programar espectáculos lumínicos a distancia. Además, en esta misma nota de prensa, anuncian la aspiración de permanencia del alumbrado más allá de las Navidades. Según detallan, hasta el 29 de enero las luces se encenderán los viernes, sábados y domingos desde las 18.30 hasta las 22.00 horas. A partir del 30 de enero, el horario pasará a ser de 19.30 a 23.00, desde el 29 de marzo se retrasará a las 21.00 horas, y desde el 29 de mayo a las 22.00, hasta que el 28 de agosto vuelva a adelantarse a las 21.30. En total, prevén iluminar el río tres días a la semana durante cuatro horas, algo que, según advierten los vecinos “incumple el Plan Especial del Río Manzanares”. No es la primera vez que los residentes de Madrid Río y sus alrededores muestra su oposición a la iluminación del río. De hecho, vecinos y colectivos ecologistas se encuentran inmersos en un proceso legal contra el Ayuntamiento por las luces del Manzanares, además de contar con el respaldo científico de más de 80 especialistas en biología, medio ambiente y contaminación lumínica. Estos firmaron en junio de 2024 un manifiesto en el que exigían al área de Medio Ambiente que frenase sus planes de iluminar el río, ya que suponía “una incuestionable intromisión en la vida de estas aves, por tratarse de un grupo muy sensible a la iluminación nocturna”. En el escrito señalaban que “podría afectar negativamente a su reproducción e incluso podría provocar el abandono del río por parte de algunas especies que precisan tranquilidad, tanto reproductoras como invernantes”, al igual que con algunos insectos, “pudiendo alterar sus ciclos y poblaciones”. En aquel momento, Carabante defendió que el proyecto sobre el Manzanares tenía los permisos del Ejecutivo central, a través de la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT). “Estoy absolutamente tranquilo”, dijo entonces ante una pregunta del PSOE. Posteriormente, la CHT recordó al edil que solo dio su visto bueno a que el dispositivo está por encima de la altura inundable del río, pero que el permiso ambiental es responsabilidad última de la Comunidad de Madrid. Una batalla legal por la protección del río Las quejas vecinales y la validación científica no resultaron suficientes para el Ayuntamiento, que siguió adelante con la iluminación del río. Por ello, en octubre de 2024, la Asociación Vecinal Pasillo Verde Imperial y Ecologistas en Acción Madrid interpusieron un recurso contencioso-administrativo contra el Ayuntamiento de Madrid por la instalación de iluminación ornamental en el río. Las entidades denunciaban que el proyecto, aprobado mediante un decreto del 22 de septiembre de 2022 del delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, incumplía tanto la legalidad urbanística como la medioambiental. Según la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (Fravm), las intervenciones en el río están reguladas por el Plan Especial Río Manzanares, aprobado el 25 de junio de 2008, que únicamente permite “la conservación, protección, rehabilitación y mejora” del medio, y de manera más específica, solo autoriza en el cajero del río -donde se instalaron entonces y se han vuelto a instalar ahora los focos- “obras de reforma integral, rehabilitación, restauración y mantenimiento”. En este sentido, los colectivos vecinales consideraron que la instalación de una iluminación “absolutamente innecesaria y meramente ornamental” incumplía el Plan Especial, además de generar una indudable contaminación lumínica, como llegó a reconocer el propio Ayuntamiento. En términos medioambientales, los denunciantes alertaron de que el proyecto no contemplaba tampoco su grave impacto sobre la flora y fauna del río. Después de la renaturalización iniciada en 2016, en sus aguas habita una gran biodiversidad, con más de 120 especies de aves, peces e insectos. Además, las luces se filtraban en decenas de viviendas de la zona, lo que generó grandes molestias entre el vecindario. Por otro lado, los vecinos señalaban que el proyecto contravenía la Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que protege especies como el martinete y el martín pescador, incluidas también en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Comunidad de Madrid. Según los vecinos, la actuación municipal incumplía igualmente el Plan Estratégico de Humedales 2030 y, a nivel europeo, la Directiva sobre Aves y la Directiva sobre Hábitats Naturales, que prohíben “perturbar de forma intencionada” especies amenazadas. Después de la admisión a trámite del recurso, la Asociación Vecinal Pasillo Verde Imperial y Ecologistas en Acción solicitaron medidas cautelares para impedir que las luces se encendieran hasta la resolución de la sentencia, advirtiendo del daño que la contaminación lumínica de los 65 focos instalados podría causar a la biodiversidad del río. Las entidades argumentaron que era “de sentido común” mantener el río como está y no someter su flora y fauna a riesgos innecesarios, aportando informes técnicos de renombrados científicos y entidades medioambientales. Fue entonces cuando el Ayuntamiento se apoyó en la autorización de la Confederación Hidrográfica del Tajo, limitada a la regulación del caudal y riesgos de inundación, sin valorar la legalidad urbanística ni el impacto ambiental. Susana de la Higuera, portavoz de la Asociación Vecinal Pasillo Verde Imperial, explica a Somos Madrid que estas medidas cautelares fueron denegadas en julio de 2025 -por considerarse que “no habían justificado lo suficiente”-. Por esta razón, y a pesar de que el contencioso-administrativo sigue adelante y los vecinos han recurrido las cautelares, el Ayuntamiento ha visto “vía libre” para instalar las luces de nuevo en el Manzanares. La portavoz vecinal subraya que “la instalación sigue incumpliendo el Plan Especial Río Manzanares” y que se están dando los primeros pasos para dotar de derechos al Manzanares, con el objetivo de conseguir lo mismo que con el Mar Menor y otorgar personalidad jurídica al río y a su cuenca, una paso que podría acabar con su “perturbación reiterada”. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
November 24, 2025 at 11:05 AM
La Audiencia Nacional investiga como posible terrorismo yihadista un ataque con cuchillo a varios policías en Vallecas
La Audiencia Nacional investiga como posible terrorismo yihadista un ataque con cuchillo a varios policías en Vallecas
El Juzgado Central número 3 del tribunal examina si el joven de 18 años que este fin de semana se abalanzó sobre tres personas con un cuchillo de grandes dimensiones al grito de 'Allahu Akbar' tiene vínculos con el yihadismo. Los agentes dispararon al agresor después de que este tratara de atacarles Ninguno de los 97 identificados en Madrid durante la última jornada de La Vuelta tienen antecedentes por terrorismo La Audiencia Nacional ha abierto una investigación declarada secreta por posible terrorismo yihadista tras la intervención de la Policía Nacional el fin de semana en Vallecas (Madrid) para reducir a un individuo que se abalanzó con un cuchillo contra tres personas. En atacante fue abatido por un disparo de los agentes y pasó a disposición judicial. Los hechos ocurrieron en sábado en el distrito madrileño de Puente de Vallecas, hasta donde se trasladaron efectivos tanto de Policía Nacional como Municipal tras recibir una llamada de un menor que solicitaba ayuda debido a que su hermano, otro joven de 18 años, se encontraba alterado en el interior de un inmueble. El Juzgado Central Número 3 de la Audiencia Nacional, María Tardón ha abierto diligencias un presunto delito de terrorismo. La Brigada Provincial de Información de Madrid de la Policía Nacional se encargó de realizar el atestado, remitido a la Audiencia Nacional. A su llegada al lugar, los agentes accedieron a la vivienda, donde encontraron efectivamente a un joven alterado bajo los efectos de sustancias psicotrópicas y en posesión de un cuchillo. Al ver a los policías, este arremetió contra ellos con el cuchillo, por lo que los agentes de ambos Cuerpos dispararon su pistola TASER aunque sin el efecto deseado. En ese momento, los agentes cierran la puerta con el objetivo de limitar el riesgo al interior del inmueble y solicitan la colaboración del Subgrupo Operativo Antiterrorista de Reacción (SOAR) de la Unidad de Intervención Policial (UIP), según han informado desde la Jefatura Superior de Madrid. Finalmente, las unidades del SOAR acceden al inmueble, momento en el que el sospechoso se lanza sobre ellos, a lo que los policías responden con disparos para neutralizar la amenaza. El sospechoso recibe impactos de bala en el torax y la cadera y es trasladado al hospital por efectivos sanitarios. Fuentes conocedoras del caso han señalado que el sospechoso hablaba en árabe y llegó a pronunciar la frase Allahu Akbar, que significa “Alá es grande”. La investigación también se centra en comprobar si esta persona podría estar relacionado con tres apuñalamientos leves registrados en la misma zona.
dlvr.it
November 24, 2025 at 10:06 AM