Somos Madrid
@somosmadrid.bsky.social
1.4K followers 52 following 1.7K posts
Periódico de Madrid. Noticias y eventos https://www.eldiario.es/madrid/
Posts Media Videos Starter Packs
Pinned
somosmadrid.bsky.social
Para tener la mejor información sobre Madrid, te hemos preparado este pack con los periódicos hiperlocales de la familia Somos y los periodistas que escriben en sus páginas 👇 go.bsky.app/UjcFNRL
somosmadrid.bsky.social
Madrid se queda sin festivo el lunes 13 de octubre porque no trasladó la Hispanidad, pero sí habrá libranza en los colegios
Madrid se queda sin festivo el lunes 13 de octubre porque no trasladó la Hispanidad, pero sí habrá libranza en los colegios
Aunque en cinco comunidades autónomas y Melilla será una fecha no laborable, el Gobierno regional optó por ajustar el calendario situando como libre el pasado 25 de julio por la festividad de Santiago La Comunidad de Madrid aprueba su calendario laboral 2026: traslado a lunes de dos festivos y puente en diciembre Festividad atípica en Madrid la de este 12 de octubre, Día de la Hispanidad, que los trabajadores no disfrutarán al caer en domingo y haber decidido el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso no trasladarlo al lunes 13. Cinco comunidades autónomas (Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla y León y Extremadura) y la ciudad autónoma de Melilla sí gozarán de esta libranza, pero no será el caso de la Comunidad de Madrid. En cambio, la jornada sí que será no lectiva en la región, así que el alumnado no acudirá a las aulas y muchas familias tendrán dificultades en la conciliación. Esta circunstancia se origina porque las diferentes administraciones autonómicas aplican según consideran la normativa vigente, que les permite ajustar el calendario laboral cuando una festividad nacional coincide con el fin de semana. En el caso de la Comunidad de Madrid declinó hacerlo y a cambio impuso como libre el pasado viernes 25 de julio, festividad de Santiago. Esta coyuntura se repetirá el próximo lunes 3 de noviembre. Los colegios trasladan a esa fecha la libranza del 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, que este 2025 cae en sábado. Esta situación se debe a que en el curso 2025-2026 la Consejería de Educación ha decidio trasladar a ambas jornadas días no lectivos de libre disposición que habitualmente aplica a finales de febrero o inicios de marzo (alrededor de Carnaval). La próxima fecha no laborable entre semana en el conjunto de la Comunidad de Madrid será así el lunes 8 de diciembre, Día de la Inmaculada Concepción. El 6 de diciembre, Día de la Constitución, cae de nuevo en sábado, esta vez sin traslado entre semana tampoco para los colegios. En Madrid capital sí se pasa del domingo 9 de noviembre al lunes 10 la festividad por el Día de la Almudena. Más adelante, las vacaciones de Navidad serán muy madrugadoras en centros educativos, con la despedida de las clases el viernes 19 de diciembre (el último día de clases solía ser el 21 o el 22 del mismo mes, pero la conincidencia con el fin de semana lo adelanta). El regreso a las aulas no se producirá hasta el jueves 8 de enero. Jueves 25 de diciembre, jueves 1 de enero y martes 6 serán los días no laborables. En el resto del curso escolar los festivos están fijados para el viernes 1 de mayo (Día de los Trabajadores) y el viernes 15 de mayo en Madrid capital y otras localidades (San Isidro). El 2 mayo, Día de la Comunidad de Madrid, tiene lugar una vez más en sábado, sin traslado tampoco en colegios e institutos. La semana Santa irá desde el viernes 27 de marzo al lunes 6 de abril, con el jueves 2 y el viernes 3 de abril como días no laborables. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
Las hipótesis del derrumbe en Madrid y el espejo de Chamberí hace siete años: un exceso de material de obra bajo sospecha
Las hipótesis del derrumbe en Madrid y el espejo de Chamberí hace siete años: un exceso de material de obra bajo sospecha
La acumulación de elementos en la última planta del edificio en calle Hileras es una de las opciones que se barajan, pero no la única. En 2018, esta teoría tomó fuerza tras el colapso de otro inmueble que dejó a dos personas sepultadas bajo los escombros. El Ayuntamiento pide prudencia: no hay nada confirmado El edificio derrumbado en el centro de Madrid era rehabilitado para abrir un hotel de cuatro estrellas con inversión saudí Dambéle, Alfa, Jorge y Laura. Son los nombres de los cuatro fallecidos en el derrumbe de un edificio en pleno centro de Madrid. Pero si en vez de desplomarse una cuarta parte del suelo lo hubiera hecho toda la superficie de la última planta, nadie garantiza que hubiera supervivientes. “Podría haber sido una tragedia mucho mayor”, confiesa al día siguiente el alcalde de Madrid, José Luis Martínes-Almeida, que durante el siniestro se encontraba en Londres (Reino Unido) y suspendió la visita para volver a la capital. En el momento de los hechos, el martes a media mañana, unas 40 personas trabajaban en el edificio. Y ahora los esfuerzos se concentran en resolver qué pasó en el número 4 de la calle Hileras o, sobre todo, hasta qué punto pudo haberse evitado. Esta mañana, casi 24 horas después del siniestro, el propio Almeida confirmó ante preguntas de los periodistas que el material de obra acumulado en la sexta y última planta es una de las hipótesis que se manejan, aunque no la única. El regidor se ha mostrado prudente y ha pedido esperar a que concluya la investigación, que al tratarse de un accidente laboral queda a cargo de la Policía Municipal y no de la Nacional. “Es obvio que había y eso pudo influir, pero no estoy en condiciones de afirmarlo”, determinó el alcalde. Desde la Comunidad de Madrid mantienen la misma línea. En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno el consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García, se ha referido también a la hipótesis de la acumulación de elementos en la zona superior aunque ha aclarado que “no es la única” opción que se baraja. “Hay que esperar para saberlo con exactitud”, declaró ante los medios. Sin embargo, existen paralelismos evidentes entre este y otro sonado derrumbe que hace siete años también contuvo la respiración en la capital. Similitudes con el colapso de otro edificio en obras El colapso en mayo de 2018 de otro edificio en obras en el número 19 de la calle General Martínez Campos (Chamberí) guarda importantes similitudes con este último siniestro. El inmueble era propiedad de la familia Rockefeller y en sus ruinas se encontró sin vida a otros dos operarios. Desde el primer momento, como ha ocurrido con Hileras 4, las hipótesis entre los rescatistas apuntaron a un exceso de material acumulado en la última planta y la infraestructura terminó siendo demolida. El edificio que se derrumbó este miércoles tenía una inspección técnica “desfavorable”, fechada el 8 de marzo de 2022, relativa al “estado general” de “fachadas, exteriores y medianeras”, así como de la “conservación de cubiertas y azoteas”. No obstante, tanto el alcalde como el responsable de la empresa Anka Demoliciones (a cargo de los trabajos), Daniel Anca, aseguraron que todas las licencias para la remodelación estaban en regla desde febrero de este año. Más allá de cargos institucionales, el jefe de Guardia de los Bomberos del Ayuntamiento de Madrid, Miguel Seguí, ha dado algunos detalles de lo ocurrido este miércoles desde el lugar de los hechos. Seguí ha explicado que el colapso del forjado en la terraza fue clave en el derrumbe de Ópera, lo que arrasó con el resto de la estructura hasta el sótano. Es decir, fue de arriba a abajo. Poco después del siniestro tuvieron que asegurar la zona de intervención, ante la expectativa de que hubiera nuevos desprendimientos. En en lugar de los hechos pudo verse a varios efectivos del dispositivo de emergencia sacando varios palés de obra del interior del edificio. Sin embargo, tampoco desde el Cuerpo de Bomberos se atreven a aventurar una causa clara que explique lo ocurrido. “Es una suma de factores. Estaban trabajando sobre una estructura antigua, retirando tabiques y modificando cargas”, ha relatado Seguí. Los edificios colindantes parecen haber quedado fuera de peligro e incluso esta noche ya durmieron en sus casas los habitantes de la calle Hileras.
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
Una asociación de conductores pide otra moratoria a Almeida que deje circular en 2026 a coches de residentes sin etiqueta
Una asociación de conductores pide otra moratoria a Almeida que deje circular en 2026 a coches de residentes sin etiqueta
El Ayuntamiento de Madrid permitió a finales del año pasado extender la circulación por la ciudad a los vehículos de residentes de tipo A, una medida de gracia que en principio acaba el próximo 31 de diciembre La moratoria a coches contaminantes en Madrid indignó a quienes cambiaron de vehículo: “Quedas como un pagafantas” Una asociación de conductores, la de Automovilistas Europeos Asociados (AEA), ha pedido al alcalde de Madrid una nueva moratoria de un año para los vehículos sin etiqueta empadronados en la capital. La petición la hacen, han explicado en un comunicado recogido por Europa Press, porque “a pesar del esfuerzo realizado por los vecinos de Madrid para renovar el parque automóvil, aún existen 200.000 vehículos aptos para la circulación cuyos propietarios tendrían que darlos de baja en Tráfico o sacarlos fuera de la ciudad cinco años antes de que finalice el plazo fijado por la UE para cumplir los nuevos valores límite de protección ambiental”. La entidad ha cifrado en 40.000 los vehículos sin etiqueta que se han dado de baja durante el último año, un 14,5% del censo. “Aún quedan unos 200.000 turismos aptos para la circulación que cumplen escrupulosamente con la normativa de emisiones de gases y pagan el Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM) en el Ayuntamiento de Madrid pero que a partir del próximo 1 de enero no podrán circular, ni siquiera permanecer estacionados, por ninguna vía de la capital, bajo sanción de 200 euros”, han señalado. Las cifras de los coches de residentes circulantes no ha sido facilitadas por el Ayuntamiento de Madrid, aunque los que abonan el Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) son muchos menos: unos 12.000 hace un año, según datos consultados por este periódico. Al igual que otras asociaciones y partidos como Vox, el pasado año AEA solicitó una moratoria en la aplicación de la medida de prohibir la circulación de vehículos sin etiqueta a los vecinos de Madrid “dado el grave problema económico y social que se iba a originar a cientos de miles de madrileños propietarios de vehículos sin etiqueta”. La petición fue considerada entonces por el consistorio madrileño y se autorizó la circulación de este tipo de vehículos hasta el 31 de diciembre de 2025. Sin embargo, próximo a vencer el plazo concedido, AEA reclama renovar esta medida excepcional para los coches más contaminantes del parque circulante, debido a la bajada en las emisiones de dióxido de nitrógeno (NO2) . Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
Un juez abre diligencias para investigar el derrumbe del edificio en obras del centro de Madrid
Un juez abre diligencias para investigar el derrumbe del edificio en obras del centro de Madrid
El magistrado Fernando Fernández ha sido el responsable del levantamiento de los cuerpos hallados esta madrugada entre los escombros de la calle Hileras El edificio derrumbado en el centro de Madrid era rehabilitado para abrir un hotel de cuatro estrellas con inversión saudí El juez de Instrucción número 43 de Madrid, ayer en funciones de guardia de diligencias, ha abierto una investigación judicial por el derrumbe del edificio en obras de la calle Hileras, en pleno centro de la capital, que ha dejado cuatro fallecidos y tres heridos, han informado a Europa Press fuentes jurídicas. El magistrado Fernando Fernández ha sido el responsable del levantamiento de los cuerpos hallados esta madrugada entre los escombros por los equipos de emergencias en el marco de las diligencias incoadas. Todavía se desconocen las causas del siniestro. De los cuatro desaparecidos, tres eran hombres y una mujer, que tenía “alguna responsabilidad en la obra”, señaló ayer el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, desplazado hasta el lugar del siniestro. El dispositivo lo han integrado bomberos y policías municipales, encargados estos últimos del vuelo de drones, unido a la colaboración de la empresa que estaba haciendo la rehabilitación con una grúa para poder desescombrar lo más rápidamente posible. Tras el suceso, a mediodía de ayer, hasta el lugar se desplazaron un total de 18 dotaciones de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid y 13 unidades de Samur-PC y Policía Municipal, han indicado desde Emergencias Madrid.
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
Almeida entrega a Ayuso la Venta del Batán para que organice ferias, corridas de toros con muerte y visitas escolares
Almeida entrega a Ayuso la Venta del Batán para que organice ferias, corridas de toros con muerte y visitas escolares
El Ayuntamiento de Madrid publica la mutación demanial del recinto, valorado en 2,6 millones de euros, para que la Comunidad de Madrid pueda ejecutar obras y recupere también su zona de restauración y cafetería Almeida gasta 30.000 euros para celebrar el primer Congreso de Tauromaquia de Madrid por “interés público y social” La Comunidad de Madrid se queda con la gestión y el uso de la Venta del Batán, el espacio dedicado al mundo taurino que el Ayuntamiento de Madrid tenía en la Casa de Campo y que ha sido cedido sine díe al Gobierno de Ayuso para la organización de eventos relacionados con los toros, incluyendo corridas con muerte. La figura legal que ha empleado el Gobierno de Almeida para esta cesión es la de la mutación demanial subjetiva sin transferencia de titularidad, una forma de traspaso que no implica intercambio monetario ninguno, pese a que los terrenos están valorados en algo más de 2,6 millones de euros, según la valoración municipal a la que ha tenido acceso este periódico. “El uso o actividad característica de este recinto será la custodia y aclimatación de reses bravas en espera de traslado a las plazas de toros” indica el consistorio en el documento con el que entrega este espacio a la Comunidad, para luego aclarar que “se establece como uso compatible la enseñanza del toreo en el ámbito de la Escuela de Tauromaquia”. Este segundo uso es importante, porque en el mismo documento de cesión publicado en el boletín municipal se indica que se permitirá la celebración de “festejos taurinos con muerte de las reses, como novilladas con picadores, sin picadores y festivales taurinos, así como la posibilidad de celebrar clases prácticas y tentaderos sin muerte de las reses lidiadas”. También se permitirán “otras actividades relacionadas con la tauromaquia y su cultura”, como eventos encaminados hacia su “promoción cultural” como “ferias nacionales e internacionales relacionadas con el mundo del toro o la realización de grandes eventos del sector, como presentación de ferias o festejos de singular interés, no necesariamente referidos al ámbito territorial de la Comunidad de Madrid”. Se plantea además que el recinto se utilice para “exposiciones culturales con temática taurina”, visitas guiadas o incluso “jornadas para colegios”. A cambio de la cesión, la Comunidad de Madrid acometerá obras para rehabilitar algunas instalaciones actualmente deterioradas como los corrales, mangas, estancia de mayorales, embarcadero, lavabos y los baños públicos. También podrá reformar su antigua zona de restauración y cafetería, “para potenciar la gastronomía madrileña” y “establecer una oferta cultural y gastronómica en un marco incomparable dentro de la capital, recuperando una tradición de muchos años”.
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
El edificio derrumbado en el centro de Madrid era reformado con inversión saudí para abrir un hotel de cuatro estrellas
El edificio derrumbado en el centro de Madrid era reformado con inversión saudí para abrir un hotel de cuatro estrellas
El bloque de seis alturas de la calle Hileras figuraba como un edificio de oficinas hasta diciembre de 2024, cuando se concendió el cambio de licencia de actividad a hospedaje a todo el edificio para iniciar los trabajos de remodelación Varios heridos por el derrumbe de un edificio en pleno centro de Madrid: “Echamos en falta a algunos compañeros” El derrumbe de un edificio en obras en pleno centro de la capital, a pocos pasos de la Plaza Mayor, ha dejado cuatro personas desaparecidas —tres hombres y una mujer— y tres heridos, uno de ellos grave con una fractura en una pierna. El suceso se ha producido este martes alrededor de las 12.45 horas en un inmueble situado en el número 4 de la calle Hileras que se encontraba en obras de rehabilitación desde hace seis meses para transformarse en un hotel de cuatro estrellas. Construido en 1965, el edificio contaba con seis plantas y sótano. Su uso era terciario, de oficinas, y no albergaba viviendas. En el momento del siniestro el inmueble estaba siendo reformado para abrir allí un hotel de cuatro estrellas. Por el momento, las obras habían dejado el esqueleto del edificio, retirando las paredes en la mayoría del inmueble salvo en su fachada principal. El edificio era reformado por encargo de la sociedad de origen saudí RSR Singular Assets Europe Socimi, un inversor inmobiliario especializado en hoteles y apartamentos turísticos de alta gama en España y Portugal, gestionado por Caler Advisory and Asset Management. El proyecto contemplaba el cambio de la licencia de actividad de uso de oficinas a hospedaje, aprobado en diciembre de 2024, con la previsión de que abrirá al público dentro de dos años. De acuerdo con datos del Catastro consultados por este periódico, el edificio contaba con 6.745 metros cuadrados construidos sobre una parcela de 1.070 metros cuadrados. Se trataba de un inmueble grande y complejo, con 92 estancias registradas, que combinaba usos hoteleros, de oficina y de garaje o almacén. En las plantas superiores predominaban pequeñas oficinas de entre 30 y 50 metros cuadrados, distribuidas en seis alturas. La planta baja y el primer piso habían sido destinados anteriormente a uso hotelero: allí funcionó uno de los hoteles de la cadena One Shot, denominado One Shot Plaza Mayor por su cercanía con el lugar, con más de 1.000 metros cuadrados. En el subsuelo existían zonas de garaje y un almacén que sumaban más de 800 metros cuadrados, además de 1.147 metros cuadrados de elementos comunes. Edificio en Hileras 4 donde se ha producido el derrumbe del forjado El nuevo proyecto hotelero que estaba ahora en marcha forma parte de la estrategia de RSR Singular Assets, propietaria también de varios hoteles de la cadena Vincci en Barcelona, Valencia y Oporto, así como de un edificio de apartamentos turísticos en el Paseo de Gracia de la ciudad condal. Esta Socimi saudí adquiere hoteles y edificios de apartamentos turísticos en ubicaciones “prime”, para crear una cartera inmobiliaria compuesta por “activos de alta calidad”. Este tipo de operaciones se han multiplicado en los últimos años, impulsadas por el interés del sector en reposicionar edificios antiguos de oficinas o residenciales en hoteles de gama media-alta. Las obras comenzaron hace más de medio año y al frente del proyecto se encuentra el Grupo Rehabilita. En su página web describen el proyecto como una “rehabilitación integral para hotel de cuatro estrellas”, que incluye la reforma completa del edificio, con trabajos de consolidación estructural, reestructuración y rehabilitación de garajes, así como acabados específicos para un hotel de categoría superior. Según fuentes policiales, el desplome se habría producido debido a la caída de un forjado cuando varios trabajadores se encontraban dentro llevando a cabo las labores de reforma. El colapso ha afectado al interior del edificio, que se ha hundido “hasta el sótano”, según ha detallado el delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín. La vicealcaldesa de Madrid, Inmaculada Sanz advertía a las pocas horas del suceso de que las tareas de desescombro “no serán breves” y podrían prolongarse varios días debido al volumen de restos y a la fragilidad de la estructura, que presenta “una fachada inestable” y riesgo de nuevos desprendimientos.
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
Ayuso acude a la zona del derrumbe en Madrid, que el delegado del Gobierno describe como "catástrofe en el tajo"
Ayuso acude a la zona del derrumbe en Madrid, que el delegado del Gobierno describe como "catástrofe en el tajo"
Francisco Martín llama a ser "prudentes" desde las inmediaciones del edificio en el que se ha producido el suceso, donde también se ha desplazado la vicealcaldesa de la ciudad, Inma Sanz. Almeida cancela su agenda en Londres para regresar a la capital Varios heridos por el derrumbe de un edificio en pleno centro de Madrid: “Echamos en falta a algunos compañeros” El derrumbe en el mediodía de este martes de un edificio en el número 4 de la calle Hileras, a poca distancia de la Plaza Mayor de Madrid, ha despertado numerosas muestras de consternación entre la clase política. El suceso, que deja por el momento tres personas heridas y otras cuatro desaparecidas, ha provocado el regreso precipitado a la capital desde Londres del alcalde, José Luis Martínez-Almeida. “Estamos pendientes del derrumbe parcial de varios forjados en un edificio en obras en la calle Hileras”, ha escrito el regidor desde su cuenta de X, en un post en el que informaba además sobre el despliegue de efectivos de rescate, atención sanitaria y seguridad. El mensaje, publicado a las 14.22 (alrededor de una hora después de que comenzasen a circular las primeras informaciones al respecto), ha venido continuado por el anuncio de su viaje inmediato a Madrid. Almeida iba a participar esta semana desde la capital británica en la conferencia Bloomberg LSE European City Leadership, sobre el liderazgo de las grandes ciudades europeas. Hasta el entorno de la tragedia se ha desplazado ya la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Según fuentes regionales consultadas por Europa Press, la dirigente autonómica sigue la situación en el puesto de control habilitado para conocer cómo avanza la situación. También se han personado en el lugar la vicealcaldesa de la ciudad, Inma Sanz, así como el concejal delegado de Medio Ambiente, Urbanismo y Movilidad, Borja Carabante. Ha acudido igualmente a los alrededores de la calle Hileras el delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín. En declaraciones a los medios de comunicación, Martín ha llamado a ser “prudentes” mientras se conoce el alcance de lo que ha catalogado como “una catástrofe en el tajo”. “Toda la labor de los servicios de emergencia y de seguridad, tanto del Ayuntamiento de Madrid como de la Policía Nacional, están volcados en asegurar esta zona y, por supuesto, en encontrar a esas personas que todavía se encuentran desaparecidas”, ha afirmado. Martín ha explicado que “se ha venido abajo el forjado de un edificio que se estaba rehabilitando y esto ha conllevado una caída a plomo hasta el sótano”. La zona ha quedado acordonada y desalojada y se irá analizando en qué condiciones se encuentran los edificios vecinos antes de tomar decisiones sobre el regreso de sus ocupantes. El delegado también ha indicado que es prematuro hablar de qué ha causado “este accidente laboral, esta catástrofe en realidad”. Sí ha confirmado que se trata de “un accidente laboral y presumiblemente las personas desaparecidas estaban en el tajo”. La líder del PSOE en el Ayuntamiento, Reyes Maroto, ha expresado por su parte en X la “preocupación” con la que sigue lo acontecido. “Mi apoyo a las personas afectadas y agradecer el excelente trabajo de los servicios de emergencia y de todos los profesionales que están actuando sobre el terreno”, ha añadido. El portavoz en funciones de Más Madrid, Eduardo Rubiño, se ha manifestado en términos similares a través de la misma red social: “Esperamos la pronta recuperación de los heridos y que se encuentre a los desaparecidos lo antes posible”.
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
Ruta Halloween 2025 de truco o trato por Malasaña
Ruta Halloween 2025 de truco o trato por Malasaña
Abierta la inscripción de comercios que quieran participar en el evento, que tendrá lugar el viernes 31 de octubre Cómo visitar sin entrada el altar de muertos de la Casa de México en Madrid Una vez al año, niños y adolescentes toman las calles de Malasaña para protagonizar su tradicional ruta de truco o trato, un evento que llevan organizando durante más de una década familias del barrio junto a comercios y el periódico local Somos Malasaña. Este 2025 la ruta de Halloween por el centro de Madrid se celebrará el viernes 31 de octubre a partir de las 16.30 horas y recorrerá las principales calles del barrio, durante un paseo terrorífico de truco o trato por las tiendas que participan en la iniciativa. Durante esta ruta de truco o trato los comerciantes inscritos suelen preparar alguna golosina o detalle que entregar a los disfrazados, mientras que los segundos pasean por las calles de Malasaña dando sustos y haciendo travesuras si no se les premia por su terrorífico aspecto. Para apuntarse y aparecer en el mapa y en el listado que publicará este periódico, los comerciantes han de apuntarse primero en este enlace. Las familias, niños o adolescentes que quieran participar no necesitan ninguna inscripción previa. La ruta de Halloween por Malasaña es una iniciativa conjunta de las familias del barrio, agrupadas en el Ampa del colegio público Pi i Margall, de la asociación de comerciantes Vive Malasaña y del periódico local Somos Malasaña. Más información: * Inscripción en ruta de truco o trato de Malasaña - formulario para comercios Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
Rescate a un camión de limpieza que se quedó colgando en la Cuesta de la Vega
Rescate a un camión de limpieza que se quedó colgando en la Cuesta de la Vega
Una baldeadora de gran tonelaje tuvo que ser liberado por los Bomberos después de atascarse de madrugada, amenazando con caer sobre una terraza en esta subida del centro de Madrid Detienen a un hombre atrincherado en un edificio de Gran Vía que amenazó con explotar una bombona de butano Una baldeadora de limpieza urbana ha quedado atascada de madrugada entre dos árboles y colgando sobre una pendiente en la Cuesta de la Vega, en pleno centro de Madrid. Los Bomberos han intervenido para desencajar el vehículo que, después de perder el control en torno a las tres de la madrugada, acabó inoperativo. De ello informa Emergencias Madrid, aludiendo a un aviso por la situación de esta máquina de gran tonejale que amenazaba con caerse sobre una terraza en desnivel. El conductor de la baldeadora ha salido por su propio pie del vehículo e ileso, según fuentes sanitarias. La complejidad del caso ha sido principalmente el entorno en el que se ha producido el incidente, pues dificultaba tanto el poder acceder al vehículo, como el emplazamiento de los medios de los servicios de emergencias para poder remolcar y levantar la baldeadora en condiciones de seguridad. En la maniobra han intervenido varios medios de los Bomberos de Madrid, incluida una grúa de gran tonelaje que, mediante eslingas y cadenas, ha permitido levantar el vehículo. Además, sirviéndose de vientos auxiliares, los bomberos han logrado guiar el vehículo hacia uan zona segura donde pudiera recogerlo la grúa del seguro. window.marfeel.cmd.push(['multimedia', function(multimedia) { multimedia.initializeItem('yt-RQTo-NRxyt0-7037', 'youtube', 'RQTo-NRxyt0', document.getElementById('yt-RQTo-NRxyt0-7037')); }]); “La complejidad era el acceso al vehículo, el emplazamiento de los nuestros para levantarlo y hacerlo en condiciones de seguridad para el entorno”, ha destacado Esteban Soto, el oficial de guardia en ese momento entre los Bomberos. “Hemos usado una grúa de gran tonelaje lo hemos elevado [el vehículo] mediante cadenas, utilizando los vientos auxilliares para guiar su caída”, añade.
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
Halloween 2025 en Chamberí: ruta de truco o trato por comercios
Halloween 2025 en Chamberí: ruta de truco o trato por comercios
Se celebra el viernes 31 de octubre, desde las 17.00 horas, por las calles del distrito. Los negocios interesados en formar parte de la ruta pueden apuntarse en un formulario Cómo visitar sin entrada el altar de muertos de la Casa de México en Madrid La ruta terrorífica más esperada del año por los pequeños chamberileros ya tiene fecha de celebración. Las Ampas y Afas del distrito han fijado el viernes 31 de octubre a partir de las 17.00 horas para celebrar su tradicional Halloween en Chamberí. El evento consiste en una ruta de truco o trato que une a comerciantes del barrio y con los niños. Los primeros preparan alguna golosina o detalle que entregar a los disfrazados, mientras que los segundos recorren las calles de Chamberí dando sustos y haciendo travesuras si no se les premia por su terrorífico aspecto. Las familias no necesitan nada para inscribirse pero los comercios que quieran participar pueden apuntarse previamente en este formulario online, donde se indica a la organización su predisposición a participar. Decenas de negocios y tiendas chamberileras participaron en las cuatro ediciones precedentes de una actividad que sirvió para fomentar el espíritu de barrio y hacer protagonistas de las calles a los niños por una noche. Los detalles del recorrido de 2025 podrás consultarlo en los próximos días en esta misma página de Somos Chamberí, el periódico digital del distrito que vuelve a colaborar con esta iniciativa. Más información en este enlace. Cartel anunciador de Halloween en Chamberí Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook o Bluesky ---
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
Almeida ordena descolgar los carteles contra el genocidio en Palestina que Más Madrid colocó en un edificio municipal
Almeida ordena descolgar los carteles contra el genocidio en Palestina que Más Madrid colocó en un edificio municipal
Según el Ayuntamienno de Madrid, sus mensajes "podrían propugnar el enfrentamiento y contribuir a poder aumentar la crispación que existe en este asunto", relata en un informe al grupo de la oposición Almeida borra las banderas de Palestina de Malasaña y los vecinos consiguen que también les limpie parte de la plaza  “Sí, es un genocidio” y “Stop al genocidio en Gaza. Palestina Libre” son las frases que desde hace casi un mes cuelgan de los balcones del edificio municipal de Grupos, en la calle Mayor. Las pancartas las desplegó Más Madrid hace casi un mes, preparando el paso de La Vuelta a España, por entonces cuestionada debido a que tenía en sus filas al equipo Israel Premier Tech, un equipo impulsado por un empresario sionista para hacer propaganda de su país. Los ciclistas no llegaron a pasar por delante. El domingo en el que la carrera iba a acabar en Madrid, la salida a las calles de decenas de miles de personas en protesta por el genocidio en Gaza a manos de Israel hizo imposible la finalización de la prueba, al quedar el circuito urbano desmontado. Pero los carteles se quedaron en los balcones del edificio municipal. Entonces el Gobierno de Almeida ya cuestionó que pudieran estar allí, pero dejó pasar el tiempo. Ahora, un informe del secretario del Pleno del Ayuntamiento enviado a Más Madrid y adelantado por la Cadena Ser advierte que han de ser retirados porque “podrían propugnar el enfrentamiento y contribuir a poder aumentar la crispación que existe en este asunto”.
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
El Palacio de la Prensa hará obras en 2026 para reducir su espacio para el cine y dejar sitio en planta baja a un enorme local de ocio
El Palacio de la Prensa hará obras en 2026 para reducir su espacio para el cine y dejar sitio en planta baja a un enorme local de ocio
El Ayuntamiento de Madrid dio luz verde en 2022 a una redistribución de los espacios de este edificio de Callao y la propiedad confirma el inicio de los trabajos, que durarán dos años Callao SL: plaza pública o escaparate comercial por 7.200 euros al día Los cambios aprobados hace tres años para el céntrico Palacio de la Prensa se concretarán el que viene. La empresa promotora, Forter, también perteneciente a la propiedad del edificio, ha indicado a El Confidencial su intención de reformar el espacio a partir de 2026, con unos trabajos que se extenderán hasta 2028. La intención de la propiedad es cambiar la distribución de sus tres actuales salas de cine con capacidad para casi un millar de personas, haciendo desaparecer la principal de su planta baja, trasladando a la segunda planta de los locales otra con 437 butacas, capaz de acoger también obras teatrales. El traslado se completaría con una transformación de su sótano, bajo y primero en un espacio recreativo de uso polivalente con acceso desde la Plaza de Callao. Contará con 2.054,15 m2 y estará catalogado como uso terciario recreativo, aunque el plan no anuncia todavía ninguna “actividad concreta” en él. Su aforo será de 1.691 personas, según los detalles a los que tuvo acceso este periódico cuando se aprobó el plan especial. El objetivo es dedicar los niveles inferiores “a actividades que podían fácilmente atraer al público de la Gran Vía en general”, se explica en el plan especial. Forter apunta a El Confidencial que su intención es “hacer actividades previas y posteriores a las películas, porque nos hemos dado cuenta de que cuando se plantean, por ejemplo, coloquios después de las obras se dispara la ocupación”. Proyecto para los locales del Palacio de la Prensa, por plantas El cine, por su parte, contará con una superficie de 1.944 m2 y se le añadirán camerinos, tramoyas y otros elementos necesarios para poder organizar “premieres cinematográficas y pequeñas representaciones teatrales”, reza la memoria del plan especial. El cambio exterior más importante será el de la reforma de la parte trasera del edificio, la que da a la calle Tudescos y a la plaza Luna. Allí se retocará el chaflán para convertirlo en la entrada principal del cine-teatro, con la apertura de una entrada mayor que la actual, recuperando “su estética de grandes huecos originales”. Además se eliminarán algunos elementos añadidos que afeaban estéticamente la fachada, como una salida de emergencia. Más información: * Los detalles del plan especial para el Palacio de la Prensa
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
El Gobierno de Ayuso proclama Metro de Madrid como "el mejor del mundo" pese a que ni rankings ni premios lo avalen
El Gobierno de Ayuso proclama Metro de Madrid como "el mejor del mundo" pese a que ni rankings ni premios lo avalen
La Comunidad de Madrid recupera lemas triunfales de tiempos de Esperanza Aguirre, cuando la red del suburbano vivió una de las mayores expansiones de su historia, para contrarrestar las críticas actuales por las aglomeraciones en sus estaciones La Comunidad de Madrid responde a las aglomeraciones de viajeros asegurando que su Metro es “el mejor del mundo” “El Metro que todos quisieran tener vive en Madrid”. Esta presuntuosa frase formó parte en el año 2009 de una campaña publicitaria madrileña en la que monumentos de países como Estados Unidos, Brasil o Egipto miraban a través de las bocas del suburbano de la capital buscando un modelo al que imitar. El anuncio, elaborado por la prestigiosa agencia McCann Erickson, culminaba una época en la que el Gobierno de Esperanza Aguirre había repetido sin cesar la idea de que el de Madrid era “uno de los mejores metros del mundo” mientras convertía sus ampliaciones en la gran baza electoral del Partido Popular cada vez que se presentaba a las elecciones. El nuevo Metrosur, que había dejado como legado Ruiz Gallardón, y otras obras más puntuales que crearon nuevas conexiones con el resto de la red dibujaron un gran plano del suburbano, pero la etapa de Aguirre lo amplió aún más hasta casi los 300 kilómetros de trazado. Durante sus mandatos se ampliaron la línea 3 hasta Villaverde, la línea 10 hacia Alcobendas o la línea 7 hasta San Fernando de Henares. Las inauguraciones eran auténticas fiestas, con verbenas incluidas, y el PP lo iba rentabilizando con los mejores resultados de su historia: en las elecciones regionales del año 2011, por ejemplo, llegó a obtener hasta 72 escaños en la Asamblea de Madrid, 7 por encima de la mayoría absoluta. Todavía no ha superado esa marca. “No encontrarás otro Metro en el mundo que te ofrezca tanto por tan poco”, aseguraba un anuncio de 2011 en el que comparaba sus precios con el de otros suburbanos europeos más caros. Luego llegaron los ajustes por la crisis económica, el servicio subió sus tarifas e incluso llegó a cerrar vestíbulos para ahorrar costes en vigilancia y personal. La red había parado su crecimiento por falta de inversión y se dejaba de utilizar la coletilla de “uno de los mejores metros del mundo” en las campañas publicitarias. Hasta ahora. El Gobierno de Ayuso recuperó la semana pasada este argumentario, pero no para inaugurar nuevas infraestructuras. Lo hizo en respuesta a las críticas por las aglomeraciones que lleva registrando desde hace más de un mes, coincidiendo con las obras en la línea 6. Su consejero de Presidencia, en una comparecencia para hablar de los problemas que sufría la red madrileña, presumió primero de contar con “uno de los mejores metros del mundo” y “el mejor de Europa” para luego asegurar al final de su discurso de estar “muy orgulloso” de contar con “el mejor Metro del mundo”, un mensaje que también reforzó en su intervención el representante del Grupo del PP en la cámara. ¿En qué se sustenta esta afirmación? Desde la Consejería de Transportes explican que las afirmaciones se basaron en la última Encuesta de Percepción de Calidad correspondiente al segundo trimestre de 2025 (hubo 12.000 viajeros entrevistados hasta el mes de junio). La encuesta arrojó una nota global de 8,23 puntos sobre diez, la más elevada hasta la fecha. Sin embargo, esta encuesta no es comparativa con los sistemas de transportes de otras ciudades, por lo que no es posible comparar su servicio con el que se ofrece en el exterior. Un repaso a los rankings oficiales tampoco indican que Metro de Madrid se encuentre liderando ninguno: no tiene la red más extensa del mundo, ni la más accesible, ni tampoco es la más barata. Ni de forma absoluta ni relativa, en función de la población. Metro de Madrid cuenta actualmente con 293,91 kilómetros de red y 302 estaciones. Varias ciudades chinas superan por mucho esta cifra (Shangái cuenta con más de 800 y Pekín está cerca de los 700 kilómetros, seguidas de otras megalópolis del país) y también están por encima sistemas de Metro como el de Moscú, Londres, Nueva York, Nueva Delhi o Seúl. Aunque si vamos a una medida más coherente, la de los kilómetros de suburbano por cada millón de habitantes a los que da servicio, la capital de España se encuentra en el octavo lugar del mundo, el sexto en Europa. !function(){"use strict";window.addEventListener("message",function(a){if(void 0!==a.data["datawrapper-height"]){var e=document.querySelectorAll("iframe");for(var t in a.data["datawrapper-height"])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";r.style.height=d}}})}(); En cuanto a la eficiencia de la red existente, uno de los índices que se tiene en cuenta es el de los viajes que hace cada persona al año. Madrid desciende puestos en esa otra clasificación, liderada por ciudades como Praga, Taipei o Budapest, hasta el 15º lugar. En la capital de España cada habitante coge de media 98 metros anuales. Los datos corresponden al año 2023 y han sido recopilados por la Unión Internacional de Transporte Público (UITP), la entidad que agrupa los principales sistemas de movilidad urbanos y a la que pertenecen tanto el Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM), Metro de Madrid o la EMT de la capital. !function(){"use strict";window.addEventListener("message",function(a){if(void 0!==a.data["datawrapper-height"]){var e=document.querySelectorAll("iframe");for(var t in a.data["datawrapper-height"])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";r.style.height=d}}})}(); Una de las críticas habituales en los últimos tiempos es la falta de frecuencias en las diferentes líneas del suburbano. La UITP mide la proporción de trenes por población existente en los principales sistemas de Metro del mundo y el de Madrid aquí está también en una modesta posición. El suburbano de Hamburgo cuenta con 563 por cada millón de habitantes y el de Londres, el más extenso de Europa, posee 463. Madrid se sitúa en el puesto 14º con 309 trenes por cada millón de ciudadanos. !function(){"use strict";window.addEventListener("message",function(a){if(void 0!==a.data["datawrapper-height"]){var e=document.querySelectorAll("iframe");for(var t in a.data["datawrapper-height"])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";r.style.height=d}}})}(); Además de los rankings oficiales, están los periodísticos. Uno de los que se actualiza cada año y combina diferentes estadísticas de diez de los metros más importantes del mundo es el de la revista Essential Living, que deja al de Madrid fuera del top 5 de ciudades con mejores metropolitanos, con Seúl a la cabeza. Sí que destaca, no obstante, la mejor accesibilidad de la capital de España, solo superada por la coreana. Otros análisis más informales como este de la CNN dejan a Madrid fuera de estas listas. Uno publicado hace un año por una app para consignas de equipajes situaba a la capital en el cuarto lugar en Europa. La carencia de más listados oficiales que elaboren clasificaciones internacionales hizo que la Consejería de Transportes lo citase como referencia y que muchos medios se hicieran eco de este estudio, de carácter privado. Fuera de los premios internacionales La UITP concede unos premios anuales a los que pueden presentarse sus asociados. Ninguno de los nueve otorgados en el año 2025 recayó en Metro de Madrid, ni tampoco ninguna de sus 16 menciones adicionales, que sí recibieron otros sistemas de ciudades como Seúl, Hong Kong o París. Por aquí está el listado completo. Hay que remontarse hasta el año 2018 para encontrar un premio de la UITP a la Comunidad de Madrid, en concreto por el desarrollo de su Metro Ligero. Antes, en el año 2010, el Consorcio fue galardonado por la misma organización por la renovación de su red de intercambiadores. Metro de Madrid recibe periódicamente diversos premios, pero la gran mayoría son de carácter local, otorgados por el Ayuntamiento de Madrid, la ONCE, el Cermi o revistas sectoriales. El único reconocimiento internacional reciente del que puede hacer gala el Gobierno de Ayuso es el segundo puesto en los Transport Ticketing Awards del año 2022, en su categoría de innovación, gracias a sus futuristas tornos de entrada que estrenó en la Gran Vía. Apertura de la exposición 'El Metro del futuro', con la presidenta Ayuso y el consejero de Transportes, Jorge Rodrigo Volviendo al Gobierno regional, Ayuso no ha ido de momento tan lejos como su consejero de Presidencia y la semana pasada se limitó a situar al Metro de Madrid al frente del ranking emocional: La presidenta aseguró el pasado viernes que es “el más querido” durante la celebración de los 40 años del Consorcio Regional de Transportes de Madrid. Pero su Ejecutivo ha emprendido algo que habían abandonado los sucesivos presidentes regionales desde que Esperanza Aguirre dejó el cargo: una ampliación ambiciosa de la red del suburbano. Lo ha empezado haciendo conectado el Metrosur con la línea 3 a través de El Casar, en la primera apertura de la red en una década. Y se ha embarcado en el gran proyecto de la línea 11, que enlazará de forma diagonal diferentes líneas, desde Carabanchel hasta Valdebebas. Enganchará la línea 5 con Barajas, y estudia otras propuestas. Al igual que Esperanza Aguirre, también apuesta por renovar los intercambiadores, algo que está haciendo estos meses en Conde de Casal. E intentará llegar a tiempo a las elecciones del año 2027 con su gran apuesta de este mandato: la automatización de la línea circular, con trenes sin conductor y mamparas en todos los andenes. Aunque, de momento, la aceleración de las obras para llegar a tiempo a las urnas esté colapsando todo el sistema subterráneo de transportes en la capital, al menos hasta fin de año.
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
Apuñalan en el cuello a un hombre mientras estaba sentado en un banco cercano a las obras de Metro de Delicias
Apuñalan en el cuello a un hombre mientras estaba sentado en un banco cercano a las obras de Metro de Delicias
El agresor se ha dado a la fuga y se encuentra en paradero desconocido Grave una mujer de 54 años atropellada por un camión municipal de limpieza en Carabanchel Un joven de 29 años ha resultado herido de gravedad después de recibir varias puñaladas en el cuello y el hombro esta madrugada. En el momento del ataque, el hombre se encontraba sentado en un banco de la calle Delicias, en el distrito madrileño de Arganzuela, en las inmediaciones de las obras de Metro de la Línea 11. Los hechos se han producido poco antes de la 1.00, cuando la víctima, un joven de nacionalidad peruana, ha sido atacado por sorpresa. Según fuentes policiales, el apuñalamiento ha dejado a la víctima en estado de baja conciencia. En concreto, el joven presentaba dos heridas en el cuello y en el hombro por las que ha tenido que ser atendido por efectivos de Samur-Protección Civil y trasladado más tarde al Hospital 12 de Octubre, han apuntado fuentes sanitarias. Policía científica recabando pruebas en el lugar en el que se ha producido el apuñalamiento La Policía Nacional se ha hecho cargo del asunto y mantiene abierta una investigación a fin de esclarecer lo ocurrido y dar con el paradero del presunto autor, que se ha dado a la fuga inmediatamente después de cometer la agresión. Tercer apuñalamiento en tres días Se trata de la tercera agresión con arma blanca que se produce en los últimos días en la capital. El sábado, una mujer 51 años de edad resultó herida de gravedad en Usera al recibir varias puñaladas por parte de su pareja sentimental en el cuello. El agresor, un hombre de 45 años, fue detenido y la agresión se estudia como un posible caso de violencia de género. Esta madrugada, @SAMUR_PC atiende a una mujer de 51 años con varias heridas de #armablanca en cuello. Inestable y grave es trasladada al hospital.@policiademadrid acompaña al convoy sanitario.@policia investiga la agresión. 📍C/Santuario. #Usera pic.twitter.com/pjk6xlaQpt— Emergencias Madrid (@EmergenciasMad) October 4, 2025 Pocas horas antes, el viernes por la noche, un hombre de 50 años falleció apuñalado en Puente de Vallecas. Alrededor de las 22.00 horas, los servicios de emergencia fueron alertados de una pelea con un herido entre dos individuos en el interior de un bar situado en la calle Carlos Aurioles. A su llegada, la Policía Municipal intentó taponar la herida, ubicada en la axila izquierda hasta que los sanitarios del Samur-Protección Civil tomaron el relevo. Después de llevar a cabo una toracotomía (masaje cardíaco directo tras abrir la cavidad torácica) para intentar revertir la parada cardiorrespiratoria, los servicios de emergencia solo pudieron confirmar su fallecimiento. El presunto autor del apuñalamiento fue detenido poco después en las inmediaciones del bar en el que se produjo la pelea. 👉🏻@SAMUR_PC atiende a un varón de unos 50 años con herida por #armablanca en zona axilar. Entra en parada cardiorrespiratoria. Realizan reanimación durante más de 30 minutos sin éxito y confirman el fallecimiento. 📍C/Carlos Aurioles #PuentedeVallecas pic.twitter.com/E6krRHmyfV— Emergencias Madrid (@EmergenciasMad) October 3, 2025 Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
Rivera de la Cruz confirma el respaldo del Ayuntamiento a unos Juegos Olímpicos: "Madrid está lista, buscaremos dónde”
Rivera de la Cruz confirma el respaldo del Ayuntamiento a unos Juegos Olímpicos: "Madrid está lista, buscaremos dónde”
En la presentación del Día del Deporte Olímpico, que se celebra este sábado en el Retiro, la delegada de Cultura y Deporte en el Gobierno de Almeida respalda la cuarta intentona olímpica de la capital este siglo: "Los ciudadanos lo están deseando" Almeida renuncia a la villa olímpica que Gallardón ideó junto al Metropolitano para dar paso a 18.000 nuevos pisos El Ayuntamiento de Madrid ha mostrado este lunes su inclinación a que la ciudad albergue unos Juegos Olímpicos en los próximos años. En un acto para presentar el Día del Deporte Olímpico, un conjunto de actividades gratuitas de una treintena de disciplinas deportivas que tendrán lugar este sábado 11 de octubre en el Parquel del Retiro, representantes del Gobierno liderado por José Luis Martínez-Almeida han evidenciado la disposición del Consistorio a apostar de nuevo por acoger la cita. Todo ello pese a los tres intentos infructuosos previos a comienzos de este siglo. La concejala delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha declarado en respuesta a las preguntas de Somos Madrid que “Madrid está más que lista para celebrar unos Juegos Olímpicos”. La edil considera que la capital “los merece” y que “los ciudadanos lo están deseando”. Este mensaje llega después de que el Ayuntamiento haya cedido unos terrenos originalmente reservados durante la alcaldía de Alberto Ruiz-Gallardón a levantar la Villa y otras dotaciones olímpicas. La operación urbanística, conocida como Nueva Centralidad del Este (NCE), ha recibido luz verde del actual equipo municipal y permitirá levantar 18.000 pisos en un entorno ligado a la renovada ciudad deportiva del Atlético de Madrid. En este contexto, inquirida por este periódico acerca de la nueva ubicación en la que podrían disponerse las estructuras olímpicas, Rivera de la Cruz descarta que exista una opción específica sobre la mesa: “Cuando llegue el momento buscaremos dónde. De momento no tenemos ninguna propuesta concreta sobre la mesa y si la tuviéramos no lo podríamos compartir todavía”. “De la base al cielo” La delegada no ha oficializado la hipotética candidatura olímpica ni ha dejado que trasciendan pormenores al respecto, tampoco sobre unos movimientos internacionales e institucionales de los que por el momento solo adelanta “colaboración entre administraciones”. La concejala responsable de Deportes, Sonia Cea, tampoco ha dado detalles más allá de remarcar el interés olímpico que pone sobre la mesa es eslogan del Día del Deporte Olímpico: “Juntos de la base al cielo”. Cea ha destacado el papel de Madrid en rankings de ciudades deportivas, que la sitúan “en quinta posición, solo por detrás de Los Ángeles, Nueva York, Londres y París”. Ha resaltado además el auge de eventos en la capital como el partido de NFL que se disputará en noviembre en el Santiago Bernabéu, después de una adjudicación del Ejecutivo de Almeida valorada en 1,8 millones de euros. También han intervenido en la presentación el presidente del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco, y tres deportistas con destacadas actuaciones olímpicas: el karateka Damián Quintero (plata en Tokio 2020), el boxeador Ayoub Ghadfa (plata en París 2024) y la saltadora de trampolín Valeria Antolino (diploma olímpico en París 2024). Las federaciones instan a otras citas deportivas en Madrid Aunque la figura deportiva que ha insistido más en la posible llegada de unos Juegos Olímpicos a Madrid, sea en 2036 o 2040, ha sido el presidente del Real Canoe Natación Club, Ricardo Camacho. “El camino de los Juegos Olímpicos es importantes, también el del Campeonato Mundial Natación de 2031”, ha recalcado Camacho. Un evento para el que la ciudad también va camino a desprenderse de una instalación diseñada para ello, el Centro Acuático de Madrid. El Ayuntamiento aprobó el pasado año un plan especial que amplía usos en el terreno donde iba a erigirse esta instalación, cuyas obras se detuvieron en 2010 después de un gran incremento presupuestario y nunca se retomaron. Aunque en etapas anteriores de su mandato Almeida ha sido tibio ante la posibilidad de acoger unos Juegos Olímpicos, las administraciones madrileñas parecen haber virado su discurso hacia un respaldo más abierto a esta idea. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, enarboló la propuesta en unas declaraciones del pasado septiembre: “[En Madrid] somos deportivos y deportistas, en todos los pueblos, en todos los distritos cada vez se practican más deportes, hay mejores instalaciones, lo tenemos todo para los Juegos Olímpicos, así que ojalá vengan un día con nosotros”. La presentación de la candidatura corresponde en cualquier caso al Ayuntamiento de la ciudad postulada.
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
El Café Central retrasa su cierre gracias a un “milagro” de sus abogados
El Café Central retrasa su cierre gracias a un “milagro” de sus abogados
Este local de Madrid con 40 años de historia tenía prevista su clausura para el 12 de octubre, después de que la propiedad del edificio decidiera no renovar su contrato de alquiler. Pero el equipo legal del establecimiento, que busca una nueva localización, ha hallado una forma de prolongar la estancia para estrenar allí el 2026 La especulación inmobiliaria cierra el Café Central, uno de los últimos templos del jazz en Madrid Buenas noticias para los amantes del jazz. El mítico Café Central gana tiempo y no cerrará este domingo: los dueños del negocio han encontrado un recoveco legal que, de forma inesperada, les permitirá prolongar su actividad al menos hasta final de año. Después de 40 años de historia, la propiedad del edificio decidió no renovarles el contrato y a mediados de verano anunciaron su clausura casi inminente, que iba a producirse este domingo 12 de octubre entre conciertos y eventos de despedida. Sin embargo, un giro de última hora alargará su estancia hasta 2026. “Lo que en su momento fue una despedida a corto plazo, es ahora un adiós pospuesto”, expresaron desde el Café Central en una publicación de Instagram, donde se hacían eco de lo ocurrido –antes adelantado por El País– y atribuían a sus abogados el hallazgo de un “pequeño milagro temporal” en el plazo de las comunicaciones con las que se le notificó la expiración del contrato que permite extender un poco más su agenda musical. Su cierre se anunció poco después de la clausura de la Sala Barco en Malasaña, otro lugar de referencia para el género que se despidió por sorpresa también para acoger un tipo de negocio más rentable. La especulación inmobiliaria y el alto precio de los alquileres en la zona donde se ubica, el entorno de la plaza de Santa Ana han forzado un cierre que deja huérfano al jazz en Madrid con la pérdida de uno de sus templos, un negocio abierto desde el año 1982, que ha celebrado más de 14.000 conciertos y por el que han pasado desde Tete Montoliu a Javier Krahe, pasando por muchas otras figuras de la música nacional y de fuera de nuestras fronteras. Así que, para ellos, persistir un poco más es “un triunfo colectivo” que les permite “encarar el fin de año” en un lugar plagado de recuerdos. “Aprovecharemos este tiempo para seguiros ofreciendo noches inolvidables en ese ambiente único y lleno de magia. A pesar de este valioso respiro, nuestra máxima prioridad sigue siendo la misma: asegurar el futuro del Café Central en una nueva ubicación que esté a la altura de las veladas que hemos compartido”, destacaron desde el establecimiento. Ahora, en su página web pueden leerse palabras de júbilo por la noticia e incluso ya aparecen carteles que anuncian nuevas programaciones para la segunda mitad de octubre. Si antes se anunciaban estos eventos como “conciertos de despedida”, los que se agendan a partir del día 13 ya se difunden como actuaciones “de resistencia”. A fecha de este lunes, en su calendario digital se visualizan nuevas funciones hasta final de mes. Guillermo McGill, Pepe Rivero, Sheila Blanco, Federico Lechner, Fernando Egózcue, Betta Berodia, Joan Chamorro, Raúl Márquez, Èlia Bastida o Lluís Coloma serán algunos de los músicos que pondrán la guinda final a la historia del Café Central en este local del centro. “Seguiremos bailando”, sentencian desde sus redes. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
Grave una mujer de 54 años atropellada por un camión municipal de limpieza en Carabanchel
Grave una mujer de 54 años atropellada por un camión municipal de limpieza en Carabanchel
La mujer ha quedado atrapada debajo del vehículo y ha tenido que ser rescatada por los Bomberos del Ayuntamiento de Madrid Un muerto al perder el control de la moto de alquiler que conducía y chocar con varios coches en la calle Arturo Soria Una mujer de 54 años ha resultado herida de gravedad al ser arrollada por un camión municipal de limpieza en el distrito madrileño de Carabanchel. El atropello ha tenido lugar este lunes, alrededor de las 8.15 horas, en la calle Matilde Hernández. La mujer ha quedado atrapada debajo del camión, por lo que los Bomberos del Ayuntamiento han tenido que elevar el vehículo para rescatarla. Por su parte, Samur-Protección Civil se ha encargado de estabilizarla. A la llegada de los sanitarios, la mujer se encontraba consciente y presentaba múltiples traumatismos en el tórax, el abdomen, la pelvis y las extremidades. Después de estabilizarla, los sanitarios la han trasladado en estado grave al Hospital 12 de Octubre. Además, un psicólogo de Samur-PC ha tenido que intervenir para atender al conductor del camión, que se encontraba en estado de shock. La Policía Judicial de Tráfico se ha encargado del atestado e investiga las circunstancias. Por su parte, la Policía Municipal ha escoltado el convoy hasta el centro hospitalario y ha regulado el tráfico en la zona. #Atropello de un camión en c/Matilde Hernández en #Carabanchel.@BomberosMad rescata a la víctima de debajo del vehículo.@SAMUR_PC la estabiliza. Es una mujer de 54 años, politraumatizada, trasladada al 12 de octubre. Policia Judicial de Tráfico de @policiademadrid investiga. pic.twitter.com/50NfDPdUVF— Emergencias Madrid (@EmergenciasMad) October 6, 2025 Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
El documental sobre la lucha vecinal para lograr el parque más grande de Chamberí cierra etapa de proyecciones en el Ateneo
El documental sobre la lucha vecinal para lograr el parque más grande de Chamberí cierra etapa de proyecciones en el Ateneo
La película 'De interés general' se proyecta este miércoles a las 19.00, presentada por Paca Sauquillo y estará seguida de un coloquio en el que intervendrán dos de sus impulsoras y el presidente de la FRAVM Así se rodó 'De interés general' Una de las historias de lucha vecinal más exitosas de los últimos años en Madrid celebra con una gran proyección su ciclo de exhibición en salas de cine y otros espacios de la geografía nacional. Se trata de De interés general, un documental que narra el pulso que los chamberileros mantuvieron con la Comunidad de Madrid para derribar un campo de golf y levantar encima un parque público. La película fue levantada con el impulso de los propios vecinos y la implicación de un equipo de cineastas que quería contar la historia, para difundir su ejemplo entre otros colectivos. Y vaya si lo consiguieron: primero pasó por salas comerciales, con una acogida mayor de la esperada para un documental sin apenas presupuesto y sin una gran empresa distribuidora detrás. Miles de personas acudieron a ver la historia, que también viajó fuera de Madrid, con proyecciones en distintos espacios de la geografía nacional. Llegó hasta el Parlamento Europeo, como ejemplo de cómo un grupo de vecinos puede torcer el brazo a la más poderosa de las administraciones. “El contenido es local, pero cuenta algo universal”, defendía su director, Miguel Ángel Sánchez, “es la historia de David contra Goliat”, añadía en una de las conversaciones con el periódico Somos Chamberí, con motivo del estreno en cines de la cinta. Tres años después del inicio de aquel camino, De interés general celebra el éxito de su acogida con un acto final en el Ateneo de Madrid. En él participarán la histórica activista Paca Sauquillo, presentando el filme, y habrá una mesa redonda al finalizar con Jorge Nacarino, presidente de la FRAVM, el citado director del documental y Carmen Ochoa, junto a Mercedes Arce, dos de las vecinas que impulsaron el movimiento ciudadano. La cita es este miércoles 8 de octubre desde las 19.00 horas en el Ateneo (C/ Prado 21). Cartel promocional de la proyección de la película 'De interés general' Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
El huerto vecinal que quiere desalojar el Ayuntamiento en Tetuán convoca una concentración y pide “acudir vestidos de hortelanos”
El huerto vecinal que quiere desalojar el Ayuntamiento en Tetuán convoca una concentración y pide “acudir vestidos de hortelanos”
La Huerta de Tetuán está en peligro de desaparición. Sus participantes han convocado una movilización el próximo 9 de noviembre para que el espacio pueda seguir hasta que se inicien las obras de ampliación del colegio público contiguo El Ayuntamiento de Madrid quiere cerrar un huerto vecinal que cedió el PP de Ana Botella hace doce años El pasado sábado, 27 de septiembre, el colectivo de La Huerta de Tetuán organizó un paseo feminista por los barrios de la Ventilla y Castillejos, en Tetuán. La actividad, que venía a completar el ciclo de recorridos en busca del rastro de mujeres en todos los barrios del distrito, es solo el último ejemplo del potente trabajo cultural que la huerta vecinal de la calle Matadero realiza en su entorno, incluso lejos de los bancales. La nota de atención es pertinente porque la importancia social y cultural emanadas de La Huerta de Tetuán es uno de los argumentos que sus usuarios esgrimen para reivindicar su continuidad, que actualmente se encuentra en peligro. El Ayuntamiento de Madrid quiere que el huerto, que fue impulsado por el propio consistorio del PP en tiempos de Ana Botella y lleva doce años siendo gestionado por los vecinos, sea desalojado con la mayor brevedad posible. Aducen la necesidad de ampliar el patio del contiguo Colegio Público Juan Ramón Jiménez y añaden que la huerta podría estar causando humedades en el centro. Desde el colectivo de hortelanos niegan que el origen de las humedades proceda del huerto, y explican que el edificio de 1950, que lleva años sin pasar favorablemente una Inspección Técnica de Edificios, sufre este tipo de problemas desde mucho antes de existir la huerta. Reclaman, como solución, una inversión suficiente que garantice la solución de los problemas estructurales del edificio. Pero el punto clave de sus reivindicaciones radica en los tiempos. No entienden que se deje al barrio sin el espacio cuando, previsiblemente, queda un periodo largo de licitaciones, diseño del proyecto y trámites entre administraciones (pues implica a la Comunidad de Madrid y al Ayuntamiento). El jueves 9 de octubre a las 18.30 h., coincidiendo con la celebración del pleno mensual del distrito, han convocado una concentración a las puertas de la Junta Municipal de Tetuán, situada en el número 357 de la calle Bravo Murillo. En sintonía con el humor y la imaginación que caracteriza a la asamblea de La Huerta de Tetuán, piden a los asistentes que, en la medida de los posible, luzcan la etiqueta requerida para el evento. “¡Te necesitamos! Ven vestida de hortelana y abraza la huerta”, dicen en la convocatoria. La Huerta de Tetuán nació de un solar abandonado en 2013 en el contexto de un proyecto estrella del Ayuntamiento llamado Paisaje Tetuán, por el que se llevaron a cabo distintas acciones artísticas y de pequeño urbanismo. Desde entonces, está abierta a todo aquel que quiera asistir a trabajar y disfrutar de las actividades que realizan, que incluyen cine de verano, reuniones vecinales, conciertos, presentaciones de libros o actividades para los más pequeños, entre muchas otra iniciativas. No es la primera vez que apelan a la administración pública de proximidad en su intento de seguir adelante. Una de las acciones que el entorno de la huerta ha llevado a cabo es una campaña de escritos a la Junta de Distrito de Tetuán. En la respuesta tipo que están recibiendo muchos de los vecinos que escribieron para respaldar la permanencia del espacio, la administración pública incide en que “el distrito de Tetuán no gestiona la parcela del Huerto de Tetuán (sic). No puede autorizar ni denegar su mantenimiento, porque no es el órgano competente”. Sin embargo, desde La Huerta de Tetuán explican que fue la Junta de Distrito la que inició el proceso para desalojar el solar, trasladándoselo, eso sí, al Área de Urbanismo, en cuyas manos están. Desde el grupo participante en el huerto urbano autogestionado también muestran sorpresa al leer en las contestaciones que “se están buscando soluciones y estudiando la posibilidad de traslado a otra parcela del distrito”. El asombro viene de que a ellos nadie les ha dicho nada al respecto. “Buscamos soluciones para vosotras sin vosotras”, responden con ironía, recordando que en la única reunión que se les ha concedido, el pasado mes de junio, se les pidió que buscaran ellos mismos un espacio. Desde entonces no han vuelto a abrirles las puertas, pese a que han solicitado nuevas reuniones. En todo caso, la petición de La Huerta de Tetuán no pasa porque el colegio no amplíe el patio sino porque el espacio pueda seguir desarrollando su actividad hasta que la obra sea inminente. Mientras, continúan buscando apoyos y diseñando un calendario de acciones para reivindicar que el espacio que actualmente ocupa La Huerta de Tetuán no se convierta en un solar vallado a la espera de una intervención que aún está por definir. La próxima acción: llevar el próximo 9 de noviembre la propia huerta a la Junta de Distrito. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook o Bluesky ---
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
Jornadas contra la tortura en el Teatro del Barrio para allanar el camino hacia una comisión de la verdad
Jornadas contra la tortura en el Teatro del Barrio para allanar el camino hacia una comisión de la verdad
El próximo 7 de octubre habrá una mesa redonda sobre la tortura en el Estado Español, que se enmarca dentro del proceso para que haya una comisión de la verdad que investigue los episodios de tortura posteriores al franquismo El martes 30 de septiembre comenzaron en el Teatro de Barrio las Jornadas contra la tortura, que tendrán segunda parte el próximo 7 de octubre. Están organizadas por activistas pro derechos humanos con una larga trayectoria a sus espaldas, personas torturadas, científicos y juristas. Entre ellos cabe nombrar a Jorge del Cura (Centro de Documentación y Denuncia de la Tortura), Pedro J. Larraia (que ha militado en Amnistía Internacional y trabajado en casos relacionados con la tortura), y Juan Ignacio Ruiz-Huerta (antiguo jefe de Gabinete del Defensor del Pueblo). Durante la primera jornada se proyectó el documental Arg(h)itzen, que recoge la realidad de la tortura en la región de Sakana (Nafarroa) durante el último medio siglo. A su término, hubo un coloquio moderado por el activista contra la tortura Jorge del Cura, con la intervención de Mikelatxo Urbi (director del documental), la doctora en derecho Laura Pego, Ainara Gorostiaga (integrante de la Red de Personas Torturadas de Nafarroa) y Martxelo Otamendi, ex director de los diarios Egunkaria y Berria. La jornada del próximo 7 de octubre constará de una mesa redonda sobre la tortura en el Estado Español desde la finalización del franquismo. Estarán presentes Sara López (Legal-Sol), el mencionado Juan Ignacio Ruiz-Huerta, Gabriela López (Centro SiRa) y Joaquín Urías (Profesor del Derecho Constitucional en la Universidad de Sevilla). El encuentro se lleva a cabo después de que el pasado 4 de junio de 2024 los impulsores mantuvieran una entrevista con el Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, para hacerle entrega de la documentación acreditativa de la tortura recabada por ellos mismos durante años, así como distintos informes académicos acerca de la presencia de tortura en el Estado español y, especialmente, en el País vasco y Navarra. Se solicitó entonces al Defensor del Pueblo la elaboración de un informe extraordinario sobre la práctica de la tortura en España para ser presentado ante el Parlamento. Según explican los activistas, aunque en un primer momento la iniciativa fue bien recibida, posteriormente la institución se distanció de ella aduciendo que sus recursos deben enfocarse a los “derechos fundamentales en el momento actual”. El acto se contextualiza en una serie de acciones que buscan desembocar algún día en la creación de una Comisión de la Verdad sobre la tortura en el Estado español. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
El 'Little Italy' de Madrid se asienta y se expande en Chamberí: heladerías, cafés, mercados o una librería renovada
El 'Little Italy' de Madrid se asienta y se expande en Chamberí: heladerías, cafés, mercados o una librería renovada
La nueva etapa de la Librería Italiana relanza la vida cultural de una zona en la que la influencia de la Scuola Italiana Madrid y el Consulado General de Italia han impulsado los locales dedicados a la gastronomía del país transalpino. "Si quieres no hablas español en todo el día", comentan en el barrio Pueblo Nuevo, el barrio obrero con sabor latino cuyos vecinos combaten cada día los estigmas y el centralismo de Madrid Solo con poner un pie en la calle Modesto Lafuente, el italiano empezó a sonar. Quizá fue casualidad o predisposición a escucharlo, pero al atravesar la frontera invisible entre la zona de Nuevos Ministerios y esta vía del distrito de Chamberí, un joven procedente del país mediterráneo hablaba estridentemente en su idioma por teléfono. Su conversación fue el indiscreto acompañamiento sonoro en el camino hacia la Librería Italiana, uno de los negocios más característicos de una zona que puede considerarse ya el Little Italy madrileño. Un entorno en renovación y auge que tiene en este templo de la literatura y el pensamiento transalpinos su máximo exponente. Abierta en 1984 aprovechando el tirón de dos edificios cercanos vitales para la italianidad de la zona, la Scuola Italiana Madrid y el Consulado General de Italia en Madrid (en los números 1 y 3 de la calle Agustín de Betancourt), el lugar se ha convertido en referencia para la difusión cultural italiana en Madrid y en el conjunto de España. También en un importante punto de encuentro para vecinos y vecinas que no quieren perder el vínculo con sus raíces. Es por ello que, después de unos años “de capa caída” por el lógico cansancio de su anterior propietario, Carlos del Hierro, un grupo de cuatro mujeres se ha aliado para relanzar la Libería Italiana. Barbara Scarrone, Isabel García-Zarza y Eva Alonso se conocen desde hace 15 años porque sus hijos han asistido precisamente a la Scuola. Al proyecto se les ha unido una cuarta alma máter, Marcella Caccavale. Un día, en una reunión de amigas, Barbara propuso lo que en principio parecía una locura irrealizable. Solo un año después de aquella idea imposible, terminada unas obras de renovación que han clausurado el local un par de meses, el establecimiento renace simbolizando la comunión de un barrio que se resiste a reducirse al terraceo. La renovada estética y distribución de la Librería Italiana, en el número 47 de la calle Modesto Lafuente de Chamberí. Cuando Barbara e Isabel atienden a Somos Chamberí, queda claro que sus historias representan en gran medida las de este Little Italy. Barbara, italiana de una población cercana a Torino, se casó con un español y lleva 18 años en Madrid. Al principio vivía por Pirámides, pero como sus hijos iban a la escuela italiana la familia acabó mudándose. Isabel, periodista nacida en Salamanca, tiene un marido italiano y es un amante de su cultura. Se le ilumina la cara cuando habla de Cesare Pavese o de Natalia Ginzburg. “Hemos visto cómo la cultura italiana ha ido creciendo cada vez más. Poco a poco fueron creciendo los comercios. El Mercato Italiano tiene ocho años y el supermercado solo unos meses”, cuenta Barbara. Ya llegaremos a esos lugares, piano piano. Ahora toca hablar de esta resplandeciente alianza entre cuatro mujeres sin experiencia en la gestión cultural pero con bagajes que se amoldan a la perfección: Barbara es traductora e intérprete, Isabel se dedica al periodismo y es autora, Marcella imparte clases de literatura italiana y Eva es consultora de agencias de publicidad. Marcella Caccavale, Barbara Scarrone, Eva Alonso e Isabel García-Zarza, las renovadoras de la Librería Italiana en el número 47 de la calle Modesto Lafuente. Su objetivo es aportar frescura en una calle donde las mujeres han tomado la palabra, con hasta tres librerías administradas por libreras (la casi colindante Amor de Letras y Modesta Librería). Por ello, han renovado el catálogo apostando por novedades y por literatura que no será solo en italiano: “Era importante difundir la literatura italiana también en español. Tener por lo menos los grandes: Andrea Camilleri, Elena Ferrante, Ginzburg, Pavese…” apunta Isabel. El objetivo es también “atraer a las vecinas y vecinos en un barrio que se ha gentrificado, en el que se han perdido muchos negocios y en el que mucha gente ya no puede ni comprar porque no tiene ninguna mercería a mano”. En este contexto de dificultades para muchos establecimientos tradicionales, lo italiano sí está encontrando su espacio. La última novedad es el supermercado Market Casa Italia. Frente a los negocios con una cuidada estética que comenzaron a asentarse en la zona, esta tienda del número 68 de Ponzano forma parte de una cadena que apela a la población italiana desde un punto de vista más casual. Con cuatro establecimientos en Barcelona y próximas aperturas en València y Málaga, aterrizó en Madrid a comienzos de año. Su creador, el empresario pakistaní Waseem Assad Kous, vio un filón en la población italiana migrante o turista, así como en la buena valoración de los productos del país por el resto de compradores. Antonio, italiano que lleva dos años en Madrid, lo corrobora. Aunque vive en Puente de Vallecas, viene una vez cada dos semanas al salir del trabajo. “Hay productos como la pasta o el atún que no son iguales y que no los encuentro en otros sitios”, cuenta. “Me siento más cómodo, un poco como en el supermercado de casa”, añade con algo de morriña. Preguntado sobre cómo descubrió Market Casa Italia, contesta que “a través de Instagram”. Luego matiza que “también lo había comentado una amiga, italiana también”. Los lazos digitales y personales con la cultura propia se difumina, pero el caso es que está contentísimo con ese pequeño gran reencuentro con sus orígenes. Antonio compra pasta en el Market Casa Italia de la calle Ponzano. Aunque el Little Italy le es un poco ajeno, dice conocer el Mercato Italiano. Este negocio de gastronomía gourmet en el 50 de la calle Ríos Rosas integra una terna con otros dos establecimientos casi adyacentes, la heladería La Gelateria Italiana (en el portal 54) y la cafetería Non Solo Caffé (en el 52). A solo un paso de peatones de la Scuola Italiana y a no mucho más del consulado, en estas tres apuestas del cocinero y empresario Silvano Poggioni tanto la clientela como el personal proceden mayoritariamente de Italia. En La Gelateria, Giuseppe atiende a una madre y sus dos hijas. Procede de Palermo y lleva tres años viviendo en Madrid, en Moratalaz. Porque a estos italianos que construyen el Little Italy con su trabajo, el sueldo no les da para disfrutar de él cada día en una zona tan encarecida como Chamberí. Las pequeñas alteran con pasmosa naturalidad castellano e italiano. “Buona sera, coppetta piccola di dulce de leche”, le pide una de las pequeñas con desparpajo. Elena, su madre, explica que su marido es italiano. A Isabel no le faltaba razón cuando decía que “por toda la zona hay muchos matrimonios mixtos”. La Gelateria y Non Solo Café, negocios adyacentes en el corazón del 'Little Italy' chamberilero. También como en el caso de Barbara antes de que su mudara, los hijos de Elena acuden al colegio italiano aunque la familia viva en otra zona de Madrid, por Manuel Becerra. “No es un cole de barrio, viene gente de cualquier parte de la ciudad”, puntualiza. Narra también que le ha comentado varias veces a sus suegros “que se vengan a vivir a Madrid a la parte del cole, porque si quieres puedes bajar la calle y no hablar español en todo el día”. Elena concluye que el crecimiento de los negocios italianos “ha ido a más” porque “al final los italianos, como es lógico, buscan su comida”. Lo desliga eso sí a una corriente turística: “No tiene nada que ver con el Little Italy de Nueva York, no se conoce tanto”. En Non Solo Caffé, el viaje por la geografía italiana nos lleva ahora a Roma. Es la ciudad de origen de Francesco, que trabaja como camarero. “En dos días hago tres años italiano”, dice con un acento que se mantiene impertérrito. Como Giuseppe, tampoco vive en este Little Italy, sino en Arturo Soria. Matiza, no obstante, que algunos compañeros son españoles o de otras nacionalidades. “Pero sí, saber italiano ayuda”, admite. El Mercato Italiano es la joya de esta milla de oro transalpina, con un ambiente gourmet tomado por vinos, embutidos o quesos de origen italiano. “Viene mucha gente italiana, del colegio o de otros puntos para comprar nuestros productos”, declara Mercedes, dependienta de la tienda con ascendencia italiana y argentina. Lleva solo medio año en la capital y ella sí tiene la suerte de vivir cerca, por Islas Filipinas. Productos de diverso tipo en el Mercato Italiano. Según Mercedes, el fenómeno del Little Italy no es aún muy conocido y se limita a unas calles muy concretas. Preguntada acerca de si la clientela es más exigente por su proximidad y vínculo con los productos, no lo tiene claro: “Más que exigentes, lo que ocurre es que cuando vienen ya saben lo que quieren. Hay mucha gente habitual que se pasa a comprar productos: las galletas, la charcutería, los ingredientes para hacer la carbonara. Te das cuenta porque se llevan el guanciale, la pasta y el pecorino”. La última parada de esta ruta que conviene hacer con el estómago lleno es Il Pastaio, uno de los emblemas con más años de trayectoria de este Little Italy madrileño. El restaurante, en el 49 de Ríos Rosas, abrió sus puertas hace 31 años. Solo un año más tarde, en el número 43, se sumó la tienda de pasta homónima. En ella atiende a Somos Chamberí María José, que ha sido parte esencial de esas tres décadas de historia ya que trabaja en el lugar desde 1999. Amable y servicial, la encargada insiste en que hay que probar o llevarse algo a casa para comprobar la calidad del producto. Productos artesanos y muy italianos en el Il Pastaio. María José elogia la labor de Il Pastaio y presume de que fue “el primer restaurante italiano del barrio”. Su dueño, Alfredo (por supuesto también italiano), vio el potencial que tenían el colegio y el consulado para atraer clientela italiana. Junto al librero Carlos del Hierro, puso la primera piedra del Little Italy. La dependiente cree que en estos años “la población italiana ha ido a más, desde hace bastante tiempo”. No deja que nadie se vaya sin recomendar “uno de los productos estrella”: la masa artesanal para pizzas. “No tiene nada que ver con la del Mercadona”, dice entre risas. Como este Little Italy da tanta hambre, Isabel avanza medio en broma medio en serio que en la librería ya trabajan en una campaña de redes con la idea de “alimentar la mente” o “saciarnos de literatura”. Barbara cree que la cultura italiana, aunque es muy próxima a la española, sigue siendo paradójicamente “una gran desconocida”. Desde su librería seguirán poniendo un granito de arena para solucionarlo ya preparan cursos literarios o talleres infantiles. Dispensador de libros en formato máquina expendedora de tabaco, con el mensaje "no leer perjudica gravemente la salud". En Mi oficio, uno de los textos que componen la extraordinaria compilación Las pequeñas virtudes (libro que se puede encontrar en la librería en una edición sin traducir), Natalia Ginzburg escribía esto sobre la literatura como arraigo: “Cuando escribo historias soy como alguien que está en su tierra, en calles que conoce desde la infancia, y entre muros y árboles que son suyos”. Quizá este Little Italy sea un poco artificial, pero lo ficticio también puede trasladarnos a un lugar casi como si estuviéramos en él. ¿Quién puede negar que no se encuentra en la mismísima Italia mientras compra el guanciale, la pasta y el pecorino entre acentos de Milán, Florencia o Nápoles?
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
Callao SL: plaza pública o escaparate comercial por 7.200 euros al día
Callao SL: plaza pública o escaparate comercial por 7.200 euros al día
Marcas publicitarias de todos los sectores organizan eventos cada semana en un escenario por el que pasan 123 millones de personas al año. La opacidad del Gobierno de Almeida sobre los ingresos que pagan los anunciantes genera dudas sobre el retorno económico para la ciudadanía La escultura de Richard Serra en Callao que pudo impedir una plaza tomada por campañas publicitarias El escenario de un mundo postapocalíptico infestado por zombis, la presentación de la rebanada de pan más grande del mundo, conciertos de grupos indies, un ruedo de lucha canaria con arena volcánica, un concurso con el rosco de Pasapalabra de fondo, el estreno mundial de una película sobre Cervantes. Todas estas cosas, y unas cuantas decenas de eventos más, han pasado durante los últimos meses por Callao, la plaza con más actividad comercial de todo Madrid en plena Gran Vía. Todas tenían el mismo denominador común: estaban impulsados por marcas comerciales y formaban parte de campañas publicitarias más amplias, que buscaban sacar beneficio y visibilidad con la explotación del espacio público. Callao es el lugar preferido de las marcas para montar eventos en la capital de España. Lo es porque se puede alquilar, a razón de 7.260 euros diarios. Es el precio que han de pagar la mayoría de las marcas por utilizar hasta 100 metros cuadrados de la plaza (un cuadrado de 10x10 metros), según las tarifas actuales del Ayuntamiento de Madrid. Es también el lugar más caro, a gran distancia de otros espacios tal vez más icónicos para los viandantes pero menos rentables a nivel de impacto publicitario. En la Puerta del Sol, por ejemplo, las marcas pagan menos de la tercera parte. ¿Por qué todo el mundo quiere anunciarse en esta plaza situada en mitad de la Gran Vía? Porque por allí pasan 123 millones de personas al año. Además, es el lugar preferido para influencers y tiktokers. “Todo lo que se hace en Callao se viraliza”, explican desde Callao City Lights, la empresa que gestiona los cines de la plaza y también sus pantallas gigantes. Su director, Francisco López, confiesa que el auge de los spots en plena calle también impulsa su negocio, vertebrado entre el visionado de películas, la exposición publicitaria desde sus gigantescas pantallas exteriores o la cesión de espacios en el cine para celebrar premieres o eventos privados de marcas y empresas.  “Por eso se hacen tantos eventos en nuestro edificio y acciones en la plaza combinadas con nuestras pantallas”, destacan desde la compañía, que en el primer trimestre de este año registró 155 millones de impactos publicitarios según las cifras que recopiló la tecnológica Inspide. Es decir, un 21% más que hace un año. “Mucha gente que viene de visita a Madrid nos pregunta en redes si esos días habrá algo en Callao, y eso quiere decir que fuera de la ciudad también se ha oído hablar de estas promociones en vivo”, sostienen en una conversación con este periódico.  Aunque lo que pueden avanzar es más bien poco. Por razones de seguridad y un pacto con el Ayuntamiento, Callao City Lights no difunde información previa sobre actos o famosos que vayan a visitar sus instalaciones para alguna presentación, con idea de evitar aglomeraciones o expectación a sus puertas que puedan saturar aún más la plaza en el corazón de Madrid. El pasado verano, por ejemplo, se desveló una actuación de Estopa para La Revuelta que se acabó cancelando por razones de seguridad. “Si viene Brad Pitt a promocionar una película y lo anunciamos en redes, se puede liar una buena”, confiesan. Casi todas las galas especiales se hacen en el interior del cine, pero algunas también revisten toda la calle.  Ocurrió recientemente con el estreno de El Cautivo, la última película de Alejandro Amenábar. Los Cines Callao acogieron la premier de esta cinta sobre la historia de Miguel de Cervantes (Julio Peñas) durante su encarcelamiento en Argel y en la plaza, a sus puertas, se instaló un photocall por el que desfilaron figuras del mundo del cine y la política: desde actores como Fernando Tejero, Álvaro Morte o Belén Rueda hasta personalidades como Álex de la Iglesia, Boris Izaguirre o Mario Vaquerizo, e incluso el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y su esposa Begoña Gómez. Uno de los muchos elementos promocionales colocados en la plaza de Callao estos últimos años. La visibilidad que ofrece Callao es obvia pero, ¿cuánto cuestan estos despliegues a las empresas que lo montan? El Ayuntamiento de Madrid es bastante opaco con estas cifras. No las ofrece en las consultas a través del Portal de Transparencia y el único dato oficial es lo que tiene presupuestado ingresar por acciones publicitarias en todas las vías públicas del centro de la ciudad: 1,4 millones de euros. Es práctica habitual que la tasa que cobra el consistorio “por utilización privativa del dominio público para el desarrollo de acciones publicitarias” acabe siendo perdonada si el mandatario responsable del permiso considera que la acción es de especial interés para la ciudad, como un concierto patrocinado por una marca, un acto de un evento de especial relevancia para el equipo municipal o -por qué no- un estreno de cine que ofrezca mucha visibilidad a la ciudad. El resultado es un monopoly de casetas que se levantan un día y se desmontan al día siguiente para presentaciones que en ocasiones duran unas horas. Como el set de maquillaje que organizó una marca de cosméticos esta última semana y que tomó la plaza entre interminables colas de voluntarios. “Lo que busca ahora la gente son experiencias más físicas” “Callao es el lugar de Madrid que más se presta a la creatividad”, destaca, del otro lado, uno de los promotores de este tipo de eventos. En este caso, quien habla es Jordi Urbea, CEO de Ogilvy y uno de los artífices de campañas publicitarias tan sonadas como Andalusian Crush, un encargo de la Junta andaluza –con la voz y aparición de Peter Dinklage, actor de Tyrion Lannister en Juego de Tronos– o Con mucho acento, que revivió digitalmente a Lola Flores para un spot de Cruzcampo. Ogilvy es una de las principales empresas publicitarias que operan en el país, y han estado detrás de algunas de las campañas “físicas” que se organizan en la plaza de Callao.  Una instalación efímera de una tela de seda para promocionar la serie estadounidense The White Lotus; otra con una monumental flamenca de ocho metros vestida de rojo en honor a las famosas Muñecas de Marín, elaboradas en Chiclana de la Frontera y expuestas por todo lo alto en pleno centro de Madrid; o la exhibición de la “rebanada más grande” de Bimbo en un trabajo para la famosa marca de pan y bollería. El director general de Ogilvy ve un trasfondo sociológico en el éxito de estas campañas “en vivo”, como las llama, por las que han llegado a millones de turistas o viandantes que cada día caminan por esa plaza.  “Estamos hartos de las pantallas porque todo lo que hacemos hoy ocurre a través de ellas. Creo que lo que busca ahora la gente son experiencias más físicas que no tengan que experimentarse a través de un monitor”, considera. Señala que finalmente son “los propios consumidores” de la campaña quienes, después del desembolso inicial de la compañía para instalar un elemento visible y palpable en un espacio público, difunden a través de imágenes, vídeos o redes sociales el mensaje de la marca. Pero para eso hay que organizar un evento “vivo”, y todo conlleva su burocracia. Lo primero es solicitar un permiso de uso para la plaza al Ayuntamiento, salvo que se quiera publicitar alguna acción en las pantallas que hay en el exterior del cine. Este es el punto más emblemático del perímetro y lo gestiona Callao City Lights, la compañía que gestiona los dos cines de la plaza y que también está a cargo de los expositores gigantes (con 102 x 130 metros cuadrados) que pueden verse desde la calle. En cualquier otro acto donde se utilice espacio de dominio público, el trámite deberá superar los filtros municipales para garantizar que cumple unos requisitos mínimos de seguridad o impacto sobre el entorno.  El calado de estas campañas se mide luego, por un lado, en base a los datos locales de afluencia –al año pasan por allí unas 123 millones de personas– y el número de clips, posts o reproducciones del evento que publica la gente en Internet. Las tasas municipales que han de pagar en cada caso, según el CEO de Ogilvy, son muy variables y dependen de multitud de factores: la época del año, el tiempo de exposición, el lugar para hacerlo o los eventos paralelos que haya entonces por la zona. “No es lo mismo una campaña viva en Navidad que en pleno mes de septiembre, ni tampoco pagas igual en la Puerta del Sol que en Gran Vía y Callao”, destaca Urbea, que no especifica una horquilla de gasto en los tributos municipales.  Una plaza peatonal desde 2010 Pese al alto coste de estas campañas, son muchas las empresas que apuestan cada vez más por ellas, gracias a una evolución en una plaza que hace años era una rotonda llena de paradas de autobús. Pero una reforma urbanística impulsada por Gallardón en el año 2009 la convirtió en un espacio diáfano y granítico con unos 3.200 metros cuadrados de superficie desde principios de 2010. Callao, antes (arriba) y después (abajo) de la reforma peatonal del año 2010 Con la reforma se convirtió en peatonal el 76% de su espacio, que hasta ese momento ocupaba la calzada. Los peatones conquistan Callao, publicó el Ayuntamiento de Madrid entonces. Quince años después es una verdad a medias porque la mitad de los días deben sortear casetas de todo tipo. Durante el mes largo que dura la campaña navideña El Corte Inglés instala desde hace años una extensión de su centro comercial con una tienda física que ocupa media plaza. Mucho antes que las marcas, el espacio nació de otra ocupación, la de los franceses ordenada por José Bonaparte. El monarca ordenó el derribo de algunos edificios en la capital para higienizar las calles con espacios más abiertos. Aunque su trazado actual viene de la reforma que alumbró la Gran Vía, hace poco más de un siglo. Entonces se usaba como lugar para el giro de vehículos, explican en Arte en Madrid, alrededor de una gran farola de hierro y granito. Posteriormente llegaron varias reformas, entre ellas una de los años setenta que le otorgó dos fuentes, de las que solo sobrevivió una en unas obras durante los años noventa. La segunda desapareció en tiempos de Gallardón para dar lugar al espacio diáfano. Entonces se vendió como una concesión a los peatones pero en esta última década las marcas comerciales están ganando la partida. Una de las actividades que no estaba prevista en la nueva plaza peatonal hace 15 años eran las terrazas de hostelería. El único comercio que podía tenerla era el Rodilla, el primero de los que abrió en Madrid esta cadena de comida rápida. Pero sus sillas y mesas fueron desplazadas hacia la calle Postigo de San Martín para dejar Callao diáfana. Sin embargo, el alquiler de la plaza para marcas comerciales ha hecho esta misma semana levantar la restricción: una conocida marca de moda montó un food track con su correspondiente terraza, acordonada. Terraza de hostelería montada esta semana en Callao Otra acción efímera, dentro de una larga programación de acciones efímeras a la caza de la atención de 113 millones millones de transeúntes. Y en la que el precio que pagan los anunciantes sigue siendo un enigma que guarda para sí mismo el Gobierno de Almeida.
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
No, Metro de Madrid no suprime la tarjeta de transporte física: guía de los cambios en taquillas y móviles desde noviembre
No, Metro de Madrid no suprime la tarjeta de transporte física: guía de los cambios en taquillas y móviles desde noviembre
El abono habitual seguirá estando disponible para quien lo desee, mientras que los usuarios de versiones de Android anteriores a la 9.0 o de iPhone se verán abocados a él por el momento, ya que la aplicación virtual no alcanza todavía esos dispositivos. Las personas que se pasen a la app sí dirán adiós a su tarjeta Más comodidad, buen seguimiento y varias lagunas: así funciona el abono de transporte en el móvil previa expansión La revolución tendrá que esperar. Aunque en los últimos días han proliferado informaciones sobre el fin de las tarjetas físicas en el transporte de Madrid, lo cierto es que en realidad se encamina a un modelo de convivencia entre los abonos físicos y los virtuales (que se validan a través del teléfono móvil). Estos últimos empezaron a funcionar en agosto, con 4.000 voluntarios a los que este septiembre se han añadido otros 4.000. Ahora la Comunidad de Madrid prepara su expansión generalizada a partir de noviembre. Pero solo quienes se sumen a este abono virtual verán cómo su tarjeta queda deshabilitada. Es la principal inquietud de esta importante novedad, pero hay otras dudas que pueden surgir y que a continuación tratamos de resolver. ¿Cómo consigo mi abono en el móvil? Se espera que sea mucho más sencillo que en esta etapa de voluntarios, donde era preciso solicitar el envío del enlace de descarga (no abierto al público) en este enlace. La nueva aplicación, bautizada como Mi Tarjeta de Transporte, permite digitalizar la Tarjeta Transporte Público Personal (excepto la infantil, la azul y la anual) y utilizarla mediante tecnología NFC de móvil Android, recargando títulos y validando accesos directamente en los tornos, igual que con el soporte físico. Cuando a partir de noviembre la aplicación esté abierta a todos los usuarios, solo habrá que descargarla en la PlayStore. Una vez descargada la aplicación, solo hay que pulsar en la pestaña “Tarjeta Virtual” y proceder a digitalizarla, colocando la física pegada a la parte trasera del teléfono. Pero ojo porque no basta con ello. Hay que esperar unos segundos y terminar de validar el proceso, algo que la aplicación no muestra con claridad y que resulta poco intuitivo. Completado ya el procedimiento, basta con abrir Google Wallet, pulsar en la tarjeta virtual y pasar el móvil por el sensor de validación de la estación, con la pantalla boca arriba.  ¿Está al alcance de todo el mundo? Hay dos vertientes distintas que impiden, de momento, la extensión total del abono virtual. De un lado la tecnológica, ya que su almacenamiento en Google Wallet impide que alcance a teléfonos iPhone y a versiones de dispositivos Android anteriores a la versión 9.0. Por otro, la limitación que afecta a determinadas tipologías de abono. Por el momento, desde el Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM) no se garantiza que la versión móvil de la tarjeta de transporte de Madrid funcione para niños o mayores de 65 años en todos los casos, tampoco para titulares de abono anual. En la fase piloto, se han aceptado usuarios con Tarjeta Transporte Público Personal (es decir, aquellas personas con abonos u otros títulos personales que ya tienen esa tarjeta física). Sí se han aceptado con normalidad usuarios con abono joven. Los que usan Tarjeta Infantil, Tarjeta Azul u otros tipos especiales podrían quedar excluidos inicialmente. ¿Cuándo llegará a usuarios de iPhone? Este periódico ha consultado a la Consejería de Transportes de la Comunidad de Madrid acerca de este asunto, sin que por el momento puedan concretar una fecha en la que la aplicación vaya a estar disponible en los dispositivos de Apple. Cuando llegue, el funcionamiento será muy similar y la tarjeta quedará instalada en vez de en Google Wallet en el Apple Wallet. En cuanto al resto de limitaciones, el Gobierno autonómico no ha avanzado todavía si en algún momento se subsanarán para poder estar disponible también para dispositivos Android más antiguos o usuarios que utilicen abonos anuales. ¿En qué medios de transporte puede usarse? En todos los que se gestionan a través o con la colaboración del CRTM. Es decir, los mismos que la tarjeta física habitual: toda la red de Metro y Metro ligero, Cercanías, autobuses de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT), buses interurbanos y el tranvía de Parla. ¿Qué pasa con mi tarjeta física si activo la virtual? Que quedará desactivada, para evitar así posibles fraudes o duplicidades. Una vez valides el título por primera vez con el abono del móvil ya no habrá además posibilidad de dar marcha atrás y la tarjeta física estará fuera de servicio. ¿Necesito disponer de una tarjeta física activa para pasarme a la virtual? Por el momento, y aunque suene paradójico, así es. Uno de los pasos de la activación del título digital consiste en pasar por el teléfono el físico, que quedará digitalizada en el dispositivo. El CRTM no ha aclarado por el momento si en algún momento se expendirán, y cómo, abonos de transporte nuevos que sean directamente virtuales. ¿Cómo ha funcionado la app en el período de prueba? Con resultados muy favorables, aunque con pequeñas incidencias. Solo alguna confusión en su activación o la falta de información y formación al respecto por parte del personal del transporte público madrileño empañan un abono virtual que incrementa sensiblemente la comodidad en el día a día. ¿Qué pasa si sigo usando mi tarjeta física cuando se extienda la virtual? Salvo que hayas solicitado el abono digital, no tendrás ningún problema en seguir usando tu tarjeta física. Sea por costumbre, por apego a un elemento habitual en tantas carteras y carcasas o por miedo (algunos usuarios expresan sus dudas por si pierden el móvil o se quedan sin batería), no hay ninguna obligación de desprenderse del método tradicional. ¿Tiene que renovarse cada diez años el abono virtual? Otra de las ventajas de la tarjeta en el móvil es que ya no será necesario renovar el título personal cada 10 años, período en el cual estas tarjetas caducan. Sacar una nueva tiene un precio de 4 euros, aunque quizá la mayor implicación era tener que solicitar y conseguir una nueva en alguna oficina de transporte. La digitalización también reducirá el número de tarjetas extraviadas, cuya renovación por pérdida cuesta 6 euros. Imagen de archivo de una oficina de Tarjeta de Transporte Público. ¿Puedo pagar billetes sencillos también con el móvil? Esta solución no solo permitirá cargar los abonos personales, sino también títulos como los billetes turísticos, el suplemento de aeropuerto o los de diez viajes. La única excepción serán los abonos anuales, la tarjeta azul y la infantil, que seguirán funcionando en formato físico hasta que se habilite su integración digital. El siguiente salto llegará, al menos según avanza El Confidencial, en 2027 con la implantación del sistema Account-Based Ticketing (ABT). Este modelo supondrá un cambio radical, ya que el usuario no pagará al pasar el torno sino al final del día, cuando el sistema calcule automáticamente la tarifa más económica en función de los viajes efectuados. Gracias a esta tecnología, ya en uso en ciudades como Londres o Singapur, los madrileños no tendrán que recargar títulos ni decidir qué billete comprar. Bastará con validar el viaje con el móvil, una tarjeta bancaria sin contacto o incluso un código QR, y el sistema aplicará de forma automática la mejor tarifa posible.
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
El plan que rematará el urbanismo de Rivas: un arco verde para rodearla al norte y viviendas sobre las que hacer ciudad
El plan que rematará el urbanismo de Rivas: un arco verde para rodearla al norte y viviendas sobre las que hacer ciudad
El Ayuntamiento finaliza el proceso de exposición pública del Avance de su Plan General de Ordenación Urbana, que ha recibido 370 aportaciones de vecinos y vecinas de la ciudad Rivas tiene un plan para rematar la ciudad, urbanísticamente hablando. El Ayuntamiento presentó el pasado junio el avance de su nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), que servirá para terminar de dar forma a un municipio que ya tenía casi agotadas sus posibilidades de expansión constructivas después de haberse extendido notablemente durante las últimas tres décadas. El documento nace del proceso ‘Rivas párate a pensar' que tuvo lugar después de la pandemia, en el que los ciudadanos definieron junto a los técnicos municipales cuáles eran las preferencias de los ripenses en todos los niveles municipales y cuyos proyectos se concretaron en la Agenda Urbana 2030. El actual equipo de Gobierno ha trasladado todas estas propuestas y conclusiones también al documento de avance del PGOU, apostando por consolidar un anillo verde en torno a la ciudad y por asegurar espacio para los servicios públicos, así como facilitar un urbanismo más integrador en los barrios. El Consistorio presentó sus líneas generales a principios de junio, con la idea de que Rivas se convierta en “la Casa de Campo del Sureste”, poniendo el foco en la apuesta por enlazar varias zonas verdes forestales y consolidar otras para formar un auténtico bosque -principalmente de pinos- alrededor de la ciudad. “No se trata de crecer sin límites, se trata de crecer bien”, explicaba en una reciente entrevista en este medio sobre el avance del plan la propia alcaldesa, Aída Castillejo. “Esta ciudad va a crecer, porque queremos seguir garantizando el derecho a la vivienda. Pero va a crecer bien, respetando un modelo de ciudad, la defensa de los servicios públicos, el acceso a las zonas verdes y ese legado que es el Parque Regional del Sureste”, resumía. La apuesta por lo verde no solo se refleja en las declaraciones sino también en términos numéricos, con más de un millón de metros cuadrados (en concreto 1.080.000 m2) destinados a zonas verdes y espacios públicos. Habrá además 282.000 m2 para dotaciones y equipamientos, 190.000 m2 para uso terciario -principalmente oficinas- y 124.100 m2 para levantar viviendas. Aunque los números son importantes, los detalles de las zonas por donde se distribuirán resultan clave para entender por dónde va la apuesta del Ayuntamiento para el futuro de Rivas. Las tres zonas principales son la Puerta Norte -el Cristo de Rivas-, el Mirador Norte y el Mirador Sur. De todas ellas la primera y la última son las que concentrarán más novedades. Ámbito de actuación en Puerta Norte La Puerta Norte será el lugar por donde más crezca la ciudad en el futuro, con 100.000 m2 previstos para nuevas viviendas. Se concentrarán en la zona del barrio más consolidada mientras que la situada más al norte, por encima de la avenida de la Democracia, estará el suelo dedicado a actividad terciaria en lugar de la industrial prevista, con idea de que se concentre allí un parque empresarial que abarque los citados 190.000 m2. Un tipo de actividad económica con comunicación directa a la M-50, que servirá para fijar población al municipio y que servirá a los propios ripenses para acceder a más ofertas laborales cerca de sus casas. La propuesta para el norte incluye unos 100.000 m2 de uso comercial y 160.000 m2 para equipamientos, además de completarse con la idea sobre la que gira el nuevo plan y es el cierre verde del entorno con una extensión de la arboleda situada en el extremo norte, que rodeará todo el entorno. Ámbito de actuación en el Mirador Norte La misma abundancia de zonas verdes de carácter boscoso llegará con el avance del plan al Mirador Norte, donde 80.000 m2 serán reservados para la continuidad del pinar. En esta parte de la ciudad el remate incluye acabar con un fondo de saco generado en la calle José Isbert, que pasa a estar conectada con las urbanizaciones de Bernardo Atxaga más abajo. En cuanto a las viviendas, el Ayuntamiento propone más edificios de vivienda colectiva (24.000 m2) con densidad baja-media, en lugar de los chalets antes dibujados para poder ganar las citadas zonas verdes y avanzar hacia un modelo de ciudad más compacta, con otros 27.000 m2 de equipamientos para dar servicio a estos entornos. El Ayuntamiento pone énfasis en la recuperación de los zócalos comerciales, esos entornos desaparecidos en urbanizaciones más cerradas y que son los que dotan de actividad a los barrios gracias a negocios de cercanía que dan servicio a los vecinos colindantes sin necesidad de coger el coche para acciones tan cotidianas como comprar el pan o la fruta. Ámbito de actuación en el Mirador Sur Por último, la intervención en el Mirador Sur que prevé el avance del plan prescinde de la urbanización que se había planificado en esta zona llena de fuertes desniveles, planteando una desclasificación de parte del suelo de Urbanizable a No Urbanizable de Protección Paisajística. De esta forma, propone continuar con la trama del pinar consolidada en el resto de tramos, sin dedicar ni un metro cuadrado a chalets o pisos. Además, casi 95.000 m2 del mirador serán destinados a equipamientos. Estos se ubicarán en zonas más preferentes y accesibles, evitando las elevadas de mayor complejidad técnica y constructiva. El arco verde descrito que rodea todo el norte tendrá continuidad con el Parque Regional del Sureste y, de forma interna, con parques de cercanía ya existentes y otros previstos, de menos carácter boscoso y un aspecto de zona verde urbana, con mejores conexiones peatonales.  El avance del plan general fue presentado el pasado mes de junio por el equipo de Gobierno junto al estudio Ezquiaga Arquitectura y sus líneas generales han ido recorriendo los barrios del municipio y el Consejo de Ciudad para recoger las impresiones vecinales, a través de diferentes presentaciones en las que los técnicos que se han encargado de la redacción iban explicando los objetivos a los ripenses. Además, toda la documentación aprobada ha sido publicada en la página web del consistorio, donde se ha encontrado en exposición pública hasta el 31 de agosto. En el pleno municipal de septiembre se informó del proceso de exposición, a través del que se han recibido 370 aportaciones.  Será el segundo paso dentro del largo proceso administrativo que supone cambiar un Plan General urbanístico. Tras el envió por parte el Ayuntamiento a la Comunidad de Madrid para que lo evalúe para la emisión del informe de Impacto Territorial, el equipo redactor tendrá que elaborar un nuevo documento refundido con todas las sugerencias recibidas y las observaciones técnicas del Gobierno Regional. Tras este proceso, el Avance se elevará a Pleno para su aprobación y cierre. Después vendrán las fases posteriores de la elaboración del PGOU y su aprobación definitiva. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it