Acento Diario
@acentodiario.bsky.social
55 followers 5 following 19K posts
¡Tú haces la diferencia! El más ágil y moderno diario electrónico de la República Dominicana https://acento.com.do/
Posts Media Videos Starter Packs
Pinned
acentodiario.bsky.social
#OpinaEnAcento | ¿Atacará militarmente Trump a Venezuela?
acentodiario.bsky.social
Netanyahu llama a la unidad en víspera de la liberación de rehenes y advierte que la ofensiva en Gaza no ha terminado
Netanyahu llama a la unidad en víspera de la liberación de rehenes y advierte que la ofensiva en Gaza no ha terminado
Fuentes del Gobierno y del Ejército israelí señalan que la liberación de los rehenes en Gaza se espera para la madrugada, hora local, del lunes 13 de octubre. Por su parte, funcionarios de Hamás señalaron que la liberación tendrá lugar desde tres puntos de Gaza y que el grupo ya terminó de trasladar a los secuestrados a los lugares desde donde serán puestos en libertad. Entretanto, está prevista la visita del presidente Donald Trump a Israel, donde, según anticipó el vicepresidente J.D. Vance, se reunirá con los liberados. Posteriormente, el líder de la Casa Blanca llegará a Egipto, donde se unirá a la cumbre para oficializar el llamado “plan de paz”, impulsado por EE. UU. Lo esencial:  * El alto el fuego entre Israel y Hamás se mantiene por tercer día consecutivo. *  La entrega de los rehenes por parte de Hamás está prevista para la mañana del lunes 13 de octubre, hora local, señalan fuentes del Ministerio de Defensa israelí, al igual que la liberación de palestinos presos. * Está previsto que todos los rehenes vivos sean entregados a la vez, según señaló la portavoz israelí, Shosh Bedrosian. * El presidente de EE. UU., Donald Trump, llegará a Medio Oriente, donde está previsto que dé un discurso ante el Parlamento israelí y asista a la cumbre en Egipto para la formalización del acuerdo de alto el fuego * Camiones con ayuda humanitaria ingresaron a Gaza este domingo, aunque el proceso sigue siendo lento, según fuentes en el terreno. * Israel anunció que destruirá los túneles de Hamás en Gaza tras liberación de los rehenes. A continuación las principales noticias sobre la primera fase del denominado “plan de paz” para Gaza este domingo 12 de octubre:
acento.com.do
acentodiario.bsky.social
Lecornu se reúne con Macron, mientras se espera la formación de un gobierno
Lecornu se reúne con Macron, mientras se espera la formación de un gobierno
Según una fuente cercana al Ejecutivo, el primer ministro se dirigió en la nochde de este domingo 12 de octubre al Palacio del Elíseo para reunirse con el presidente Emmanuel Macron, insinuando un posible anuncio sobre la composición de un gobierno que ya se enfrenta a la amenaza de censura de todos los partidos de izquierda, con la excepción del Partido Socialista. La posible formación de un gobierno se acelera este domingo 12 de octubre, en medio de la premura por presentar un proyecto de presupuesto a tiempo, a pesar de un fin de semana marcado por la deserción del Los Republicanos y la tibia respuesta de los aliados centristas del Ejecutivo. Según una fuente cercana al Elíseo, el primer ministro, Sébastien Lecornu, se dirigió al Palacio del Elíseo en la noche de este domingo, hora de París, para reunirse con Emmanuel Macron. Se agota el tiempo para formar un equipo de gobierno y celebrar una reunión de gabinete, ya que el jefe de Estado viaja a Egipto en las próximas horas. La Constitución establece que el Parlamento tiene 70 días para revisar el presupuesto antes del 31 de diciembre. Por lo tanto, el proyecto de presupuesto debería presentarse al Parlamento el martes. El reelegido primer ministro, Sébastien Lecornu, debe formar gobierno rápidamente para presentar, la próxima semana, un primer borrador de su presupuesto para 2026, dejando en manos del Parlamento la tarea de superar sus divisiones y alcanzar un acuerdo. La ley impone un calendario al gobierno para que el Parlamento pueda aprobar el presupuesto antes del 31 de diciembre. El lunes 13 de octubre vence el plazo oficial para presentar el proyecto de presupuesto al Consejo de Ministros y posteriormente a la Asamblea Nacional. Si bien el presupuesto ya está listo en el Ministerio de Finanzas, aún se desconoce la fecha del próximo Consejo de Ministros debido a la falta de gobierno. La presentación del presupuesto podría retrasarse unos días. "No es perfecto", explicó Sébastien Lecornu. Las negociaciones con las fuerzas políticas se llevaron a cabo hasta el final para intentar conseguir una mayoría parlamentaria y evitar la posibilidad de una moción de censura o nuevas elecciones legislativas anticipadas. Leer tambiénMacron vuelve a nombrar a Lecornu como primer ministro tras su renuncia Después de la tasa Zucman, las pensiones Tras centrarse en la tasa Zucman sobre el patrimonio de los ultrarricos, exigida por la izquierda, pero rechazada por Sébastien Lecornu, el debate se ha centrado en otro tema minado: las pensiones. El Partido Socialista pide la suspensión de la reforma que fija la edad legal de jubilación en 64 años, que el gobierno ha afirmado estar dispuesto a debatir. Pero esta perspectiva, que costaría al menos 3.000 millones de euros en 2027, está dividiendo al bando presidencial y distanciando tanto a la derecha como a las empresas. "Estoy harto de este caos político", declaró con impaciencia el viernes 10 de octubre el gobernador del Banco de Francia, François Villeroy de Galhau, llamando a "compromisos" y "coaliciones". Por falta de tiempo, el proyecto de presupuesto podría ser idéntico al que Sébastien Lecornu envió el 2 de octubre al Consejo Superior de Finanzas Públicas (HCFP). Este último ya ha emitido un dictamen al respecto, como exige la ley, pero este permanece confidencial, según su presidente, Pierre Moscovici. Ya se han revelado algunas medidas, inspiradas en la propuesta del ex primer ministro François Bayrou, que exigía un esfuerzo de 44.000 millones de euros: una reducción del nivel de vida del Estado, un recorte del impuesto a la producción aplicado a las empresas, un impuesto dirigido a los holdings familiares, a veces utilizado para eludir impuestos y el mantenimiento de una contribución adicional de las rentas altas. Pero para darse margen de negociación, Sébastien Lecornu aceptó moderar sus ambiciones de consolidar las finanzas públicas. La zona de aterrizaje del déficit público se proyecta ahora "por debajo del 5%" del producto interior bruto (PIB), en lugar del 4,7%. Leer tambiénMalestar en Francia por la designación de Sébastien Lecornu como primer ministro Francia en la eurozona Cada décima de punto porcentual de déficit adicional corresponde a casi 3.000 millones de euros de gasto adicional. Sobre todo, complica el camino para volver al déficit máximo del 3% autorizado por Bruselas en 2029, cuando la segunda mayor economía de la eurozona es considerada “un tonto” en este aspecto. Cincuenta años después de su último superávit presupuestario, Francia registró el peor déficit de la eurozona en 2024: el 5,8% del PIB, una brecha de casi 170.000 millones de euros entre gastos e ingresos. Se espera que el déficit alcance el 5,4% en 2025. La deuda es la mayor después de la de Grecia e Italia (115,6% del PIB o 3.416.300 millones de euros a finales de junio). Para complicar aún más el dilema presupuestario, es probable que el crecimiento sea inferior al previsto en 2026, del 1% o incluso del 0,9%, en lugar del 1,2%, lo que se traducirá en una menor recaudación fiscal. El Banco de Francia estima el costo de la incertidumbre nacional en "al menos 0,2 puntos porcentuales de crecimiento". Esto "ralentiza las decisiones de inversión y contratación y paraliza a los agentes económicos", subrayó este domingo el director del MEDEF, Patrick Martin, en el periódico JDD.   Francia también está pagando el precio de la inestabilidad del mercado, donde se ha endeudado a un precio más elevado desde la disolución de la unión en junio de 2024, lo que aumenta el costo de su deuda. Los costos de los intereses, que se perfilan como la mayor partida del gasto público, podrían superar los 70.000 millones de euros en 2026. Si el Parlamento no aprueba un presupuesto en los 70 días siguientes a su presentación, una ley especial podría renovar sin cambios las asignaciones para 2025, mientras que el gasto público quedaría congelado. Leer tambiénMacron busca a su sexto premier en menos de dos años; Borne aboga por “compromisos con la izquierda" Con AFP Este artículo fue adaptado de su versión original en francés
acento.com.do
acentodiario.bsky.social
Decenas de muertos en peores enfrentamientos entre Pakistán y Afganistán desde que el Talibán volvió al poder
Decenas de muertos en peores enfrentamientos entre Pakistán y Afganistán desde que el Talibán volvió al poder
Decenas de combatientes murieron en enfrentamientos fronterizos entre Pakistán y Afganistán, informaron ambas partes este domingo 12 de octubre. Se trata de los enfrentamientos armados más graves entre los países vecinos desde que los talibanes retomaron el poder en suelo afgano. Afganistán anunció este domingo 12 de octubre la muerte de 58 soldados pakistaníes en operaciones fronterizas nocturnas, en respuesta a lo que denominó reiteradas violaciones de su territorio y espacio aéreo.  Sin embargo, el Ejército pakistaní ofreció cifras de bajas mucho menores, indicando que 23 de sus soldados murieron y que, incluso, mató a más de 200 talibanes afganos y combatientes aliados. Cada bando afirmó haber causado muchas más bajas al otro, sin aportar pruebas y el número de decesos no ha podido ser verificado de forma independiente. La tensión aumenta después de que Islamabad exigiera a los talibanes que tomaran medidas contra los militantes que han intensificado sus ataques en Pakistán, alegando que operan desde refugios en Afganistán.  Pero los talibanes, que retomaron el poder en 2021 tras la retirada del Ejército de EE. UU., niegan la presencia de militantes pakistaníes en su territorio. Ataques aéreos pakistaníes desencadenan asaltos de represalia El jueves 9 de octubre, Pakistán llevó a cabo ataques aéreos en Kabul y en un mercado del este de Afganistán, según funcionarios de seguridad pakistaníes y los talibanes, lo que desencadenó asaltos de represalia por parte de los talibanes. Islamabad no ha reconocido oficialmente los ataques aéreos. Las tropas afganas abrieron fuego contra puestos fronterizos pakistaníes a última hora del sábado 11 de octubre. Pakistán afirmó haber respondido con fuego de armas de fuego y artillería. Ambas naciones aseguran haber destruido los puestos fronterizos del otro lado. Funcionarios de seguridad pakistaníes compartieron imágenes de video que, según informaron, mostraban el ataque a puestos afganos. Los intercambios terminaron prácticamente el domingo por la mañana, según informaron funcionarios de seguridad pakistaníes. Sin embargo, en la zona pakistaní de Kurram, continuaron los disparos intermitentes, según funcionarios locales y residentes. Pakistán ha atacado previamente lugares dentro de Afganistán, apuntando a lo que alega son escondites de militantes, pero estos se han ubicado en zonas remotas y montañosas. Ambas partes también han tenido escaramuzas a lo largo de la frontera en el pasado. Los intensos enfrentamientos del sábado por la noche subrayan la creciente tensión. “Si el bando contrario vuelve a violar la integridad territorial de Afganistán, nuestras Fuerzas Armadas están totalmente preparadas para defender las fronteras del país” El Ministerio de Defensa del gobierno talibán declaró la madrugada del domingo que sus fuerzas habían llevado a cabo "operaciones de represalia exitosas" a lo largo de la frontera. "Si el bando contrario vuelve a violar la integridad territorial de Afganistán, nuestras Fuerzas Armadas están totalmente preparadas para defender las fronteras del país y darán una respuesta contundente", añadió el Ministerio. No obstante, Kabul declaró este domingo que había detenido los ataques a petición de Qatar y Arabia Saudita. Los dos países del Golfo Pérsico habían emitido comunicados expresando su preocupación por los enfrentamientos. "No existe ningún tipo de amenaza en ninguna parte del territorio de Afganistán (…) El Emirato Islámico y el pueblo de Afganistán defenderán su territorio y se mantendrán firmes y comprometidos con esta defensa", declaró en las últimas horas el portavoz de la administración talibán, Zabihullah Mujahid.  Sin embargo, Mujahid añadió que los combates continuaban en algunas zonas. Leer tambiénAtaques talibanes dejan 23 muertos en el noroeste de Pakistán, cerca de la frontera con Afganistán Cierre de cruces fronterizos Funcionarios pakistaníes informaron este domingo que su país había cerrado los cruces fronterizos a lo largo de los 2.600 km de frontera con Afganistán, una disputada frontera de la época colonial conocida como la Línea Durand, trazada por los británicos en 1893. Los dos cruces fronterizos principales con Afganistán, en Torkham y Chaman, y al menos tres cruces menores, en Kharlachi, Angoor Adda y Ghulam Khan, fueron cerrados este 12 de octubre, según informaron las autoridades locales. Los ataques aéreos pakistaníes coincidieron con una inusual visita a India de un líder talibán, el ministro de Asuntos Exteriores, Amir Khan Muttaqi, lo que llevó al anuncio por parte de India, el viernes 10 de octubre,  de mejorar las relaciones. India es un antiguo adversario de Pakistán y el viaje generó preocupación en Islamabad. Leer tambiénLos talibanes cortan las telecomunicaciones en todo Afganistán para "prevenir el vicio" Con Reuters y AP
acento.com.do
acentodiario.bsky.social
Rusia ataca red energética ucraniana; advierte contra posible entrega de misiles Tomahawk de EE. UU. a Kiev
Rusia ataca red energética ucraniana; advierte contra posible entrega de misiles Tomahawk de EE. UU. a Kiev
Las fuerzas rusas atacaron la red eléctrica de Ucrania este domingo 12 de octubre, como parte de su ofensiva para paralizar la infraestructura energética del país invadido antes del invierno. En simultáneo, Moscú advirtió contra la posibilidad de que EE. UU. proporcione misiles de crucero Tomahawk a Kiev, lo que asegura que sería una "dramática" escalada en la guerra. Las tropas invasoras recrudecen sus ataques contra la infraestructura energética de Ucrania a medida que se acerca el invierno. Este domingo 12 de octubre, el Ejército ruso lanzó nuevos ataques masivos a lo largo del país invadido y el gobernador regional de Kiev, Mykola Kalashnyk, declaró que dos empleados de la mayor empresa energética privada de Ucrania, DTEK, resultaron heridos en los asaltos rusos contra una subestación. El Ministerio de Energía ucraniano indicó que la infraestructura también fue atacada en las regiones de Donetsk, Odessa y Chernihiv. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, señaló que Moscú ha disparado 3.100 drones, 92 misiles y 1.360 bombas planeadoras en la última semana.  "Durante esta semana, muchas regiones de Ucrania han estado bajo fuego enemigo y en muchas otras las alarmas antiaéreas vuelven a sonar debido a la amenaza de drones. Rusia continúa su terror aéreo contra nuestras ciudades y comunidades, intensificando los ataques contra nuestra infraestructura energética", subrayó Zelenski. En medio de este panorama, el jefe de Estado pidió medidas más severas para los compradores de petróleo ruso. “Sanciones, aranceles y acciones conjuntas contra los compradores de petróleo ruso —quienes financian esta guerra— deben seguir sobre la mesa”, remarcó el mandatario ucraniano, tras señalar que mantuvo una conversación telefónica “muy productiva” con el presidente estadounidense Donald Trump, en la que abordaron el fortalecimiento de la “defensa aérea, la resiliencia y las capacidades de largo alcance” de Ucrania, así como “detalles relacionados con el sector energético”. Leer tambiénNuevo ataque masivo ruso causa apagón; Melania Trump anuncia retorno de niños a Ucrania tras negociar con Putin Moscú advierte "dramática" escalada: ¿Por qué los misiles Tomahawk preocupan a Rusia? La expectativa en torno a la ayuda de Estados Unidos a Ucrania- tras los cambios de posición del presidente Donald Trump- gira en torno a la posible entrega de misiles Tomahawk.  El pasado viernes 10 de octubre, Zelenski declaró que estaba en conversaciones con funcionarios estadounidenses sobre el probable suministro de diversas armas de ataque de precisión de largo alcance, incluyendo los Tomahawks y más misiles balísticos tácticos ATACMS. Y este domingo tras su llamada con Trump, en una entrevista con el programa “The Sunday Briefing” de la cadena estadounidense ‘Fox News’, el mandatario ucraniano respondió: “Estamos trabajando en ello (…) Por supuesto que contamos con esas decisiones, pero ya veremos. Ya veremos”. “Estamos viviendo un momento realmente dramático debido a la escalada de tensiones en todos los frentes" Pero el tema sigue sobre la mesa y el Kremlin advierte a Occidente sobre lo que tilda de escalada “dramática” de la guerra y “extremada preocupación” si los Tomahawk son finalmente suministrados a Kiev.  "El tema de los Tomahawks es sumamente preocupante (…) Estamos viviendo un momento realmente dramático debido a la escalada de tensiones en todos los frentes", aseguró este domingo el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitry Peskov. Previamente, el mandatario ruso, Vladimir Putin, ha afirmado que el suministro de esos misiles destruiría las relaciones entre Moscú y Washington. Los misiles Tomahawk tienen un alcance de 2500 km, lo que significa que Ucrania podría usarlos para ataques de largo alcance en el interior de Rusia, incluida Moscú. Incluso, según el Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos, algunas variantes retiradas de los Tomahawks pueden portar una ojiva nuclear, según el Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos. Peskov afirmó que, si se lanzaran Tomahawks contra Rusia, su país debería tener en cuenta que algunas versiones del misil pueden portar ojivas nucleares. "Imagínense: se lanza un misil de largo alcance, que está en vuelo y sabemos que podría ser nuclear. ¿Qué debería pensar la Federación Rusa? ¿Cómo debería reaccionar Rusia? Los expertos militares en el extranjero deberían comprender esto", declaró Peskov. El presidente ruso, Vladimir Putin, declaró a principios de este mes que es imposible utilizar Tomahawks sin la participación directa del personal militar estadounidense, por lo que cualquier suministro de tales misiles a Ucrania desencadenaría una "nueva etapa cualitativa de escalada". El diario británico ‘Financial Times’ informó este domingo que Estados Unidos ha estado ayudando a Ucrania a organizar ataques de largo alcance contra instalaciones energéticas rusas durante meses.  El medio de comunicación también reportó que la inteligencia estadounidense ayuda a Kiev a definir la planificación de rutas, la altitud, el cronometraje y las decisiones de la misión, lo que permite que los drones de ataque unidireccionales de largo alcance de Ucrania evadan las defensas aéreas rusas. En medio de las advertencias del Kremlin, Zelenski también señaló este domingo que Ucrania solo utilizaría misiles Tomahawk para fines militares y no atacaría a civiles en Rusia. El presidente de EE. UU., Donald Trump, declaró el pasado lunes 6 de octubre que antes de aceptar el suministro de misiles Tomahawk, querría saber qué planea hacer Ucrania con ellos, ya que no quiere intensificar la guerra entre ambos países. Sin embargo, afirmó que ya había "tomado una decisión" al respecto. Leer tambiénRusia ataca Ucrania con drones y misiles; Polonia se mantiene en alerta Con Reuters y AP
acento.com.do
acentodiario.bsky.social
Trump en Medio Oriente: ¿qué se espera de su visita en el marco del plan de paz para Gaza?
Trump en Medio Oriente: ¿qué se espera de su visita en el marco del plan de paz para Gaza?
El presidente Donald Trump, viaja este domingo desde Estados Unidos rumbo a Medio Oriente. Su primera escala será en Israel, donde está previsto que se dirija a la Knéset, el Parlamento del país, y se reúna con los rehenes liberados, anticipó el vicepresidente J.D. Vance. Pero la mayor expectativa gira en torno a su parada en Egipto para participar en la cumbre que busca oficializar el denominado "plan de paz" para Gaza. Sin embargo, el pacto sigue siendo frágil. ¿Será completado una vez Hamás entregue todos los secuestrados a Israel? El líder de la Casa Blanca parte este domingo rumbo a Israel, donde permanecerá unas horas el lunes 13 de octubre antes de viajar a la ciudad egipcia de Sharm el-Sheikh, sede de una cumbre dedicada a oficializar su plan, con el que promete "terminar la guerra" en Gaza. Pero varios asuntos siguen sin garantías hacia un completo e integral cese el fuego. ¿Cuál es la agenda de Trump en Israel? Antes de la cumbre egipcia, Trump tiene previsto dirigirse a la Kneset, el Parlamento israelí, una distinción que no se concede a un mandatario estadounidense desde George W. Bush en 2008. Será su primera visita al Estado de mayoría judía desde su regreso a la Casa Blanca. Se espera que una parte de la población lo reciba como un héroe, especialmente luego de que el sábado 11 de octubre, alrededor de 400.000 personas reunidas en la ciudad de Tel Aviv corearon “gracias, Donald Trump”. En cambio, el nombre del primer ministro Benjamín Netanyahu fue abucheado por buena parte del público, especialmente por miembros del Foro de los Rehenes, que acusan al jefe del Gobierno de haber demorado un acuerdo para liberar a sus familiares. Netanyahu lo niega y asegura que fue la presión militar la que obligó a Hamás a aceptar la liberación de los secuestrados. Durante su breve visita, Trump también se reunirá con familiares de rehenes antes de viajar a Egipto. ¿Qué se puede esperar de la cumbre en Egipto sobre Gaza, encabezada por Trump? Según un comunicado de la Presidencia egipcia, el encuentro tiene como objetivo “poner fin a la guerra en la Franja de Gaza, reforzar los esfuerzos por la paz y la estabilidad en Medio Oriente y abrir una nueva etapa de seguridad regional”. El encuentro, según lo anunciado por Washington, busca oficializar el denominado "plan de paz" y Trump encabezará la reunión junto al mandatario anfitrión. Alrededor de 20 líderes políticos del mundo han confirmado su asistencia. Entre ellos, el mandatario francés, Emmanuel Macron; su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan; el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez; el secretario general de la ONU, António Guterres; el primer ministro británico, Keir Starmer; la primera ministra italiana, Giorgia Meloni; el canciller alemán, Friedrich Merz y el presidente del Consejo Europeo, António Costa. También se espera la presencia del rey Abdalá II de Jordania. Sin embargo, los protagonistas del alto el fuego: Hamás e Israel no asistirán, mientras surgen dudas sobre las garantías de un cese de hostilidades a largo plazo.  La cumbre llega mientras las dos partes aplican lentamente la primera fase del plan de 20 puntos, impulsado por el Gobierno de Trump. Esta primera etapa del acuerdo prevé la liberación de los últimos 48 rehenes que permanecen en manos de Hamás, de los cuales Israel estima que 20 siguen con vida. El pasado jueves 9 de octubre, el coordinador israelí para los rehenes, Gal Hirsch, anunció la creación de una unidad especial destinada a recuperar los cuerpos de las víctimas que el grupo islamista no ha logrado localizar. El plan incluye también la excarcelación de cientos de prisioneros palestinos, un incremento de la ayuda humanitaria a Gaza y una retirada parcial de las tropas israelíes de las principales ciudades del enclave. Mientras tanto, decenas de miles de palestinos regresaron por la costa norte a sus hogares destruidos, a pie o en vehículos improvisados, aprovechando que el alto el fuego parece sostenerse. Las fuerzas israelíes se han replegado parcialmente y controlan actualmente alrededor del 53 % del territorio. La guerra ha dejado más de 67.000 palestinos asesinados y ha reducido a ruinas gran parte de la franja, donde el hambre sigue siendo devastadora. Pese a todo, el mandatario estadounidense considera que existe una ventana de oportunidad para redefinir las relaciones entre Israel y el mundo árabe. Afirma que este momento ha sido favorecido por el apoyo de su administración a la ofensiva israelí contra los aliados de Irán, incluidos Hamas en Gaza y Hezbollah en el Líbano. Según la Casa Blanca, el impulso también proviene de un renovado interés de los países árabes y musulmanes por resolver el prolongado conflicto israelí-palestino y, en algunos casos, fortalecer sus vínculos con Estados Unidos. ¿Por qué sigue siendo frágil el acuerdo entre Israel y Hamás sobre Gaza? La tregua sigue siendo precaria y no está claro si las partes han alcanzado un acuerdo sobre la administración de Gaza tras la guerra, su reconstrucción o la exigencia israelí de que Hamas se desarme. Las negociaciones sobre estos puntos podrían fracasar, y las autoridades israelíes han insinuado que reanudarán las operaciones militares si sus condiciones no se cumplen. Hamas, por su parte, ha declarado que solo depondrá las armas cuando termine el bloqueo total y la ocupación israelí del territorio palestino vigente desde 1967, ya que desarmarse antes equivaldría a aceptar un statu quo insoportable para la población del enclave. Israel continúa controlando a millones de palestinos sin derechos básicos, mientras la expansión de los asentamientos en Cisjordania ocupada avanza rápidamente. A pesar del reconocimiento internacional creciente, la perspectiva de un Estado palestino sigue lejana por la oposición israelí y su política en el terreno. La guerra ha dejado a Israel parcialmente aislado en el ámbito internacional y bajo acusaciones de genocidio. La Corte Penal Internacional ha emitido órdenes de arresto contra Netanyahu y su exministro de Defensa, mientras la Corte Internacional de Justicia estudia la denuncia presentada por Sudáfrica por crímenes de genocidio. Tras la devastación de Gaza, cuya reconstrucción podría tardar años, unos dos millones de palestinos sobreviven en condiciones extremas. En virtud del acuerdo, Israel se comprometió a reabrir cinco pasos fronterizos para facilitar la entrada de alimentos y suministros a las zonas afectadas por la hambruna. Y Trump ha anunciado la creación de un centro de coordinación civil y militar liderado por Estados Unidos, con sede en Israel, para gestionar la ayuda humanitaria y la asistencia logística y de seguridad hacia Gaza. Unos 200 soldados estadounidenses participarán en el monitoreo del alto el fuego, junto a países aliados, organizaciones humanitarias y actores del sector privado. La apuesta de Trump: ampliar los Acuerdos de Abraham Por otra parte, la Casa Blanca ha señalado que Trump busca reimpulsar los Acuerdos de Abraham, firmados durante su primer mandato, que normalizaron las relaciones de Israel ya algunos países árabes como Emiratos Árabes Unidos, Bahréin y Marruecos. Un acuerdo de paz duradero en Gaza abriría el camino para nuevas negociaciones con Arabia Saudita e Indonesia, el país musulmán más poblado del mundo, con vistas a normalizar vínculos con Israel. Tal pacto con Riad —el Estado árabe más influyente y rico— podría transformar el equilibrio regional y reforzar de forma inédita la posición internacional de Israel. Sin embargo, aunque este objetivo estuvo a punto de concretarse antes de la guerra en Gaza, ahora enfrenta un obstáculo clave: Arabia Saudita ha reiterado que no reconocerá oficialmente a Israel mientras no se logre una solución justa al conflicto palestino-israelí. Con AP, Reuters y AFP
acento.com.do
acentodiario.bsky.social
Cómo se está usando el ultrasonido para destruir el cáncer sin cirugía
Cómo se está usando el ultrasonido para destruir el cáncer sin cirugía
Medicina de la Universidad de MichiganZhen Xu descubrió de manera fortuita un método que hoy es conocido como histotripsia. De no ser porque Zhen Xu incomodó a sus compañeros de laboratorio, quizá nunca hubiese descubierto un tratamiento revolucionario para el cáncer de hígado. Como estudiante de doctorado en ingeniería biomédica en la Universidad de Michigan (Estados Unidos) a principios de la década de 2000, Xu intentaba encontrar una forma de que los médicos destruyeran y extirparan el tejido enfermo sin necesidad de recurrir a una cirugía invasiva. Se le ocurrió la idea de utilizar ondas sonoras de alta frecuencia (ultrasonidos) para romper mecánicamente el tejido y estaba probando su teoría en corazones de cerdo. Se supone que los ultrasonidos no son audibles para el oído humano, pero Xu utilizaba un amplificador tan potente en sus experimentos que otros investigadores con los que compartía el laboratorio comenzaron a quejarse del ruido. "De todos modos, nada había funcionado", afirma. Así que decidió complacer a sus colegas aumentando la frecuencia de los pulsos ultrasónicos, lo que situaría el nivel de sonido fuera del alcance del oído humano. Para su sorpresa, aumentar el número de pulsos por segundo no solo resultaba menos molesto para quienes la rodeaban, sino que también era más eficaz en el tejido vivo que el método que había probado anteriormente. Mientras observaba, apareció un agujero en el tejido cardíaco del cerdo al minuto de aplicar el ultrasonido. "Pensé que estaba soñando", afirma Xu, que hoy es profesora de ingeniería biomédica en la Universidad de Michigan. Décadas más tarde, el descubrimiento fortuito de Xu, conocido como histotripsia, es uno de los varios métodos que utilizan ultrasonidos y que están marcando el comienzo de una nueva era en el tratamiento avanzado del cáncer, ya que ofrecen a los médicos métodos no invasivos para eliminar los tumores cancerosos de los pacientes utilizando el sonido en lugar de la cirugía. Sus pruebas La histotripsia fue aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos para el tratamiento de tumores hepáticos en octubre de 2023. Al año siguiente, un pequeño estudio financiado por HistoSonics, la empresa creada para comercializar la tecnología de Xu, descubrió que el método había logrado un éxito técnico en el 95% de los tumores hepáticos. Aunque es posible que se produzcan efectos secundarios que van desde dolor abdominal hasta hemorragias internas, las investigaciones sugieren que las complicaciones son poco frecuentes y que el método es, en general, seguro. En junio, Reino Unido se convirtió en el primer país europeo en aprobar la histotripsia. El tratamiento se puso a disposición del Servicio Nacional de Salud (NHS, por sus siglas en inglés) en la fase piloto de su Programa de Acceso a Dispositivos Innovadores para necesidades clínicas no cubiertas. Medicina de la Universidad de MichiganAl ajustar la cantidad de energía ultrasónica producida, el dispositivo de histotripsia puede controlar la cantidad de tejido afectado. "La gente piensa que los ultrasonidos son solo para obtener imágenes", afirma Julie Earl, investigadora principal del grupo de biomarcadores y enfoque personalizado del cáncer del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria de España, que ha estudiado esta tecnología. Sin embargo, explica, cada vez hay más investigaciones que sugieren que también puede destruir tumores, frenar la enfermedad metastásica (cánceres que se han extendido a otras partes del cuerpo) y aumentar la eficacia de otros tratamientos contra el cáncer, todo ello sin necesidad de operar al paciente. Cómo funciona el ultrasonido Para muchas personas, la palabra "ultrasonido" les hace pensar inmediatamente en las ecografías durante el embarazo. Para crear una imagen médica como una ecografía, un transductor portátil envía ondas sonoras de alta frecuencia al cuerpo, donde rebotan en los tejidos internos. Un sensor del dispositivo capta las ondas que rebotan, convirtiendo su actividad en señales eléctricas, que luego se utilizan para crear una imagen de lo que ocurre debajo de la piel. En el tratamiento del cáncer, las ondas ultrasónicas se concentran en una pequeña zona del tumor para destruirlo. Por ejemplo, para el tratamiento de la enfermedad en el hígado, los dispositivos de histotripsia canalizan las ondas ultrasónicas hacia una zona focal de unos 2 por 4 milímetros, "básicamente, la punta de un lápiz de color", dice Xu. A continuación, un brazo robótico guía el transductor sobre el tumor para apuntar a la zona correcta. El ultrasonido se administra en ráfagas rápidas. Estos pulsos crean diminutas "microburbujas" que se expanden y luego colapsan en microsegundos, rompiendo el tejido tumoral al hacerlo. El sistema inmunológico del paciente es entonces capaz de limpiar los restos. Todo el proceso es rápido, no tóxico y no invasivo, lo que suele permitir a los pacientes volver a casa el mismo día, explica Xu. Aunque la duración exacta del tratamiento varía, la mayoría de los procedimientos duran entre una y tres horas, según HistoSonics. Los tumores suelen destruirse en una sola sesión, aunque los pacientes con lesiones múltiples o más grandes pueden necesitar varias sesiones. Aunque sus beneficios son prometedores, hay preguntas sin respuesta. Aún no hay datos sólidos a largo plazo sobre la recurrencia del cáncer después del tratamiento. Medicina de la Universidad de MichiganLas investigaciones sugieren que la histotripsia tampoco es eficaz contra todos los tipos de cáncer. Algunos investigadores han expresado su preocupación por la posibilidad de que la histotripsia provoque la aparición de nuevos tumores, ya que estos se descomponen dentro del cuerpo, lo que significa que pueden transportarse a otras zonas. Sin embargo, ese temor no se ha confirmado hasta ahora en los estudios con animales. Las investigaciones sugieren que la histotripsia tampoco es eficaz contra todos los tipos de cáncer. Los huesos pueden impedir que los ultrasonidos lleguen a su destino, lo que descarta su uso en tumores situados en determinadas zonas. Además, el uso de la histotripsia en órganos gaseosos, como los pulmones, podría ser peligroso, ya que podría causar daños en los tejidos sanos circundantes. En cambio, HistoSonics está estudiando actualmente la histotripsia como posible tratamiento para los tumores de riñón y páncreas. Cocinar el cáncer con ultrasonidos La histotripsia no es el primer uso de los ultrasonidos en el tratamiento del cáncer. Los ultrasonidos focalizados de alta intensidad (HIFU, por sus siglas en inglés), una tecnología más antigua y consolidada, también pueden utilizarse para atacar los tumores. Se aplica un haz de ultrasonido enfocado al tumor para generar calor que, en esencia, "cocina" el tejido, explica Richard Price, codirector del Centro de Inmunoterapia del Cáncer con Ultrasonido Enfocado de la Universidad de Virginia (Estados Unidos). "Si se toma una lupa y se coloca al aire libre en un día soleado sobre una hoja seca, se puede llegar a prender fuego a la hoja", afirma Price. El HIFU hace esencialmente lo mismo con el tejido canceroso, solo que utilizando energía acústica. En oncología, el HIFU es quizás más conocido como una forma no invasiva de tratar el cáncer de próstata, una aplicación para la que parece ser tan eficaz como la cirugía, según un estudio de 2025. Los pacientes pueden experimentar algo de dolor y efectos secundarios urinarios al despertar, pero la recuperación suele ser más rápida que después de terapias intensivas como la cirugía. Tanto la histotripsia como la terapia HIFU se suelen realizar bajo anestesia general para que los pacientes no se muevan durante el tratamiento, lo que minimiza la posibilidad de daños accidentales en los órganos o tejidos cercanos. Sin embargo, la histotripsia no genera el calor que produce el HIFU, que puede dañar el tejido sano cercano. No todos los cánceres pueden tratarse con HIFU, ya que, una vez más, los huesos o el gas pueden impedir que el ultrasonido llegue a los tumores. Además, por lo general no es una opción para los pacientes cuyo cáncer de próstata se ha extendido por todo el cuerpo. Aun así, investigadores de numerosos países lo están estudiando con la esperanza de poder aplicarlo a otros tipos de cáncer, incluidas algunas formas de cáncer de mama. Getty ImagesEl HIFU es un método consolidado que utiliza ultrasonidos para tratar el cáncer de próstata y que se basa en calentar el tejido. Ultrasonido más otros medicamentos Según los investigadores, el poder del ultrasonido también podría potenciarse combinándolo con otras formas existentes de tratamiento contra el cáncer. Investigaciones recientes sugieren, por ejemplo, que inyectar microburbujas en el torrente sanguíneo y estimularlas con ultrasonido puede abrir temporalmente la barrera hematoencefálica. Esta barrera suele impedir que las toxinas del torrente sanguíneo entren y dañen el cerebro. Pero abrirla deliberadamente durante el tratamiento del cáncer podría permitir que los medicamentos lleguen a los tumores que deben atacar. "La parte no invasiva es impresionante, pero el componente de administración de fármacos no tiene parangón", afirma Price. Deepa Sharma, investigadora científica del Centro de Ciencias de la Salud Sunnybrook en Ontario (Canadá), afirma que esos beneficios no se limitan al cáncer cerebral. Ha estudiado la combinación de ultrasonidos y microburbujas en distintos tipos de cáncer y ha descubierto que puede mejorar ampliamente la administración de fármacos. La investigación de Sharma también sugiere que las microburbujas mejoradas con ultrasonido pueden potenciar los efectos de la radiación al dañar la vasculatura de los tumores, lo que provoca una mayor muerte celular. Estos hallazgos sugieren que los médicos pueden utilizar cantidades más pequeñas de tratamientos oncológicos tóxicos, como la quimioterapia y la radiación, si se combinan con ultrasonido y microburbujas, afirma. "La radioterapia cura el cáncer, pero también provoca muchos efectos secundarios a largo plazo", afirma Sharma. Si se pueden potenciar sus efectos gracias a las microburbujas estimuladas por ultrasonidos, los médicos podrían, en teoría, utilizar dosis más bajas para lograr los mismos efectos terapéuticos con menos efectos secundarios devastadores. El ultrasonido también parece ser una buena combinación para la inmunoterapia, un enfoque terapéutico centrado en estimular el sistema inmunitario para que combata las células cancerosas que pueden estar eludiendo o escondiéndose de las defensas naturales del organismo. Medicina de la Universidad de MichiganEl cabezal transductor de histotripsia produce una pequeña nube de burbujas que pueden romper el tejido. A medida que el ultrasonido focalizado calienta y daña los tumores, parece hacer que estos tejidos sean más visibles para el sistema inmunológico y, por lo tanto, más vulnerables a sus defensas, afirma Price, cuyo centro de investigación se centra en el uso del ultrasonido junto con la inmunoterapia. Según su conocimiento, una línea de investigación futura es determinar si esa combinación puede funcionar contra el cáncer en estadio avanzado. El cáncer metastásico es mucho más difícil de tratar que la enfermedad localizada, porque cuando se extiende por todo el cuerpo, ya no basta con extirpar un solo tumor. El santo grial sería que los médicos pudieran algún día utilizar el ultrasonido para sacar a la luz un tumor rompiéndolo, lo que permitiría al sistema inmunológico detectar sus características y lanzar un ataque sistémico contra las células cancerosas en otras partes del cuerpo, afirma Price. Esto aún debe probarse en algún tipo de ensayo, pero, en teoría, los médicos podrían "tratar 10, 15 o 20 tumores con solo tratar uno", afirma Price. Dicho esto, los ensayos sobre ultrasonidos e inmunoterapia se encuentran todavía en una fase relativamente temprana, advierte. Esto significa que se necesita mucha más investigación para saber cuándo o cómo este enfoque combinado podría cambiar la atención al paciente. Por lo pronto, los enfoques de ultrasonido que ya se utilizan están marcando el comienzo de una nueva era en oncología, una era que tiene como objetivo sustituir, o al menos mejorar, terapias eficaces pero devastadoras como la cirugía, la quimioterapia y la radiación. "El cáncer es horrible", afirma Xu. "Lo que lo hace aún peor es el tratamiento". El ultrasonido no es una "cura mágica", añade. Como cualquier tratamiento médico, tiene desventajas y deficiencias. Pero al igual que hace décadas pudo librar a sus compañeros de laboratorio de un ruido molesto, Xu espera que su descubrimiento y los de otros científicos ayuden a los pacientes a evitar sufrimientos innecesarios en los años venideros. *Puedes leer la versión original de este artículo en inglés en BBC Future. BBC Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo. Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana. También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp. Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas. * 4 novedades alentadoras sobre los tratamientos contra el cáncer que extienden la vida de los pacientes * Cómo fortalecer tus rodillas para no sufrir en el futuro * 6 hábitos que pueden perjudicar la salud de tu vejiga y cómo modificarlos !function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)
acento.com.do
acentodiario.bsky.social
Al menos 41 muertos en México por las lluvias torrenciales de los últimos días
Al menos 41 muertos en México por las lluvias torrenciales de los últimos días
México ha vivido horas muy difíciles con inundaciones, corrimientos de tierra y deslizamientos provocados desde el jueves por las lluvias torrenciales en el este y el centro de México, según el último balance anunciado el sábado por el Gobierno federal. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ordenó el despliegue de 10.000 militares para participar en las operaciones de rescate. Este sistema tropical de precipitaciones ha azotado la Sierra Madre Oriental, una cadena montañosa que se extiende paralela a la costa del golfo de México y que está salpicada de pequeñas comunidades, muchas de las cuales han quedado aisladas del mundo. Según las autoridades, al menos 117 municipios se han visto afectados en los estados de Puebla, Hidalgo, Querétaro y Veracruz. La mandataria, Claudia Sheinbaum, ordenó el despliegue de 10.000 militares para participar en las operaciones de rescate. "Se han desplegado miembros y equipos del Gobierno mexicano para abrir carreteras y ayudar a las comunidades", declaró Sheinbaum en X, tras una reunión a distancia con los responsables de los estados afectados. Intensas lluvias en casi todo el territorio  Desde mediados de la semana, casi todo México está sufriendo intensas lluvias que han provocado desbordamientos de ríos, inundaciones de pueblos enteros, deslizamientos de tierra, derrumbamientos de carreteras y puentes, así como cortes de electricidad y telecomunicaciones. Más de 35.000 viviendas han sufrido daños, principalmente debido a las crecidas de los ríos, que han obligado a familias enteras a abandonar sus hogares. Se han habilitado refugios para las personas desplazadas. Toda la noche en la camioneta Marcos Aparicio, un maestro de 50 años de la ciudad de Tulancingo, en el estado de Hidalgo, pasó la noche en su camioneta en una carretera bloqueada por barro, rocas y árboles. "Tenía miedo de que se derrumbara la colina», contó a la agencia de noticias francesa AFP mientras esperaba con impaciencia la reapertura de la carretera para llegar a su comunidad y saber noticias de su familia. Celso Santos, un comerciante de 50 años, dejó su camión en la carretera y continuó a pie hacia el pueblo de Tenango de Doria al amanecer. "Tuvimos que correr para que no nos arrastrara el agua", dijo, y contó que las "piedrisimas", las caídas de rocas, hacían un ruido similar al de los fuegos artificiales. Evacuaciones por aire En el estado de Veracruz, decenas de profesores lanzaron un llamamiento en las redes sociales para pedir que se les evacuara por vía aérea de la comunidad de Xoxocapa, ya que la carretera de acceso era intransitable, no había electricidad y escaseaban los alimentos. En este mismo estado, que cuenta con los ríos más caudalosos del país, los medios de comunicación locales han mostrado imágenes de familias enteras refugiadas en los tejados de sus casas para escapar de las crecidas de los ríos. México ha sufrido lluvias especialmente abundantes desde principios de año, con un récord de precipitaciones en la capital, Ciudad de México. El meteorólogo Isidro Cano explicó a la AFP que estas intensas precipitaciones se deben a un "desfase estacional", es decir, el aire cálido y húmedo del golfo de México ha ascendido hacia las cumbres de la Sierra Madre Oriental, provocando lluvias de una intensidad inusual en esta época del año. (con AFP)
acento.com.do
acentodiario.bsky.social
"Lo destruyeron todo": cómo es el regreso de miles de palestinos a Gaza tras el cese el fuego
"Lo destruyeron todo": cómo es el regreso de miles de palestinos a Gaza tras el cese el fuego
ReutersUnas 700.000 personas desplazadas de la ciudad de Gaza y del norte esperan que se complete la retirada para poder regresar a lo que queda de sus hogares. Hanaa Almadhoun, una enfermera de Gaza, intentó regresar a su barrio en el norte de Gaza, pero rápidamente se dio la vuelta. Tras dos años de guerra, el viernes entró en vigor un alto el fuego entre Israel y Hamás que daba de plazo hasta 72 horas para que Hamás liberara a todos los rehenes restantes, mientras las fuerzas israelíes comenzaban a retirarse de algunas zonas de Gaza. Funcionarios palestinos dijeron ayer que en los últimos 2 días, unas 500.000 personas regresaron al norte de la franja de Gaza -que está en ruinas-, tras la retirada de las tropas israelíes. Miles de personas han recorrido la carretera costera de Gaza a pie, en coche y en carreta, para regresar a sus hogares, pero la ofensiva militar israelí ha destruido gran parte de la ciudad. Hasta tres cuartas partes de los edificios han resultado dañados. Por primera vez en semanas, la gente entró en las zonas de Sheikh Radwan, al-Karama y Beach Camp, solo para encontrar bloques de viviendas enteros arrasados, cientos de casas y gran parte de la infraestructura de la zona destruida. Pero lo que muchos se ha encontrado allí es descorazonador. La escala de la destrucción es difícil de asimilar. "La situación allí es muy difícil. No hay vida", le cuenta Hanaa por WhatsApp a Alice Cuddy, corresponal de la BBC en Jerusalén. ReutersMiles de palestinos han estado viajando por la carretera costera de Gaza para regresar a sus hogares destruidos. "Todo quedó destruido. Por todas partes había escombros, incluyendo restos de cosas que ya ni siquiera podíamos reconocer, y municiones sin detonar". Hanaa dice que llevará tiempo retirar los escombros de las carreteras y establecer puntos de emergencia que ofrezcan servicios básicos. "La situación es muy difícil. No creo que la gente pueda soportar vivir allí. Solo han venido a ver si sus casas están en pie", dice. La casa de los padres de Hanaa sigue en pie, "pero la mayoría de los edificios de la misma calle están gravemente dañados". Su propia casa fue destruida por los bombardeos israelíes al comienzo de la guerra, y desde entonces las casas y los negocios de otros miembros de la familia también han desaparecido, afirma. ReutersLa destrucción ha dejado a muchos sin hogares a los que regresar. Getty ImagesUnas 700.000 personas desplazadas de la ciudad de Gaza y del norte esperan que se complete la retirada para poder regresar a lo que queda de sus hogares. Para muchos, como Ahmed al Jabari, todo está perdido: "Mi casa, que construí hace 40 años, desapareció en un instante. No queda nadie para mí". "Todos mis hermanos se han ido, martirizados, y mis sobrinos también. ¿Qué queda en el mundo? La muerte es mejor que la lucha en la que nos encontramos", dice parado entre los escombros de una calle de la ciudad de Gaza. "Me alegra que no haya sangre ni muertes, pero ¿adónde iremos? ¿Viviremos 20 años en una tienda de campaña?", se pregunta. Decenas de videos que circulan en redes sociales mostraban a residentes caminando entre los escombros y filmando lo que queda de sus barrios. En un video, se oye a un hombre decir: "Esta es la última zona a la que podemos llegar. El ejército israelí sigue cerca. Miren la magnitud de la destrucción, lo han arrasado todo". Alaa Saleh, un profesor que huyó con su esposa y seis hijos a Jan Yunis hace tres semanas declaró a la BBC: "Solo queremos reconstruir. Estamos cansados de vivir en tiendas de campaña que no nos protegen ni del calor del verano ni del frío del invierno". ReutersTambién se vio camiones cisterna repartiendo agua. Getty ImagesLa ayuda comenzó a entrar pero un portavoz de Unicef ​​dice que todavía es inferior a la necesaria. Mientras tanto, la defensa civil dirigida por Hamás dice que está excavando entre los escombros en busca de los cuerpos de los palestinos desaparecidos. El abogado Mosa Aldous, que también regresó a su casa en el norte cuenta por teléfono desde la ciudad de Gaza: "Ya no hay casa. Todo ha desaparecido", dice. La última vez que había vuelto, durante el alto el fuego a principios de este año, el edificio estaba parcialmente destruido por los ataques israelíes, pero ahora "no queda nada", cuenta. Mosa viajó solo al norte, diciéndole a su familia que se quedara porque temía que el alto el fuego no se mantuviera. Dice que pagaron 7.000 shekels (unos US$2.000) para trasladarse del norte al sur a principios de este año y que no pueden volver a pagarlo. "Espero que [el alto el fuego] continúe: eso es lo más importante", dice. Camiones de ayuda Decenas de camiones con ayuda han comenzado a entrar a Gaza y muchos más están haciendo cola en su frontera con Egipto, pero James Elder de Unicef dice que esto no alcanza para lo que se necesita. En declaraciones a la BBC, señala que "es muy simple lo que Israel necesita hacer", que es "abrir múltiples cruces, no sólo uno". La ONU estima que se necesitan al menos 600 camiones de ayuda cada día para empezar a abordar la crisis humanitaria en Gaza. "Hay cinco o seis que Israel podría abrir, lo que significa que esos camiones, ya sabes, mil, no seguirán una sola ruta. Tendrán múltiples puntos de entrada". Elder afirma que las agencias de ayuda de la ONU -entre las que se encuentra Unicef- han estado listas para intervenir "desde hace mucho tiempo". Dice que lo que Unicef quiere hacer es distribuir alimentos de alto valor energético para niños y mujeres embarazadas, así como ropa y calzado de invierno. Getty Images Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo. Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana. También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp. Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas. * Cese el fuego en Gaza: Israel repliega sus tropas mientras cientos de palestinos desplazados se dirigen al norte de la Franja * Análisis: la guerra de Israel en Gaza no ha terminado, pero por primera vez hay una posibilidad realista de acabarla * Qué acordaron Hamás e Israel y qué viene ahora para Gaza !function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)
acento.com.do
acentodiario.bsky.social
¿Qué dicen los grafitis de los soldados rusos en Ucrania?
¿Qué dicen los grafitis de los soldados rusos en Ucrania?
Este es un aspecto del conflicto ucraniano sobre el que aún hay poca documentación. Los soldados rusos, tras casi cuatro años de guerra, han multiplicado los grafitis en las paredes de las zonas ocupadas. Wall Evidence, un colectivo con sede en Kiev, recopila y clasifica las fotos de estos grafitis, como si fueran pruebas documentales. Un informe de Franck Alexandre Hasta la fecha, el colectivo Wall Evidence ha recopilado cerca de 800 grafitis. Paul Dza, fotógrafo de la agencia Sipa, participa en este proyecto iniciado en los primeros días de la guerra, justo después de las masacres de Bucha. "Entre los escombros, en medio de los apartamentos saqueados y destrozados, encontramos mensajes", explica. "Pueden ser mensajes dirigidos a la población ucraniana. Por ejemplo, en apartamentos donde los habitantes han sido asesinados, encontramos mensajes irónicos en los que se piden disculpas por el ruido y por los daños causados. Encontramos mensajes que dicen, por ejemplo, que Ucrania no es un país de verdad. Hay supermercados cuyos nombres ucranianos han sido tachados para ser sustituidos por nombres rusos", explica Paul Dza. El grafiti como herramienta de reivindicación Los grafitis están omnipresentes desde Donbás, en el norte, hasta la región de Jersón, en el sur. "Es fácil imaginar a los soldados rusos dejando grafitis", continúa el fotógrafo. "No en un momento en el que se está produciendo un asalto. No en un momento en el que los combates están en pleno apogeo. Es en los momentos intermedios, los momentos de latencia, los momentos de espera, de aburrimiento. Nos los imaginamos haciendo grafitis y diciéndose: 'Bueno, tengo que poder decirles a mis seres queridos, a mi pueblo, a mi región, que este gran proyecto de invasión de Ucrania, tengo que reivindicarlo'. Así que ponen la fecha, ponen la región de donde vienen. Y muy a menudo, los soldados rusos les hacen fotos y las comparten en redes sociales como Telegram", afirma. Interés jurídico y militar Estos documentos, accesibles a los investigadores, arrojan una luz sobre la posición de las unidades rusas y la temporalidad del conflicto.  Los encontrados en lugares de tortura también alimentan los expedientes de los fiscales. Pero los grafitis rusos, subraya Paul Dza, también tienen un interés militar. "Una unidad que deja muchos grafitis —con nombres, apodos y ciudades de origen— proporciona información táctica útil para los soldados ucranianos, que deducirán que se trata de una unidad poco especializada, que deja muchos rastros y que no es discreta en su avance", nos cuenta.  "Por el contrario —continúa el fotógrafo—, los soldados que dejan mensajes humorísticos, grafitis que llevan mucho tiempo hacer, como poemas o extractos de novelas enteras que a veces se pueden encontrar en algunas paredes de las zonas ocupadas, los soldados ucranianos pueden deducir que se enfrentan a soldados rusos muy seguros de sí mismos, seguramente experimentados, que se toman el tiempo de dejar grafitis elaborados sin revelar información táctica", agrega. Una inmersión en la mente de los soldados rusos Además de firmas y etiquetas, los soldados rusos también dejan numerosos dibujos en las paredes, según indica Paul Dza. "Hay dibujos que hacen referencia a la Gran Guerra Patria, y algunos comparan la invasión de Ucrania con la Segunda Guerra Mundial. Se ven estrellas rojas, hoces y martillos. A veces hay dibujos con referencias a la cultura pop, con referencias al manga. Se pueden encontrar representaciones más elaboradas, como dibujos de soldados a escala humana. Por ejemplo, hay una especie de divagaciones líricas en las que los soldados rusos se inspiran o modifican la letra de una canción, modifican el texto de un poema que habla de la muerte, que habla del fin que se acerca, pero que el objetivo, la gran lucha en la que se han embarcado, continuará a pesar de su pérdida", afirma.  Los grafitis, como información en bruto, ofrecen una inmersión en la mente de los soldados rusos, auténtico  reflejo de la dinámica de un ejército de ocupación.
acento.com.do
acentodiario.bsky.social
Las claves geopolíticas y económicas del acercamiento entre Trump y Lula
Las claves geopolíticas y económicas del acercamiento entre Trump y Lula
La tensión diplomática entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva se ha reducido en las últimas semanas gracias a varios acercamientos diplomáticos y a una llamada telefónica entre ambos. Tras esto existe el interés de Washington por las tierras raras que posee Brasil y la habilidad diplomática que caracteriza a Brasilia.  La conversación telefónica del 6 de octubre entre el presidente de EE. UU., Donald Trump, y su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, marcó un antes y un después en las delicadas relaciones bilaterales de las que son consideradas las “mayores democracias de Occidente”. El tono de ambos mandatarios fue cordial e incluso bromearon sobre su edad. “Yo cumplí 80 años el 6 de octubre, el día que hablé con Trump. Empecé a hablarle así: ‘Yo cumplo 80 años y tú los cumplirás el 14 de junio’. Es más joven que yo, así que tengo edad suficiente para hablarle con más dureza”, destacó Lula cuatro días después durante un acto oficial. Al final de la llamada, se intercambiaron los números de teléfonos, algo que augura que van a seguir manteniendo el contacto, sin tener que depender de intermediarios. En ningún momento se hizo mención al expresidente Jair Bolsonaro, recientemente condenado a 27 años y tres meses de prisión por un intento de golpe de Estado. El restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países, que este año cumplen 201 años, fue precedido de otro momento afable en la sede de la ONU, en Nueva York, el pasado 23 de septiembre, cuando ambos se cruzaron y Trump habló de una “química excelente” entre los dos y se deshizo en elogios para Lula: “Lo vi, él me vio y nos abrazamos. (…) Parece un tipo muy agradable, le gusto y él me gustó a mí. Y sólo hago negocios con la gente que me gusta. Cuando no me gustan, no los hago. Cuando no me gusta, no me gusta. Durante 39 segundos tuvimos una gran química y eso es una buena señal”, señaló el líder estadounidense. No fue un encuentro casual: la diplomacia brasileña venía trabajando intensamente desde hace semanas para intentar aflojar la posición de la Casa Blanca, que a principios de agosto impuso aranceles del 50% a un sinfín de productos brasileños, entre ellos el café y la carne de vacuno. En su momento, Trump ligó el aumento de las tarifas al juicio contra Bolsonaro, que tildó de “injusto” y de “caza de brujas”. Curiosamente, Washington decidió casi al mismo tiempo que unos 700 artículos estarían exentos de las nuevas tarifas, entre ellos el jugo de naranja, combustibles, vehículos, aeronaves civiles y ciertos tipos de metales y madera. La aproximación de Trump a Lula ha sido interpretada por la extrema derecha como una derrota. Ha quedado evidente que ha perdido el monopolio del diálogo con la Casa Blanca. El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, hasta hace poco interlocutor privilegiado del diputado en licencia Eduardo Bolsonaro, ha sido encargado de negociar los aranceles directamente con el vicepresidente de Lula, Geraldo Alckmin. Leer tambiénTrump cede ante Lula: una conversación amistosa y la puerta abierta para un futuro encuentro A continuación, las claves de esta ‘entente cordiale’, que en las próximas semanas debería culminar en un encuentro presencial:  * La llamada partió de Trump Tras la aplicación de los aranceles, Lula afirmó en más de una ocasión que no llamaría a Trump, algo por lo que ha sido duramente criticado por la oposición. Sin embargo, en los bastidores la diplomacia brasileña no ha parado de buscar un canal de diálogo con la Casa Blanca. Márcio Sette Fortes, economista y exdirector de Brasil en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destaca que Estados Unidos impuso aranceles más altos a todos los países del mundo con el objetivo claro de obtener concesiones en la mesa de negociaciones. “Con Brasil jugaron un partido duro al principio, no estaban dispuestos a negociar”, señala a France 24 en Español Sette Fortes, al mismo tiempo que destaca que EE. UU. todavía no ha nombrado a un embajador oficial en Brasil, lo que dificulta la interlocución. “Brasil, a pesar de contar con una ley de reciprocidad que podría utilizar para aumentar los aranceles en represalia, no siguió este camino y se mostró abierto a la negociación. La buena voluntad del Gobierno brasileño allanó el camino para ello, permitiendo a EE. UU. elegir el momento. Ellos quieren estar a la vanguardia de las negociaciones, por lo tanto, son ellos quienes deciden cuándo se llevarán a cabo”, agrega. “Hubo un gran esfuerzo por parte de la diplomacia brasileña para crear un canal eficaz dentro de la Casa Blanca y destrabar esta política. Entre los muchos intentos de conversación, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil intentó organizar una reunión muy rápida de 10 minutos entre Lula y Trump en la ONU, antes de su discurso”, revela Leonardo Paz Neves, analista de Inteligencia Cualitativa del Núcleo de Prospección e Inteligencia Internacional de la Fundación Getúlio Vargas (FGV). “Pero hubo imprevistos como el de la escalera mecánica, que generaron retrasos. Por eso no hubo tiempo para una reunión de 10 minutos. Lo que tuvieron fueron esos 39 segundos. Al principio, parecía que se había cruzado casualmente cuando Lula salió y Trump entró para dar su discurso. En realidad, hubo mucho trabajo entre bastidores para que esa conversación de 10 minutos creara espacio para conversaciones futuras, como la llamada telefónica”, añade. * ¿Qué quiere Trump de Brasil? Básicamente, Trump quiere acuerdos comerciales ventajosos para Washington y esto pasa necesariamente por las tierras raras, ya que Brasil posee la segunda mayor reserva del mundo después de China. Estados Unidos quiere reducir su dependencia del gigante asiático, especialmente ahora que ha recortado el suministro de estos elementos químicos estratégicos. Incluso Trump ha llegado a anunciar tarifas del 100% a China a partir de noviembre como retaliación a la restricción de estos productos. “Brasil posee grandes reservas, pero no tiene una capacidad de procesamiento tan buena como China. La extracción y el procesamiento de estos minerales implica problemas ambientales y costos energéticos. Para Estados Unidos es más interesante externalizar este proceso, aumentando la capacidad de extracción y procesamiento de las tierras raras en Brasil. Para ellos, sería un gran beneficio, incluso desde un punto de vista logístico debido a la proximidad de Brasil a Estados Unidos, en relación con China”, señala Márcio Sette Fortes. Además, Brasil también podría ofrecer otros beneficios, como mejorar los tiempos de revisión de las marcas y de las patentes en Brasil. El año pasado, EE. UU. presentó 7.000 solicitudes de patentes en el gigante latinoamericano y acumula cerca de 25.000 peticiones, es decir, el 28% del total, según el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI). Los datos oficiales muestran que Brasil ocupa el segundo lugar (23%), seguido de China (8%), Alemania (6%) y Suiza (4%). Leer también¿Cómo se explica el cambio de tono entre Trump y Lula? * ¿Qué quiere Lula de Trump? Lo ideal para Brasil sería volver al arancel recíproco del 10%, en vigor hasta el mes de agosto. Lula también quiere que sea revocada la Ley Magnitsky contra el juez de la Corte Suprema Alexandre de Moraes, su esposa y sus más estrechos colaboradores, y todas las demás sanciones contra otros jueces, como la revocación de visados para EE. UU. “Intentamos presentar al mundo un proyecto nacional; no tenemos preferencia por ningún país. Lo que queremos es establecer una relación estable con el mundo; por eso defendemos el multilateralismo. Por eso no estamos de acuerdo con que Estados Unidos grave los productos brasileños basándose en hechos falsos”, afirmó Lula durante la inauguración de la fábrica de automóviles chinos BYD en el Estado de Bahía, el pasado 9 de octubre. * Los dos quedaron en encontrarse personalmente Todavía no hay fecha para este encuentro y los expertos barajan varias posibilidades. Una posibilidad sería el 26 de octubre en Malasia, en territorio neutral, durante la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). Por su parte, Lula reiteró la invitación a Trump para participar en la COP30, que tendrá lugar en Belém de Pará (Brasil) en noviembre, pero el mandatario estadounidense todavía no ha confirmado su participación en el evento de la ONU sobre el clima. Fuentes diplomáticas tampoco descartan un viaje de Lula a Washington. Independientemente de este encuentro, el ministro de Hacienda, Fernando Haddad, asegura que está optimista con respecto a las negociaciones con Estados Unidos sobre los aranceles y que la diplomacia brasileña sabrá conducirlas con eficiencia. Además, ha anticipado que ofrecerá los mejores argumentos económicos a Estados Unidos para revertir el aumento arancelario a los productos brasileños. El principal, según Haddad, es que la medida ha encarecido la vida del pueblo estadounidense sobre todo en tres productos: café, carne y frutas. El propio Trump reconoció durante la llamada telefónica a Lula que los consumidores de su país están sintiendo falta del café brasileño. También hay que tener en cuenta que, desde el inicio de la guerra comercial, las exportaciones estadounidenses de soja a China se han desplomado. Entre enero y agosto de 2025, los envíos al país asiático cayeron un 78 % en comparación con el mismo período de 2024, totalizando 5,94 millones de toneladas, según una encuesta de la American Farm Bureau Federation, una de las principales organizaciones agrícolas de Estados Unidos. Durante el mismo período, las exportaciones brasileñas de soja a China crecieron un 12,3%, totalizando 73 millones de toneladas, y se prevé que sigan aumentando. Brasil tiene capacidad para abastecer de soja a China en la cosecha 2025/26, si el país asiático intensifica sus compras. “La carne en EE UU se está volviendo muy cara; los productores de soja estadounidenses están desesperados porque no han vendido ningún saco de soja a China; y China está comprando todo a Brasil. Entonces, Trump vio que su estrategia no funcionó. Brasil está saliendo adelante y yo creo que Trump no quiere seguir apostando en el perdedor. No quiere tener un aliado que esté en la cárcel”, apunta Paz Neves. * ¿Puede producirse una humillación pública? Tras los episodios embarazosos con los presidentes de Ucrania y Sudáfrica, esta es la principal preocupación de la diplomacia brasileña. Sin embargo, a la luz de la cordialidad que permeó la llamada telefónica de Trump a Lula, esta posibilidad parece cada vez más lejana. “Creo que podría haber algún comentario político en torno al juicio del expresidente Bolsonaro. Pero dudo que haya nada directamente relacionado con el poder ejecutivo brasileño o el presidente Lula”, afirma Sette Fortes. En todo caso, para este economista, toda prudencia es poca. “Todavía no tenemos ninguna negociación en curso. Lo que tenemos es una posible apertura de negociación a partir de una reunión presencial que debería tener lugar en las próximas semanas. La conversación inicial ya se dio, lo cual es un gran indicio de progreso. Por lo tanto, ya es una demostración de la buena voluntad del Gobierno estadounidense en la negociación con Brasil”, recuerda. * ¿Acierto diplomático de Brasil o presión de la industria? Para varios expertos, el principal acierto de Brasil ha sido no aplicar a EE UU la ley de reciprocidad. Sin embargo, el factor económico puede haber sido decisivo. “Quizás el sector productivo haya sido la voz más activa, en mi opinión, la que pesó más en los oídos de Trump, mucho más que el propio Itamaraty [el ministerio de Exteriores de Brasil], que no llega hasta Trump”, señala Paz Nevez. Se trata de gigantes comerciales como JBS, líder brasileño en producción de carne de res y pollo, y uno de los procesadores de carne más grandes del mundo; la empresa aeroespacial brasileña Embraer, uno de los mayores fabricantes de aeronaves del mundo, con inversiones significativas en EE UU; el sector del café y del jugo de naranja, y también de la Asociación de la Soja en Estados Unidos. “Creo que el sector productivo, las empresas y los lobbies fueron los que más presionaron al Gobierno estadounidense”, añade Paz Nevez. Leer también"Nuestra democracia y soberanía no se regatea": Lula da Silva en Asamblea General de la ONU * ¿Marco Rubio cambiará de línea? La postura fuertemente ideológica del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, hijo de inmigrantes cubanos siempre alineado con los grupos conservadores, es muy conocida. Por lo pronto, el ministro de Relaciones Exteriores, Mauro Vieira, tiene previsto reunirse con Rubio el 17 de octubre. Los dos hablaron brevemente por teléfono el 9 de octubre, una conversación que el Departamento de Estado de EE UU ha valorado como “positiva”. “Marco Rubio es radical, pero es un radical flexible. Siempre ha sido muy duro con Rusia y, tras entrar en la administración de Trump, ha acabado aceptando la postura muy light de Trump sobre Rusia. Si Trump le pide que resuelva las cosas con Lula y con Brasil, lo aceptará, se lo tragará. No es necesario que le guste, pero creo que también tiene la flexibilidad moral para aceptar este tipo de cosas”, estima Paz Nevez. Para Sette Fortes, en el aspecto político, léase la polémica sobre el juicio de Bolsonaro, Estados Unidos no va a retroceder. “Lo más probable es que siga siendo irreductibles en cuestiones políticas y la aplicación de la Ley Magnitsky”, señala ese economista. * Lula sube en las encuestas En contra de todas las expectativas, esta guerra comercial ha impulsado la popularidad de Lula, que en febrero alcanzó su mínimo histórico, desplomándose hasta el 24%. Las últimas encuestas le otorgan un 48% de aprobación y muchos analistas hablan de una “tendencia consolidada”. El desempeño de Lula ha mejorado en parte gracias a la aprobación de una nueva ley que establece la exención del Impuesto sobre la Renta para las personas que ganan hasta 5.000 reales (905 dólares). Para varios analistas, la estrategia de Eduardo Bolsonaro de boicotear la economía de su país se ha revelado un tiro en el pie. El hijo del expresidente condenado está cada vez más aislado y la relación con sus aliados se está deteriorando. “Trump tiene un rasgo parecido a Bolsonaro: ambos exigen mucha lealtad de las personas que están debajo de ellos, pero al mismo tiempo no tienen ninguna lealtad hacia ellos. Abandonan fácilmente a las personas que están con ellos”, estima Paz Neves. Para este analista, el presidente de EE. UU. descubrió que la información ofrecida por Eduardo Bolsonaro y el bloguero Paulo Figuereido no era fidedigna. “Le dijeron que toda la población estaba con Bolsonaro, que todos saldrían a la calle a defenderlo. Le convencieron de que la presión de Estados Unidos a través de los aranceles dejaría a Brasil en una situación dramática y lo llevaría a negociar. Y fue todo lo contrario: lo que hicieron fue aumentar la popularidad de Lula. Bolsonaro fue condenado a prisión y nadie salió a protestar. Entonces creo que Trump se dio cuenta de que le dieron una información totalmente errónea. Estaba jugando aquí con una cierta posibilidad, pero esta posibilidad no se concretó. No creo que Trump le tenga ningún cariño a Bolsonaro. Incluso creo que el día que Lula le ofrezca algo muy interesante a Trump, como las tierras raras, Trump es capaz incluso de cancelar el visado de Eduardo Bolsonaro y enviarlo de vuelta a Brasil”, concluye Paz Neves. Leer tambiénLa condena a Bolsonaro agita Brasil: ¿es el fin del bolsonarismo?
acento.com.do
acentodiario.bsky.social
Irán se declara abierto a una propuesta nuclear justa de Estados Unidos
Irán se declara abierto a una propuesta nuclear justa de Estados Unidos
El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Abbas Araqchi, declaró a la televisión estatal que su país está listo para considerar una propuesta nuclear “razonable, equilibrada y justa” de Estados Unidos, pero descartó que haya intenciones de normalizar relaciones con Tel Aviv, mientras otro funcionario advertía sobre futuros focos de conflicto, luego del alto el fuego entre Israel y Hamás. Irán podría escuchar una propuesta en materia nuclear por parte de Estados Unidos, siempre que sea “razonable, equilibrada y justa”, y respete su derecho a enriquecer uranio. Así lo dejó saber el canciller iraní Abbas Araqchi en declaraciones a la televisión estatal de su país. Es un giro en la retórica del gobierno iraní, que podría responder a la nueva realidad de sus capacidades militares, aparentemente mermadas por la llamada “guerra de los 12 días” con Israel en junio pasado, a la que luego se sumó un ataque de Estados Unidos que habría comprometido seriamente su programa nuclear. Araqchi también dijo que Irán está dispuesto a hacer esfuerzos para demostrar “la naturaleza pacífica de su programa nuclear”, pero para ello debe percibir señales de buena fe por parte de Washington, “levantando parte de las sanciones”. A pesar de varias rondas de negociaciones, Irán y Estados Unidos no han alcanzado un punto de acuerdo en torno al programa nuclear de Teherán, que su gobierno sostiene que responde a fines pacíficos, puramente energéticos, y que tanto los norteamericanos como sus aliados europeos perciben como dirigido a fabricar armas. El enriquecimiento de uranio es precisamente el punto de discordia, porque los gobiernos occidentales lo ven como una amenaza constante del desarrollo de bombas atómicas, y buscan suprimir el proceso. Las concesiones de Araqchi se limitaron a las propuestas de Estados Unidos sobre su programa nuclear, una conversación que, por cierto, Washington no ha mostrado interés en reanudar. El canciller iraní descartó como una “ilusión” cualquier perspectiva de normalizar las relaciones con Israel. "Irán nunca reconocerá a un régimen de ocupación que ha cometido genocidio y matado niños", aseguró Araqchi cuando fue consultado sobre los Acuerdos de Abraham, un texto propuesto durante el primer mandato de Donald Trump para buscar la conciliación entre Tel Aviv y varios países árabes y musulmanes. Irán en horas bajas Analistas creen que Irán nunca había estado tan solo a nivel regional desde la imposición del régimen de los ayatolás a finales de los años ’70, y la diplomacia de Teherán parece estar respondiendo a su nueva realidad. Con el fin de las hostilidades en la Franja de Gaza, Israel puede ahora volver a centrar sus capacidades defensivas (y de ataque) en la amenaza que percibe desde Teherán, que ha alimentado el llamado Eje de la Resistencia, apoyando diversos movimientos hostiles a Tel Aviv. "El alto el fuego refleja el colapso de la influencia regional de Teherán tras el desmoronamiento de su poderoso 'Eje de la Resistencia' desde 2024″, dijo a la agencia AP Ali Fathollah-Nejad, director del Centro para Oriente Medio y el Orden Global, con sede en Berlín. Según el experto, el fin de las hostilidades en Gaza "liberará las capacidades militares israelíes, que ahora se utilizarían contra los intereses iraníes, ya sea en el Líbano contra Hezbolá o directamente contra Irán". Otros países musulmanes de la región, como Turquía y las poderosas monarquías petroleras, han cerrado filas en torno al presidente Trump, luego de haber secundado sus esfuerzos para alcanzar un alto el fuego entre Israel y Hamás. Sus otros aliados, Rusia y China, no parecen dispuestos a grandes gestos para retribuir los favores iraníes, como los drones para la guerra de Ucrania o los descuentos en los costos de suministro petrolero, aunque ambos votaron a favor de retrasar la reimposición de sanciones en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Varios de los focos alimentados por Irán, como el propio Hamás, Hezbolá, los grupos militantes iraquíes y el depuesto régimen sirio de Bashar al-Assad han sufrido importantes retrocesos o su liderazgo ha sido eliminado por completo. De esta manera, el Eje de la Resistencia queda limitado a movimientos más frágiles, como el de los rebeldes hutíes en Yemen, que causan interrupciones al comercio marítimo en el Mar Rojo y efectúan ataques eventuales a Israel, pero cada día parecen más vulnerables a la respuesta de Tel Aviv. "Sin duda, este no es un momento de orgullo para Irán", comentó Ali Vaez, director del proyecto de Irán en el International Crisis Group, en declaraciones a la agencia AP. "Su sistema de alianzas en la región está en ruinas, pero eso no significa que el 'Eje de la Resistencia' ya no exista". El asesor del ayatolá Ali Jamenei, Ali Akbar Velayati, advirtió en X que "¡El inicio del alto el fuego en Gaza puede ser el final entre bastidores del alto el fuego en otro lugar!", aludiendo a las capacidades de los rebeldes hutíes para animar nuevos conflictos regionales. Pero Irán ha dado aparentes muestras de debilidad en los últimos días, como la suspensión de los discursos semanales de Jamenei o de la tradicional conmemoración militar del fin de la guerra con Irak, que se realiza regularmente en septiembre, así como la flexibilización del estricto código de vestimenta femenino, que obliga el uso del velo o hiyab. Qué tan claras son esas señales, aún está por verse.  Con Reuters y AP
acento.com.do
acentodiario.bsky.social
La guerra de la soja en China: tras las bambalinas del rescate de Argentina por parte de Donald Trump
La guerra de la soja en China: tras las bambalinas del rescate de Argentina por parte de Donald Trump
Estados Unidos ha decidido rescatar a Argentina con 20.000 millones de dólares. Este rescate no solo se debe a la proximidad ideológica entre Donald Trump y Javier Milei. También se refiere a una legumbre y su papel en la guerra comercial entre Beijing y Washington. Se trata de un rescate de tres, o incluso cuatro, vertientes. El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, anunció el jueves 9 de octubre que había "finalizado" un acuerdo financiero con Argentina que proporcionará un salvavidas de 20.000 millones de dólares al gobierno de Javier Milei. A primera vista, no había nada particularmente complicado en esta ayuda: las reservas de dólares de Argentina eran peligrosamente bajas y la administración de Donald Trump había decidido apoyar a uno de sus principales aliados políticos en América Latina. Venta masiva de pesos argentinos Pero entre bastidores, hay una miríada de otros factores —los intereses de los amigos financieros de Scott Bessent, una guerra de la soja, un cálculo político de Donald Trump o incluso el impasse con China— que podrían haber inclinado la balanza a favor de esta inusual ayuda directa. De hecho, Estados Unidos solo ha intervenido en los mercados cambiarios tres veces desde 1996: dos veces para apuntalar el yen japonés y una vez el euro. La operación para rescatar al soldado Milei se originó tras la derrota electoral del partido presidencial en la provincia de Buenos Aires a principios de septiembre. "Los mercados financieros se asustaron porque no habían anticipado la magnitud de la victoria peronista y los inversores comenzaron a deshacerse de sus pesos argentinos", afirma Matt Barlow, especialista en economía argentina de la Universidad de Glasgow. Como resultado, el Banco Central tuvo que intervenir vendiendo dólares para apuntalar el tipo de cambio. "El problema era que el Banco Central ya no contaba con suficientes reservas de divisas. Se hizo urgente encontrar una manera de reponer las arcas en dólares", añade Barlow. Para Argentina es impensable quedarse sin dólares, ya que "el país tiene una deuda enorme -cuyos intereses deben pagarse en dólares- y la economía informal, muy importante, está dolarizada", explica Tamara Espiñeira, especialista en relaciones internacionales y América Latina en Sciences Po Rennes. Javier Milei necesitaba urgentemente esos 20 000 millones de dólares, sobre todo teniendo en cuenta que se acercan unas elecciones cruciales: las legislativas del 26 de octubre. Pero nada obligaba a Estados Unidos a complacer al presidente argentino. La decisión de Washington fue recibida con una avalancha de críticas por parte de los demócratas. "Es incomprensible que el presidente Donald Trump decida apoyar financieramente a un Gobierno extranjero en el mismo momento en que cierra el Gobierno estadounidense", denunció Elizabeth Warren, figura del Partido Demócrata y miembro de la comisión bancaria del Senado. Se unió a un grupo de otros siete legisladores demócratas que presentaron un proyecto de ley para impedir que el Gobierno estadounidense rescate las arcas del Tesoro argentino. Todos critican la decisión de Donald Trump de poner a disposición de Javier Milei 20.000 millones de dólares, mientras que, según ellos, la Casa Blanca se niega a ampliar los derechos de cobertura social a millones de estadounidenses con el fin de ahorrar dinero. La batalla en torno a la financiación de la seguridad social está en el centro del debate sobre el cierre del Gobierno. Motosierra y soja Pero para Donald Trump, ayudar a Javier Milei "es ante todo una cuestión personal y de proximidad ideológica", asegura Matt Barlow. "No olvidemos que Javier Milei es el primer dirigente extranjero que fue invitado a Mar-a-Lago incluso antes de la investidura de Donald Trump", añade Tamara Espiñeira. Un fracaso de Javier Milei al frente de Argentina tendría un efecto muy negativo para la línea política trumpista. "El Doge se inspira en la motosierra de Javier Milei", asegura Tamara Espiñeira. El proyecto económico del presidente argentino se basa, en efecto, "en recortes drásticos del gasto público, sacrificando en particular sectores enteros de la protección social, con el fin de generar un superávit fiscal y reducir la inflación", resume Pia Riggirozzi, especialista en relaciones internacionales y Argentina en la Universidad de Southampton. La ayuda estadounidense a Argentina también le debe mucho a una legumbre: la soja. Poco después del anuncio del acuerdo entre Estados Unidos y Argentina, Scott Bessent recibió un SMS —fotografiado por la agencia Associated Press— en el que se le informaba de que Argentina, tras haber sido rescatada por Estados Unidos, iba a vender más soja a China, cuando Beijing debería comprársela a los agricultores estadounidenses. Todo este asunto constituye también un nuevo capítulo en la guerra comercial entre China y Estados Unidos. El pasado mes de mayo, China decidió dejar de comprar soja a Estados Unidos —primer exportador mundial de soja— como medida de represalia por el aumento de los aranceles estadounidenses. Beijing podía permitírselo porque otros países estaban dispuestos a tomar el relevo, entre ellos Argentina. Esto supone un problema político para Donald Trump, ya que las grandes explotaciones de soja se encuentran principalmente en estados pro-Trump. Y los agricultores que sufren la desaparición del cliente chino suelen ser votantes del presidente estadounidense. Están empezando a quejarse y Donald Trump les está haciendo creer que hay un "plan de rescate" de 10 000 millones de dólares. Pero aún no hay nada hecho. Apuesta política antes de las elecciones legislativas Más vale intentar que Javier Milei vuelva al buen camino norteamericano. "Argentina ha decidido suprimir hasta las elecciones los impuestos sobre las exportaciones de soja, en parte para vender más a China y obtener divisas extranjeras lo antes posible", explica Matt Barlow. Los 20.000 millones de dólares son una forma de decirle a Javier Milei que no necesita vender más soja a Beijing. ¿Será suficiente? «Probablemente no lo sea», opina Tamara Espiñeira. "El objetivo es más bien dar un respiro económico y político al presidente argentino", añade Pia Riggirozzi. Washington espera estabilizar la economía argentina al menos hasta las elecciones legislativas del 26 de octubre. "Es una apuesta política", asegura Matth Barlow. Por último, una economía en crisis no beneficiaría al partido de Javier Milei… ni a los "amigos" financieros de Scott Bessent. 'The New York Times' reveló el jueves que el inversor Robert Citrone, antiguo "colega mentor" de Scott Bessent cuando trabajaba para George Soros, había apostado por Argentina y "había presionado al secretario del Tesoro" para que apoyara financieramente a Javier Milei. "Es más fácil para un estadounidense invertir en Argentina con este presidente que si un opositor peronista, mucho más hostil hacia Washington, estuviera al frente del país", reconoce Matt Barlow. Washington tampoco quiere que Javier Milei salga demasiado debilitado de las elecciones legislativas porque, si fuera sustituido, "cualquier otro político de la oposición probablemente sería más favorable a China", concluye Tamara Espiñeira. Este artículo ha sido adaptado de su original en francés. 
acento.com.do
acentodiario.bsky.social
EE. UU.: autoridades afirman que estallido de una fábrica de explosivos en Tennessee no dejó supervivientes
EE. UU.: autoridades afirman que estallido de una fábrica de explosivos en Tennessee no dejó supervivientes
Una explosión ocurrida el viernes en la planta rural Tennessee Accurate Energetic Systems, que suministra e investiga explosivos para el ejército, no dejó supervivientes, según informaron las autoridades, que añadieron que se presume que las 18 personas que se encontraban dentro del edificio han fallecido. Las autoridades estatales trajeron a un equipo de "ADN rápido" para ayudar a identificar los restos y dijeron que podrían pasar días, semanas o incluso meses antes de que se descarte la posibilidad de un acto delictivo.   La explosión en la zona rural de Tennessee que arrasó una planta de explosivos y se sintió a kilómetros de distancia no dejó sobrevivientes, informaron las autoridades el sábado. El número total de muertos no estaba claro, al igual que la causa de la explosión del viernes. Durante el fin de semana se hizo evidente la devastación, y las autoridades afirmaron que no habían encontrado supervivientes. "Hay una gran cantidad de emociones", dijo el sheriff del condado de Humphreys, Chris Davis, durante una rueda de prensa, haciendo una pausa para aclararse la garganta antes de pedir oraciones por las familias de las víctimas con voz temblorosa.  "No hemos encontrado supervivientes", añadió.  Davis dijo el viernes que había 18 personas desaparecidas y el sábado afirmó que se podía dar por hecho que todas las personas que se encontraban dentro del edificio habían fallecido.  Las autoridades estatales trajeron un equipo de "ADN rápido" para ayudar a identificar los restos de las personas recuperadas en el lugar. La explosión dejó un amasijo humeante de metal retorcido y vehículos calcinados en la planta de Accurate Energetic Systems, que suministra e investiga explosivos para el ejército. Davis dijo que unos 300 efectivos están trabajando de forma "lenta y metódica" mientras se ocupan del material explosivo que ha resultado dañado y sigue siendo volátil. Se trajeron una ambulancia y un helicóptero para las evacuaciones aéreas, por la seguridad de los primeros intervinientes. "No es como trabajar en un accidente. No es como trabajar en un tornado. Estamos lidiando con explosiones. Y yo diría que, en este momento, estamos lidiando con restos", dijo.  Guy McCormick, agente especial supervisor de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), dijo que los especialistas en explosivos y los técnicos en bombas están tratando de asegurar la zona antes de que lleguen los investigadores nacionales de la ATF. Dijo que la naturaleza de la escena puede cambiar debido al calor y la presión causados por la explosión. Davis dijo que podrían pasar días, semanas o incluso meses antes de que se descarte la posibilidad de un acto delictivo. El lugar se encuentra en una zona densamente arbolada del centro de Tennessee, entre el río Tennessee, de gran importancia económica, al oeste, y la bulliciosa metrópolis de Nashville, al este. Modestas casas salpican el paisaje boscoso, residencias que pertenecen a "buena gente del campo", como dice Terry Bagsby, un vecino de la zona. Bagsby, de 68 años, está jubilado, pero ayuda a trabajar en la caja registradora de una gasolinera cercana al lugar. Dijo que la gente de esta comunidad tan unida está "muy, muy triste". Dijo que conoce a personas que trabajaban en el lugar y que están desaparecidas. "No sé cómo explicarlo… Solo hay mucho dolor". La página web de la empresa dice que procesa explosivos y municiones en unas instalaciones de ocho edificios que se extienden por las colinas boscosas de la zona de Bucksnort, a unos 97 kilómetros al suroeste de Nashville. No se sabe de inmediato cuántas personas trabajan en la planta ni cuántas había allí cuando se produjo la explosión. Accurate Energetic Systems, con sede en la cercana localidad de McEwen, dijo en una publicación en las redes sociales el viernes que sus «pensamientos y oraciones» están con las familias y la comunidad afectadas. "Extendemos nuestro agradecimiento a todos los equipos de primera respuesta que continúan trabajando incansablemente en condiciones difíciles", decía la publicación. Según registros públicos, la empresa ha obtenido numerosos contratos militares, en su mayoría con el Ejército y la Armada de los Estados Unidos, para suministrar diferentes tipos de municiones y explosivos. Los productos abarcan desde explosivos a granel hasta minas terrestres y pequeñas cargas de brecha, incluido el C4. Cuando se produjo la explosión, los residentes de Lobelville, a 20 minutos en coche del lugar, dijeron que sintieron cómo temblaban sus casas, y algunas personas captaron el fuerte estruendo de la explosión con sus cámaras domésticas. La explosión despertó a Gentry Stover. "Pensé que la casa se había derrumbado conmigo dentro", declaró a The Associated Press. «Vivo muy cerca de Accurate y, unos 30 segundos después de despertarme, me di cuenta de que tenía que haber sido eso».  El gobernador de Tennessee, Bill Lee, publicó en la red social X que está siguiendo la situación y pidió "a los habitantes de Tennessee que se unan a nosotros en oración por las familias afectadas por este trágico incidente". Un pequeño grupo se reunió el viernes por la noche en un parque cercano para celebrar una vigilia, con velas en las manos, rezando por los desaparecidos y sus familias y cantando "Amazing Grace". Estados Unidos tiene una larga historia de accidentes mortales en el lugar de trabajo, incluida la explosión de la mina de carbón de Monongah, que mató a 362 hombres y niños en Virginia Occidental en 1907. Varios accidentes industriales de gran repercusión en la década de 1960 contribuyeron a que el presidente Richard Nixon firmara una ley por la que se creaba la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional al año siguiente. En 2019, Accurate Energetic Systems se enfrentó a varias multas de menor cuantía del Departamento de Trabajo de Estados Unidos por infringir las políticas destinadas a proteger a los trabajadores de la exposición a productos químicos peligrosos, radiación y otros irritantes, según las citaciones de la OSHA. En 2014, se produjo una explosión en otra fábrica de municiones de la misma pequeña comunidad, que causó la muerte de una persona y heridas a al menos otras tres. 
acento.com.do
acentodiario.bsky.social
Cientos de miles de gazatíes regresan a sus hogares en el segundo día de alto el fuego
Cientos de miles de gazatíes regresan a sus hogares en el segundo día de alto el fuego
Los presidentes de Francia, Emmanuel Macron, y España, Pedro Sánchez, así como el primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, son los últimos líderes que han confirmado su presencia en la cumbre por la paz en Medio Oriente, que tendrá lugar en Egipto y será encabezada por Donald Trump. El segundo día de cese de hostilidades en Gaza no ha evitado que el Líbano sufra ataques israelíes, y comienza el pulso por la liberación del llamado “Mandela palestino”, Marwan Barghouti. La segunda jornada del alto el fuego entre Israel y Hamás volvió a ser escenario del retorno de miles de palestinos hacia sus hogares en ruinas en el norte de la Franja de Gaza, mientras líderes mundiales siguen confirmado su presencia en la firma de los acuerdos de paz en Sharm el-Sheikh en Egipto, entre ellos el presidente francés Emmanuel Macron. El Palacio del Elíseo anunció este 11 de octubre que Macron viajará el 13 a la exclusiva localidad turística egipcia en la que tuvieron lugar las conversaciones que dieron lugar al cese de hostilidades, y que ahora será escenario de la firma de los acuerdos. Macron tiene previsto sostener conversaciones sobre el plan de paz propuesto por Donald Trump y aceptado por Israel, que con la mediación de Turquía, Qatar y Egipto consiguió también el visto bueno de Hamás. El presidente francés pretende aprovechar el encuentro para reafirmar su compromiso con la solución de los dos estados, como punto de partida para una paz duradera en la región. Otros líderes mundiales han confirmado su asistencia a la cumbre de Egipto, como el primer ministro de Reino Unido Keir Starmer y el presidente del gobierno español Pedro Sánchez. Starmer informó que rendirá homenaje al papel jugado por Trump y los gobiernos de los países mediadores, y ofrecerá su apoyo a cualquier misión de monitoreo del alto el fuego y a los esfuerzos por hacer llegar ayuda humanitaria a la población de Gaza. Sánchez, por su parte, coincidirá con Trump cuatro días después de que el mandatario estadounidense planteara la exclusión de España de la OTAN, por su supuesta falta de compromiso con el gasto en defensa de la alianza atlántica. Los preparativos para la cumbre se vieron ensombrecidos cuando tres diplomáticos qataríes involucrados en estos murieron en un accidente de tránsito, en el que resultaron heridos otros dos. Todos los funcionarios formaban parte del equipo de protocolo del gobierno de Doha. Paz en Gaza, fuego en el Líbano Mientras miles de gazatíes regresaban a pie o apiñados en vehículos a sus hogares destruidos por la guerra, de los que fueron desalojados por orden del ejército israelí, los ataques no cesaron en el sur del Líbano, donde un bombardeo dejó al menos un muerto y siete heridos. La Agencia Nacional de Noticias libanesa (ANN) informó que se trató de un ataque aéreo contra maquinaria pesada en Msayleh por parte de fuerzas israelíes. El presidente Michel Aoun afirmó que la incursión fue una "flagrante agresión contra infraestructura civil sin ninguna justificación o incluso pretexto". Aoun dijo que el ataque podía revelar que el gobierno del primer ministro Benjamin Netanyahu busca "asegurar su sustento político mediante el fuego y la muerte", trasladando el conflicto hacia el Líbano. Otras dos fronteras de Israel estuvieron movidas también en este segundo día de tregua, con 6000 camiones cargados con ayuda humanitaria de la agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos (UNRWA) esperando en Jordania y Egipto para poder entrar a Gaza “lo antes posible”. La demora se produce a pesar de que la entrada en vigor del alto el fuego preveía también la entrada inmediata de ayuda humanitaria. Fuentes israelíes dijeron a la agencia EFE que el reparto del contenido de 600 camiones al día se iniciará “en estos días”, sin precisar una fecha. Abucheos para Witkoff en Tel Aviv El enviado especial de la Casa Blanca para Medio Oriente, Steve Witkoff, se dirigió este 11 de octubre a un grupo que celebraba el alto el fuego en la Plaza de los Rehenes en Tel Aviv, asegurando que el fin de hostilidades es “prueba viviente de que los milagros pueden ocurrir. Una paz que nace no de la política, sino de la valentía: la valentía de quienes se niegan a rendirse”. La intervención fue recibida con aplausos y pancartas que pedían el premio Nobel de la Paz para el presidente Trump, un día después de que éste fuera asignado a la lideresa de la oposición venezolana María Corina Machado, pero el entusiasmo se convirtió en abucheos cuando Witkoff elogió al primer ministro Benjamin Netanyahu. Israel comenzó el 10 de octubre el traslado de miles de presos palestinos a las cárceles de Ofer y Ketziot, desde donde serán liberados a cambio de los 20 rehenes israelíes aún en poder de Hamás. Son 250 prisioneros condenados a cadena perpetua, bajo acusaciones de que trabajaban para Fatah, Hamás, la Yihad Islámica palestina, el Frente Popular para la Liberación de Palestina o el Estado Islámico, y 1700 que fueron arrestados en Gaza después de los atentados del 3 de octubre de 2023, y permanecen detenidos sin cargos. Pero el grupo no incluye al más popular de los prisioneros, Marwan Barghouti, que fue encarcelado en 2002 durante la segunda Intifada y es considerado el “Mandela palestino”, una figura unificadora que Hamás ha exigido incluir en las listas de liberados, pero al que Israel considera un líder terrorista. Barghouti, militante de Fatah, es un defensor de la solución de los dos estados, pero apoyó la resistencia armada para rechazar la ocupación, y eso le ha valido varias condenas de por vida impuestas por Israel, que se ha negado en varias ocasiones a incluirlo en otros intercambios. Según Israel, Barghouti formó parte de las Brigadas de los Mártires de Al-Aqsa, una facción de grupos armados afiliada a Fatah. Él nunca ha confirmado o negado su vinculación con las brigadas, y en un editorial publicado por el ‘Washington Post’ en 2002 confesó: "no soy un terrorista, pero tampoco soy un pacifista". Barghouti, que es visto como un probable sucesor de Mahmoud Abbas en la Autoridad Nacional Palestina, intentó inscribir un listado de parlamentarios para participar en unas elecciones legislativas que fueron canceladas en 2021, y lideró una huelga de hambre de más de 1500 presos, que se extendió por más de 40 días, pidiendo mejoras en las condiciones de reclusión en Israel. Se desconoce si la lista de 250 condenados que no lo incluye es definitiva, pero no es descartable que así sea, porque Israel teme que vuela a repetirse la situación que ya se vivió con Yahya Sinwar, uno de los ideólogos de los ataques del 7 de octubre de 2023, que se encontraba en libertad tras un intercambio de prisioneros en 2011. Con Reuters, EFE y AP
acento.com.do