CRV
@ceciliarv.bsky.social
14 followers 21 following 13 posts
Derecho Constitucional
Posts Media Videos Starter Packs
Reposted by CRV
lexrevista.bsky.social
Nuevo artículo de @rosaperezgarijo.bsky.social "Análisis de la LO 1/2024 sobre representación paritaria y presencia equilibrada de mujeres y hombres, desde los avances impulsados por la LO 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres" doi.org/10.46661/lex... #openaccess @bibupo.upo.es
El presente estudio tiene por objeto llevar a cabo un análisis jurídico de los cambios normativos introducidos por la Ley Orgánica 2/2024, de 1 de agosto, sobre representación paritaria y presencia equilibrada de mujeres y hombres, tomando como punto de partida los avances legislativos previamente establecidos por la Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Con el fin de valorar el alcance real de las modificaciones incorporadas por la nueva norma, resulta imprescindible contextualizarla en el marco del desarrollo normativo iniciado por la LOI, así como examinar no solo el contenido de dicha norma, sino también los efectos jurídicos producido en materia de igualdad efectiva de mujeres y hombres. En particular, se trata de determinar en qué medida la Ley Orgánica 2/2024 introduce instrumentos eficaces que permitan avanzar en la presencia equilibrada de mujeres y hombres en los espacios de poder y decisión, a partir de una evaluación del punto de partida normativo y del impacto de la norma anterior.
Reposted by CRV
lexrevista.bsky.social
Continuamos difundiendo los trabajos publicados en @LexRevista. Hoy hablamos del interesante artículo de Francisca Ramón Fernández "El trabajo a distancia, la conciliación familiar y los objetivos de desarrollo sostenible" #openaccess doi.org/10.46661/lex... #Revistasupo @bibupo.upo.es
Durante la pandemia por la COVID-19 el trabajo a distancia supuso un cambio radical en el panorama laboral. Posteriormente, distintas situaciones como la DANA han motivado la realización del trabajo de forma telemática ante situaciones de riesgo. El trabajo a distancia no siempre supone una forma de conciliación, principalmente las mujeres, que lejos de poder disponer de más tiempo se ven abocadas a jornadas interminables para atender al trabajo, descendientes y ascendientes entrando en un círculo vicioso de no desconexión e incrementar el sesgo discriminatorio. La inteligencia artificial en el que la utilización de recursos pueden agilizar el trabajo, nos preguntamos si realmente estamos ante una nueva realidad o supone un incremento sustancial del trabajo. La falta de instrumentos adecuados para articular garantías suficientes para eliminar la brecha digital incrementa la discriminación también en el teletrabajo, que lejos de ser una oportunidad de conciliar se convierte en un hándicap para la misma. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible se convierten en una utopía y se deben establecer recursos para su logro. Como conclusiones podemos indicar la necesidad de una legislación específica que evite las dificultades de conciliación además de establecer herramientas válidas para evitar la saturación y evitar sesgos discriminatorios.
ceciliarv.bsky.social
Comparto la Actividad 3 del Curso sobre Redes Sociales en educación e investigación #rseiMOOC
ceciliarv.bsky.social
Cómo utilizar las redes sociales en educación con el objetivo de fomentar el análisis crítico entre los estudiantes
#rseiMOOC
ceciliarv.bsky.social
Luis Jimena y su maravilloso comentario sobre la La sentencia del TS(Social) de 16 de julio de 2025 sobre el art. 24 de la Carta Social Europea. Lectura esencial!!!
lexrevista.bsky.social
Indispensable comentario de Luis Jimena "La sentencia del TS(Social) de 16 de julio de 2025 sobre el art. 24 de la Carta Social Europea revisada: una inadmisible rémora (de la "Constitución programática") y una pretenciosa supremacía ("Constitucional europea")" #openaccess www.upo.es/revistas/ind...
ceciliarv.bsky.social
Comentario de gran relevancia y actualidad del prof. Luis Jimena publicado en @lexrevista.bsky.social Sin duda, un trabajo esencial para entender la nueva decisión vinculante del CEDS 🧐 doi.org/10.46661/lex...
lexrevista.bsky.social
Magistral comentario Luis Jimena “La nueva decisión vinculante del Comité Europeo de Derechos Sociales (CCOO c. España): su insoslayable asunción por el Tribunal Supremo” #openaccess doi.org/10.46661/lex... #CartaSocialEuropea #despido #CEDS #tratados #vinculante #Bibupo @bibupo.upo.es
Reposted by CRV
lexrevista.bsky.social
Nuevo artículo del prof. José Luis Monereo “La transformación de las formas políticas y del #derechoconstitucional atendiendo a los condicionantes sistémicos de su ‘constitución política’: la aportación de Otto Hintze” #openaccess doi.org/10.46661/lex... #Revistasupo @bibupo.upo.es
Otto Hintze (1861-1940) es un prestigioso historiador alemán, especialmente de la historia política y constitucional. Es considerado como uno –sino el mejor- de los historiadores más importantes de las épocas del imperio alemán y de la República de Weimar. Desde sus inicios, estuvo vinculado al “socialista de cátedra” Gustav Schmoller [(1838-1917; aunque también a Gustav Droysen (1808-1884), a Leopold von Ranke (1795-1886) y Max Weber (1864-1920)]. Gustav Schmoller lo reclamó para colaborar en la edición del “Acta Prusiana”, investigación monumental que recopila las fuentes sobre la Administración prusiana entre 1713 y 1786. Una tarea que alcanzó al año 1910. De este modo Hintze se convirtió en el mejor conocedor de historia prusiana, prosiguiendo con su labor de investigación histórica. Paulatinamente va poniendo –bajo la influencia de Gustav Schmoller- las bases de renovación metodológica compresiva de la historia administrativa, que enlaza con la dirección de la historia social, económica y constitucional en sentido amplio. Su influencia en la investigación histórica ha sido extraordinaria y persistente. A lo largo de su trayectoria vital, Otto Hintze destaca, entre otras cuestiones, los rasgos más relevantes del desenvolvimiento del Estado moderno y del constitucionalismo emergente. Partiendo de los orígenes y de la configuración desde el Estado autoritario de clase única –conjugando poderes del príncipe con cierta protección subordinada de los súbditos- al Estado democrático de pluralidad de clases (en el fondo, aunque Hintze no utilizara nunca expresamente dicha expresión), propio del constitucionalismo democrático-social, pasando por el Estado liberal no estrictamente democrático del siglo XIX.
Reposted by CRV
lexrevista.bsky.social
Nuevo e interesante artículo añadido de la doctoranda Rosa María Rodríguez Casáis, de la Universidad de León, “La hipersensibilidad electromagnética y su afectación a la capacidad laboral” #openaccess doi.org/10.46661/lex... #Revistasupo @bibupo.upo.es
El nuevo paradigma representado por la tecnología 5G y la generalización de un sinfín de dispositivos electrónicos que han calado profundamente en la sociedad y ya forman parte de la rutina de las personas provoca que el ser humano en general, y las personas trabajadoras en particular, se encuentren expuestas de forma continuada a los campos electromagnéticos que provienen de numerosas fuentes (puntos o zonas wifi, cables eléctricos de alta o media tensión, microondas, televisiones, bluetooth, teléfonos móviles e inalámbricos, equipos de sonido, ordenadores, tabletas o smartphones, baterías recargables, etc.) presentes en la mayoría de los escenarios en los que se desenvuelve la vida cotidiana. A partir de tal premisa, y siguiendo los postulados de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, el presente ensayo analiza tanto las medidas razonables que pueden (y deben) adoptar las empresas para reducir la sobreexposición a las radiofrecuencias, como los posibles efectos que, sobre la salud de las personas trabajadoras, puede provocar la minusvaloración de los potenciales efectos negativos de una sobreexposición. Y todo ello sin olvidar la perspectiva reparadora, de la mano de un minucioso repaso de los pronunciamientos judiciales recaídos en la última década a propósito de la declaración de la incapacidad permanente para trabajar debido a la electrosensibilidad o a la sensibilidad química múltiple.
ceciliarv.bsky.social
Nueva publicación en Lex Social! Cómo siempre, un gran trabajo! @lexrevista.bsky.social
lexrevista.bsky.social
Nuevo e indispensable artículo añadido del Expresidente del CEDS, Jean-Michel Belorgey, “Derechos agonizantes”. Se incluye la versión original en francés y la traducción al español llevada a cabo por el profesor Luis Jimena Quesada #openaccess doi.org/10.46661/lex... #Revistasupo @bibupo.upo.es
El autor reflexiona sobre la situación agonizante en la que se encuentran inmersos en nuestros días algunos derechos, especialmente los sociales y los relativos a la protección internacional. Dicha situación todavía es más preocupante si se tienen en cuenta recientes prácticas deshonestas vividas en el seno de las instancias internacionales más emblemáticas que se ocupan de la garantía de tales derechos (incluido el Comité Europeo de Derechos Sociales). Ahora bien, los peligros de fragilización, e incluso de aniquilación, afectan al conjunto de derechos, pues los derechos forman parte de un todo. En efecto, todos los derechos (también los civiles y políticos) se ven sometidos a una especie de principio de contagio a causa de corrientes pensamiento hostiles al Estado de Derecho como exigencia axiológica de orden internacional. En última instancia, dicho contagio tiene una proyección negativa en el ámbito de la acción legislativa, gubernamental y judicial bajo la apariencia y el pretexto de la lucha contra la delincuencia y otros riesgos globales, afectando a personas en situaciones de vulnerabilidad (infancia, solicitantes de asilo, etc.).
Reposted by CRV
lexrevista.bsky.social
Nuevo e interesante artículo añadido de los profesores Gilmar A. Bedin, Giovanni Olsson y Élida Martins De Oliveira “la #promoción «desde abajo» del ODS 8 #Agenda2030 de las #NacionesUnidas: un análisis del movimiento social #fightfor$15#openaccess doi.org/10.46661/lex... @bibupo.upo.es
La Agenda 2030 es actualmente el instrumento más importante de las Naciones Unidas para promover el desarrollo sostenible en sus cuatro dimensiones: social, medioambiental, económica y político-institucional. Las grandes ambiciones articuladas por la comunidad internacional en torno a la Agenda 2030 ponen de manifiesto la magnitud de los retos para la implementación del documento y requieren de esfuerzos conjuntos de diversos actores, no sólo estatales, sino también de actores emergentes no estatales como los movimientos sociales. Desde esta perspectiva y centrándonos en la cuestión laboral, la pregunta es ¿en qué medida pueden contribuir los movimientos sociales a promover la Agenda 2030 de la ONU, en particular el ODS 8? El objetivo de este trabajo académico es investigar cómo los movimientos sociales pueden contribuir a la realización del ODS 8, a partir de acciones articuladas en una red local-global. Para este análisis, se evaluó el movimiento social Fight for $15. La investigación realizada es exploratoria, con enfoque hipotético-deductivo, utilizando referencias bibliográficas y documentos relacionados con el tema.
Reposted by CRV
lexrevista.bsky.social
Extraordinario análisis de @franciscovila.bsky.social “Algunas notas sobre la prestación de servicios a través de las #cooperativas de trabajo asociado: especial referencia a la doctrina jurisprudencial reciente sobre #Servicarne#openaccess doi.org/10.46661/lex... #Revistasupo @bibupo.upo.es
El presente trabajo analiza el encaje jurídico de las cooperativas de trabajo asociado, con especial referencia al caso Servicarne y su tratamiento por la Sala de lo Social del Tribunal Supremo. A partir del análisis normativo del artículo 43 ET y de su interpretación jurisprudencial, se profundiza en el uso instrumental de la forma cooperativa y la detección del fraude de ley.
Reposted by CRV
lexrevista.bsky.social
Nueva recensión añadida del profesor Pablo Marroquín Pineda sobre la monografía del profesor Manuel Cabanas Veiga: “Los retos actuales del Estado Social ante las crisis económicas y sanitarias, Coruña, Colex, 2021” #openaccess doi.org/10.46661/lex... #Revistasupo @bibupo.upo.es @udc.gal
Reposted by CRV
lexrevista.bsky.social
Nueva recensión del prof. Ignacio Nates Alonso: "Discapacidad y Derecho. #Retos normativos del nuevo discurso de la #discapacidad intelectual, Valencia, Tirant lo Blanch, 2024", obra dirigida por la prof. Ana Isabel Herrán Ortiz #openaccess doi.org/10.46661/lex...
#Revistasupo @bibupo.upo.es
Reposted by CRV
lexrevista.bsky.social
Nueva recensión añadida del prof. Luis Jimena sobre la obra colectiva "Umbrales de dignidad. Los derechos socioeconómicos en tiempos de crisis ecosocial, Madrid, Colex, 2024", coord. Ana García Juanatey y @karloscastilla.bsky.social #openaccess doi.org/10.46661/lex...
#Revistasupo @bibupo.upo.es
Reposted by CRV
lexrevista.bsky.social
¡Seguimos publicando! Nuevo artículo añadido de relevancia de la profesora Susana Rodríguez Escanciano “Viejas y nuevas relaciones entre los órdenes jurisdiccionales social y contencioso-administrativo” #openaccess doi.org/10.46661/lex...
#Revistasupo @bibupo.upo.es
La existencia de diferentes órdenes jurisdiccionales sobre la base de la especialización funcional de los órganos que los integran, en atención a la clase de pretensiones sometidas a su conocimiento y decisión, así como a la normativa aplicable para la resolución de las controversias que están llamados a conocer, genera dificultades en cuanto a la distribución o reparto de los ámbitos materiales en los que aquellos pueden operar, siendo particularmente llamativas las que tradicionalmente vienen planteándose en la delimitación de los órdenes social y contencioso-administrativo. Mientras que el diseño del segundo se hace descansar en los conflictos surgidos a causa de la actuación de la Administración pública, los límites del primero se fijan atendiendo a la materia laboral sobre la que versa el conflicto, con independencia del sujeto o sujetos que lleven a cabo la actuación controvertida, doble criterio que, al no ser absolutamente excluyente, da cobertura a zonas comunes
Reposted by CRV
lexrevista.bsky.social
Publicado definitivamente el vol. 15, nº 1, 2025 @LexRevista #openaccess accesible upo.es/revistas/index.php/lex_social Abierto ya próximo número #Enprensa ¡Gracias a todos por colaborar! #Revistasupo @bibupo.upo.es
ceciliarv.bsky.social
Muy recomendable ese artículo sobre la jurisprudencia de TC y del TS sobre libertad de expresión y despido de las personas trabajadoras. En @lexrevista.bsky.social!!!!
lexrevista.bsky.social
Nuevo e interesante artículo añadido del Profesor Santos Manuel Cavero López “Doctrina del #TribunalConstitucional y jurisprudencia del #TribunalSupremo en materia de libertad de expresión y despido de trabajadores” #openaccess doi.org/10.46661/lex... #Revistasupo @bibupo.upo.es @ucm.es
La doctrina del Tribunal Constitucional y la jurisprudencia del Tribunal Supremo en materia de libertad de expresión y despido de trabajadores han establecido un marco normativo fundamental que protege derechos fundamentales en el ámbito laboral: así, y en primer lugar, el Tribunal Constitucional ha reconocido que la libertad de expresión es un derecho fundamental que no solo se aplica en el ámbito público sino que también se extiende al entorno laboral, siempre que la expresión no afecte gravemente la buena fe contractual; y en segundo término la jurisprudencia del Tribunal Supremo ha enfatizado que el despido de un trabajador por ejercer su derecho a la libre expresión puede considerarse nulo si se determina que dicho despido es desproporcionado, además de haber establecido que la justificación del despido debe ser rigurosamente analizada, considerando el contexto y el contenido de las manifestaciones realizadas por el trabajador. En conclusión, tanto el Tribunal Constitucional como el Tribunal Supremo han configurado un equilibrio entre los derechos de los trabajadores y las necesidades de las empresas, promoviendo un entorno donde la libertad de expresión se respete y, al mismo tiempo, se salvaguarde la convivencia en el ámbito laboral.
ceciliarv.bsky.social
lex Social vuelve a publicar un gran artículo de gran actualidad. Sin duda, el tema es de gran interés!!!! @lexrevista.bsky.social
lexrevista.bsky.social
Nuevo artículo añadido de gran actualidad del Investigador Francisco Manuel Extremera Méndez “Al fin la Directiva 2024/2831 sobre condiciones de trabajo en #plataformas: retos y oportunidades de su #transposición al derecho español”
#openaccess doi.org/10.46661/lex...
#Revistasupo @bibupo.upo.es
El pasado 11 de noviembre se publicó en el DOUE el texto definitivo de la Directiva (UE) 2024/2831 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2024, relativa a la mejora de las condiciones laborales en el trabajo en plataformas. La norma aborda muchos de los desafíos que afectan a esta modalidad de trabajo, tales como la situación laboral, gestión algorítmica, transparencia, cumplimiento y negociación colectiva, en aras a “mejorar las condiciones laborales y la protección de los datos personales en el ámbito del trabajo en plataformas”. Sin embargo, la Directiva olvida abordar cuestiones de gran trascendencia, como la relativa a los tiempos de trabajo, a pesar de la extendida práctica empresarial de considerar como tal solo los momentos de prestación efectiva del servicio y no todo el periodo de conexión. El presente estudio, junto con el análisis del nuevo marco jurídico, se adelanta al legislador español e incorpora algunas propuestas acerca de cómo deberían ser traspuestos algunos de sus puntos más relevantes a nuestro ordenamiento laboral.
ceciliarv.bsky.social
Sin duda, este trabajo del Magistrado Javier Ercilla García resulta indispensable en los tiempos que corren. Una gran publicación de @lexrevista.bsky.social @bibupo.upo.es
#openaccess
lexrevista.bsky.social
Nuevo e interesante artículo añadido, de gran actualidad, del Magistrado Javier Ercilla García “Justicia automatizada: entre las #InteligenciasArtificiales que fingen y las que persuaden”
#openaccess doi.org/10.46661/lex...
#Revistasupo @bibupo.upo.es
El 18 de diciembre de 2024, el equipo de Anthropic publicó un estudio titulado “Alignment Faking in Large Language Models”, en el que se cuestiona la eficacia de los métodos actuales de entrenamiento y alineación ética de la Inteligencia Artificial. El hallazgo principal revela la capacidad de los Grandes Modelos del Lenguaje (LLMs) para “fingir” cumplimiento de ciertos principios o valores cuando se sienten evaluados, a la vez que, en contextos supuestamente no monitorizados, pueden manifestar un comportamiento divergente. Esta brecha de cumplimiento pone de relieve interrogantes fundamentales sobre la confiabilidad, legitimidad y transparencia de dichos sistemas, sobre todo en ámbitos de gran trascendencia social, como su posible introducción en la administración de justicia. El presente artículo analiza las implicaciones filosóficas y jurídicas de este fenómeno, enmarcándolo en el debate clásico sobre si es esencial que un juez sea “bueno” o basta con que actúe conforme a la ley. Asimismo, se estudian los desafíos técnicos y regulatorios de una IA capaz de desarrollar estrategias de adaptación contextual, y se reflexiona sobre la necesidad de controles análogos a los del sistema judicial para garantizar la correcta alineación de estos modelos. Por último, se plantea el dilema de si es ética y pragmáticamente sostenible exigir a las IAs una “virtud” interna o si, por el contrario, basta con que su comportamiento externo sea meramente correcto en términos morales y jurídicos.
Reposted by CRV
lexrevista.bsky.social
Nueva recensión añadida del prof. Luis Jimena: “Luis E. Delgado del Rincón, El derecho a la #ProtecciónSocial contra la #pobreza mediante la prestación del ingreso #MínimoVital, Madrid, Marcial Pons/F.G.Abad, 2024”
#openaccess doi.org/10.46661/lexso…#Revistasupopo @bibupo.bsky.social
Reposted by CRV
lexrevista.bsky.social
Nuevo artículo añadido de la investigadora Zaida Yago-Díez Rodera “La prohibición de pruebas genéticas previas a la contratación laboral y sus excepciones” #openaccess doi.org/10.46661/lex...
#Revistasupo @bibupo @UniversidadLeon
Las pruebas genéticas inciden de forma directa en datos especialmente protegidos de las personas, estrechamente vinculados con los derechos fundamentales de la persona trabajadora, entre ellos la intimidad. La falibilidad de los estudios genéticos y la prohibición de discriminación genética que establece con carácter general el artículo 11 del Convenio de Oviedo, junto con el respeto que debe haber a la intimidad de los trabajadores, conducen a extraer una premisa general que prohíbe la realización de exámenes médicos genéticos como pruebas de selección laborales. No obstante, existen excepciones en las que no solo es posible, sino que bajo determinadas condiciones es necesaria la realización de exámenes genéticos previos al inicio de la relación laboral, al existir un "interés preponderante”. Se trata de profesiones con alto grado de responsabilidad, cuya normativa de acceso prevé la realización de dichas pruebas para detectar una afección genética monofactorial vinculada con la actividad a desarrollar por la persona trabajadora.
Reposted by CRV
lexrevista.bsky.social
Nueva recensión añadida del profesor Luis Jimena sobre el interesante libro de la profesora “Encarnación Carmona Cuenca, El derecho fundamental a la #ProtecciónSocial. #TutelaMultinivel, Valencia, Tirant lo Blanch, 2024”
#openaccess doi.org/10.46661/lex...
#Revistasupo @bibupo @UV_EG
Reposted by CRV
lexrevista.bsky.social
Nuevo artículo añadido de gran interés del prof. Guillermo García González “La nueva ordenación de la seguridad y #saludlaboral en el empleo del hogar. Un equilibrio precario entre la retórica legislativa y los #desafíos de su implementación” #openaccess doi.org/10.46661/lex...
#Revistasupo @bibupo
El Real Decreto 893/2024 ordena, por primera vez en España, la seguridad y salud en el empleo del hogar, un sector caracterizado por una histórica y profunda desprotección. Aunque representa un avance significativo en lo simbólico, la compleja estructura jurídica de la norma reglamentaria suscita serias dudas en su proyección práctica. El artículo tiene como objetivo analizar el alcance y contenido del derecho a una protección eficaz de los empleados de hogar en su particular configuración por el Real Decreto 893/2024. A través de un examen detallado de las características principales de la norma, se exploran sus novedades más destacadas, centradas en los derechos de formación y de vigilancia de la salud, así como en la organización de la prevención. Desde un enfoque normativo estricto, se sistematizan los elementos esenciales del texto legislativo y se proporcionan criterios aplicativos e interpretativos que permitan la integración de sus aspectos más controvertidos.