Centro de Investigación Oceanográfica COPAS Coastal
banner
copascoastal.bsky.social
Centro de Investigación Oceanográfica COPAS Coastal
@copascoastal.bsky.social
200 followers 200 following 400 posts
Desarrollamos investigación oceanográfica costera básica y aplicada de excelencia en un mundo cambiante We develop basic and applied coastal oceanographic research of excellence in a changing world https://copas-coastal.cl/
Posts Media Videos Starter Packs
✍️ A lo largo de la reunión se exploraron los últimos avances en la comprensión de los impactos ecológicos, sociales y económicos de las floraciones de algas nocivas (FAN), con especial atención al desarrollo de herramientas predictivas, estrategias de mitigación y medidas de control.⁣
👩‍🔬 Por otra parte, las doctoras Catharina Alves-de-Souza y Allisson Astuya fueron parte de la organización y apoyo local de la conferencia, que también contó con la participación presencial de la Dra. Alves-de-Souza.
👉 Un equipo de personas de nuestro centro y del Laboratorio de Biotoxinas UdeC participó de esta instancia, presentando sus respectivos trabajos en la materia: se trata de Alejandra Rivera, Yugreisy Polanco y Ammbar Aballay, quien además recibió el premio al mejor póster de la conferencia.
🌎 Recientemente concluyó la XXI Conferencia Internacional sobre Algas Nocivas (ICHA 2025) en Punta Arenas, instancia que reunió a científicos de todo el mundo para interactuar, compartir conocimientos y sentar bases para la investigación colaborativa en el futuro.⁣
...Junto a Michelle Manley (Asesor Medio Ambiente y Cambio Climático de la Armada de Chile), Víctor Bahamonde (Jefe de la División de Fomento del GORE Valparaíso) y Carlos Valderrama (Director de Liga Marítima).⁣
🌊🗓️ Ayer se llevó a cabo la primera jornada del encuentro INNOVAPOLINAV 2025. A lo largo del día, tuvieron lugar diversas actividades en torno a temas de innovación, entre ellas, "Océanos que Impulsan el Desarrollo", de la cual participó nuestra directora, la Dra. Camila Fernández...
👉 Esto, con la participación de los sectores público y privado, la academia y la sociedad civil, así como expertos regionales, nacionales e internacionales.
#INNOVAPOLINAV Es un encuentro organizado por la Armada de Chile a través del Centro de Innovación Tecnológica de la Armada (CiTA), que promueve el intercambio de conocimientos, buenas prácticas y generación de redes en emprendimiento e innovación. 👇
📍🗓️ Esta semana tendrá lugar el encuentro INNOVAPOLINAV 2025. La Dra. Camila Fernández, nuestra directora, participará de este evento en la actividad 🌊"Océanos que Impulsan el Desarrollo"🌊, a realizarse mañana 23 desde las 16:10 hasta las 17:00 horas en la Academia Politécnica Naval, Viña del Mar. 👇
⁣⁣
👉 Se abordó el desarrollo de su carrera, comenzando por la ingeniería y eventualmente expandiéndose hasta trabajar con el océano. La investigadora también se refirió a CDOM Portuario -proyecto del cual participa- y los elementos de su formación que mantiene al día de hoy en su investigación.👇
🌊🎙️ Recientemente la doctora Maricarmen Guerra Paris, investigadora asociada de nuestro centro y académica de Ingeniería Civil UdeC, fue entrevistada por el reconocido divulgador científico Gabriel León, en un nuevo episodio del programa Rockstars de TXS Plus. 👇
🛳️ Además, señala que "esta especie, en peligro de extinción, es la que más muere por colisiones con embarcaciones en la costa de Chile, especialmente en las regiones de Coquimbo y Valparaíso, donde la intensa actividad portuaria incrementa este riesgo". 👇
👩‍🔬 La Dra. Susannah Buchan, investigadora principal de nuestro centro dedicada al estudio de la ecología y acústica de las ballenas, afirma que esta es un área de alimentación permanente para la ballena fin. 👇
✍️ En la nota publicada por BioBiochile, se destaca que su presencia es especialmente notoria en zonas como Isla Chañaral y las Islas Choros-Damas, donde las condiciones oceanográficas propician ecosistemas marinos productivos y la proliferación de krill. 👇
🌊🌎 En el contexto del Día Nacional del Medio Ambiente, ayer 2 de octubre, Greenpeace Chile reveló imágenes inéditas de la ballena fin alimentándose en el archipiélago de Humboldt, así como una animación ilustrando su ruta de búsqueda de alimento en el Área Marina Protegida de Múltiples Usos.👇
👉 Además, el equipo contará con el valioso trabajo de investigadores/as de instituciones, como Ceaza, la Universidad de Valparaíso, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad Austral y la Universidad de Chile.
De nuestro centro, también se contará con la participación de Sergio Neira, Mónica Barros, Ana Arriagada, Octavio Mercado y Boris Dewitte. 👇
👉 El objetivo principal del proyecto es Identificar los principales impactos del cambio climático en la abundancia, distribución y vulnerabilidad de las especies mencionadas en las costas chilenas.⁣👇
🌊🐧 ¡Más buenas noticias para la investigación! Esta vez con la adjudicación del proyecto FIPA "Estudio de la vulnerabilidad al cambio climático de mamíferos marinos, pingüinos y tortugas en la costa chilena", liderado por el Dr. Luis Bedriñana Romano, investigador asociado de nuestro centro.⁣👇
📍 En 2025, este proyecto financiado por la ANID ha permitido realizar tres capacitaciones, una caracterización ambiental de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, obtener resultados experimentales e identificar brechas de información.
Lee la nota en: copas-coastal.cl/2025/09/25/n...
Nuevos avances en proyecto que aporta a la recuperación de fondos marinos afectados por acuicultura – Copas
copas-coastal.cl
✍️ Esto es lo que se propone llevar a cabo un proyecto Fondef dirigido por el Dr. Marcelo Gutiérrez, investigador principal de nuestro centro y trabajado en conjunto con los doctores Fabián Tapia, Silvio Pantoja y Valentina Valenzuela, así como el MSc. Cristian Vásquez.
👉 Sin embargo, dichas condiciones se han alterado producto de la propia industria, por lo que la legislación actual exige implementar soluciones que permitan recuperar los fondos marinos, las que requieren una evaluación científica oportuna y de calidad.
🌊🐟 La industria acuícola chilena se ha desarrollado hasta posicionarse como una de las principales actividades económicas del país, algo que ha sido posible, en parte, gracias a las condiciones naturales de nuestro territorio.