Hola, soy Dan ★
banner
dangamboa.com
Hola, soy Dan ★
@dangamboa.com
3K followers 24 following 320 posts
Exploro lugares que no sabías que existían, cuento historias alrededor del mundo. 🌎78 países. Malaga, ES.
Posts Media Videos Starter Packs
Pinned
¿Ven esto? ¿Es una ciudad? ¿Las ruinas de un imperio? ¿Un espejismo? ¿O un cementerio? Bueno, es un lugar que no puede ser destruido o se acaba el mundo.

Ven, que hoy vamos a Uzbekistán a explorar Mizdahkhan.

Abro hilo.
🔽
Es el Fyre Festival de Málaga
Mizdahkhan no es solo un cementerio: es un archivo de piedra de más de dos mil años. Entre ruinas, tumbas y leyendas, guarda la memoria de ciudades perdidas, conquistadores y peregrinos.

Nuestra existencia -al parecer- depende de un lejano cementerio en medio del Karakalpastán.
Es por eso que los visitantes van y dejan un ladrillo sobre otro, para asegurarse que el mundo siga girando.

Un lugar que resiste a la arena y al tiempo.
El mausoleo conserva muros de ladrillo que parecen resistir el paso del tiempo. La gente cree que remover un ladrillo trae mala suerte. Cada pieza se ha transformado en un talismán colectivo: si se llegase a desmoronar y no queda ladrillo en pie, el mundo se acabaría.
Pero el más importante es el llamado mausoleo de Adán. Según la tradición, allí descansaría el primer hombre.

Si bien la tumba de Eva fue sellada con hormigon en Arabia Saudita, su contraparte yace aquí, siendo el centro de peregrinación para locales y visitantes.
A la distancia su mayor rasgo son las cúpulas de los mausoleos. Entre ellos se destaca el de Shamun Nabi, un filósofo sufí del siglo XVIII venerado en la región. Sus restos, junto con los de otros personajes ilustres, mantienen vivo el carácter religioso y sagrado del lugar.
Para sepultar alguien acá se usan escaleras de siete peldaños para descender los cuerpos hasta la fosa. Después de esto se abandonan, pues la tradición dicta que serían el camino para que los espíritus ascendieran al más allá.

Por eso hay cientos.
Detállenlas en las fotos.
Arqueólogos que han trabajado aquí encuentran restos que abarcan desde el siglo IV a.C. hasta la Edad Media. Esto lo convierte en un yacimiento único: combina capas de historia preislámica con tradiciones musulmanas posteriores, que rozan lo misterioso.
El tamaño de Mizdahkhan impresiona: ocupa varios kilómetros cuadrados. Decenas de mausoleos, centenares de tumbas y estructuras en ruinas lo convierten en uno de los complejos funerarios más grandes y antiguos de Asia Central.
La ciudad incluía mezquitas, fortificaciones y viviendas, además de talleres de cerámica. Hoy solo quedan restos dispersos, pero muestran que fue un centro urbano próspero y estratégico en la región de Khorezm durante la Edad Media.
Cerca a Nukus, cerca a Turkmenistán está una colina que parece avistar una ciudad fantasma. Y es que Mizdahkhan fue una gran ciudad medieval. Esta fue un centro importante entre los siglos IX y XIV, hasta que fue destruida en parte por la invasión de Tamerlán en el siglo XIV.
¿Ven esto? ¿Es una ciudad? ¿Las ruinas de un imperio? ¿Un espejismo? ¿O un cementerio? Bueno, es un lugar que no puede ser destruido o se acaba el mundo.

Ven, que hoy vamos a Uzbekistán a explorar Mizdahkhan.

Abro hilo.
🔽
Y de esto, solo lea los reviews. 🔞

onlyfans.com/dangamboab
Esto es todo por hoy.

Espero les haya gustado el hilo. Para más historias, les tengo estos otros lugares: En Instagram tengo videos con más historias de mis viajes y de paso me pueden ver la cara.

instagram.com/dangamboab
En una ciudad donde los cadáveres de otras iglesias que no sobrevivieron al asedio quedan en pie, la singularidad de la Mezquita Lala Mustafá la sostiene salvada entre ser desconocida y funcional.

La arquitectura es siempre una gran armadura de una intencionalidad.
La reutilización adaptativa hiere específicamente edificios de fé porque sin pretenderlo, sus paredes se vuelven depósitos de identidad. Transgrede incluso la la funcionalidad (Hagia Sofía) o lingüística (caso Catedral-Mezquita de Córdoba).
Cuando un lugar se usa con fines nacionalistas o políticos, adscritos al momento, la identidad y la memoria del sitio pueden mutar. Aunque sus creadores fueron franceses y los que la perdieron venecianos, hoy hay grupos radicales -ajenos históricamente- que quieren apropiársela.
Sin embargo, así seas greco-chipriota, todos son conscientes por siglos que su uso actual es una mezquita. Incluso antes de la invasión turca de 1974.

Es decir, el nombre no condiciona su uso.
Es solo una herencia.
Es un acuerdo social.
La reutilización adaptativa de edificios llega a ser más compleja cuando se trata de fe a fe, en lugar de sagrado a secular.

Mi amigo se refería a ella como “Agios Nikolaos”, pero para los turco chipriotas (y otras lenguas), el uso convenido es Mezquita Lala Mustafa Pasha.
El interior cambió de “idioma” arquitectónico. En estos cambios de función, existe la tensión entre conservar el “espíritu del lugar” y la nueva funcionalidad.

La mezquita conserva bóvedas de crucería, tracerías y gran parte de decoración gótica.
Un terremoto en el s. XVI derribó el campanario, y después del asedio de 1571, Famagusta fue conquistada por el Imperio Otomano, que transformó la catedral en mezquita.

El Eyalato de Chipre siguiendo las reglas suníes eliminó imágenes, altares y mobiliario cristiano.
Construida entre 1298 y 1400 como Catedral de San Nicolás, fue el principal templo católico latino del Reino de Chipre. Los Lusignan, de origen francés, importaron no solo poder político sino también el estilo arquitectónico, en este caso el gótico radiante.
Al acercarme a ella noto su fachada tripartita, el gran rosetón, los arcos apuntados y contrafuertes. Es una "Reims del Mediterráneo”, pero levantada con caliza local y en un puerto fortificado del Mediterráneo oriental.