Gonçal Berastegui
@goncalberastegui.bsky.social
230 followers 220 following 130 posts
Aerospace Engineer, passionate about industry, innovation, history, foreign policy and inclusive prosperity.
Posts Media Videos Starter Packs
Así es. Es la idea de la ventaja competitiva transitoria. Como los monjes con los gusanos de seda, el conocimiento acaba filtrándose. La cuestión es seguir por delante, desarrollar el futuro por si copian el presente. Esa es la importancia de la I+D sostenida para asegurar esa ventaja continuada.
Tras catorce siglos, y el centro de gravedad del conocimiento tecno-industrial ha dado la vuelta al mundo y puede estar volviendo a China. Y puede que, con ello, el mundo mismo de otro giro.
De la seda china a Constantinopla, de Murano a Saint Gobain, hasta a la industria de semiconductores y chips para la IA. Todo empezó con dos bastones huecos llenos de huevas saliendo clandestinamente de China. Y sigue hoy con sofisticados chips… en China.
Nadie regalaba prosperidad. Y quizá nadie la regale en adelante. Si es así, será más importante que nunca controlar el conocimiento. Y desarrollarlo continuamente. Una época donde la prosperidad irá ligada a la I+D aplicada.
Tal como intentaron las antiguas China y Persia, y tal como siguió haciendo la Serenísima República de Venecia, las ventajas competitivas industriales vuelven a ser guardadas celosamente. Asimismo, como con Justiniano o Colbert, la política industrial se abre camino de nuevo.
El período de las últimas décadas, en que la tecnología ha fluido con cierta libertad entre fronteras, permitiendo procesos rápidos de industrialización - y de desindustrialización - puede estar llegando a su fin. En términos históricos, puede haber sido una anomalía.
Pero su obra cumbre llegó antes, en vida de su fundador, Colbert: la Galería de los Espejos del Palacio de Versalles. Francia no iba a permitir que el escenario más famoso de su corona fuese abastecido por un fabricante extranjero.
Esa manufactura real de cristales sigue existiendo hoy. Se llama Saint-Gobain, y es una multinacional francesa con más de 150.000 empleados, y que factura más de 45.000m€ al año, dedicada a la producción de materiales de construcción - incluidos los cristales.

Su sede: una torre de cristal.
Tan sólo siete años después, la I+D de la manufactura real, ayudada por algunos métodos de espionaje industrial, había progresado lo suficiente como para que Colbert se atreviese a prohibir la importación de productos venecianos - como le ha sucedido hoy a Nvidia en China.
Jean Baptiste Colbert, Primer Ministro de Estado francés al servicio de Luis XIV, puso en marcha una política industrial orientada a frenar esa dependencia. Así, fundó en 1665 la Manufacture Royale de Glaces et Miroirs, con el encargo de autoabastecer a Francia de espejos.
Sin embargo, la importación de cristal y espejos de Murano suponía un problema para las balanzas comerciales de diferentes estados - y una fuente de metales preciosos para Venecia. Pero la política comercial estaba a punto de dar un giro con la llegada del Mercantilismo.
… y si cualquiera de ellos dejaba Venecia sin permiso, se exponía a la pena de muerte. Lo mismo ocurría si facilitaba secretos del sector a extranjeros. Igualmente, se prohibía la entrada de trabajadores extranjeros en la industria. Restricciones “Top Secret” medievales.
La República Serenísima, potencia comercial y militar, controlaba celosamente sus secretos industriales, hasta tal punto que, a finales del siglo XIII, reguló estrictamente el sector del vidrio: todos los hornos y maestros vidrieros debían concentrarse en la isla de Murano…
Siglos después, entre la Baja Edad Media y la Edad Moderna, la manufactura de cristales y espejos de vidrio emergía como un nuevo sector proto-industrial de bienes de lujo. Y Venecia atesoraba el conocimiento aplicado - la I+D industrial - de su cadena de valor.
El acceso a esa biotecnología, junto con el conocimiento aplicado para el procesado de la seda y su tejido, convirtieron a Constantinopla en una potencia manufacturera y exportadora, y rompieron el poder de coacción de Persia sobre Bizancio.

Constantinopla resistiría 900 años. Persia, sólo 100...
… hasta que los dos monjes regresaron a Constantinopla con dos bastones huecos, donde guardaban huevos de Bombyx Mori, el gusano de seda.

Ayudó que China estuviese fragmentada y enfrentada en las “dinastías del norte y sur”, relajando el control del espionaje en su activo clave.
La Ruta de la Seda ya estaba bien definida, pero el Imperio Sasánida de Persia, enemigo jurado del Imperio Romano de Oriente, controlaba la ruta comercial más valiosa del mundo…
En el siglo VI d.C., el emperador Justiniano mandó a dos monjes nestorianos, de la Iglesia de Oriente, en una misión secreta a China para conseguir el secreto de la seda, el precioso textil que el Imperio Romano llevaba importando a través de Persia durante siglos.
Algunas de estas tecnologías eran de tipo biológico: el resultado de cultivar plantas o criar animales con características únicas, capaces de dar productos de alto valor, o de realizar trabajos con alta productividad. Auténticas biotecnologías pre-industriales, pre-ilustradas.
Antes de la Revolución Industrial, ya existían tecnologías diferenciadas cuyo control otorgaba ventajas competitivas en términos económicos y comerciales. Tanto, que no eran raros los controles de exportación o las barreras comerciales para controlar su proliferación.

Nadie regalaba prosperidad.
Más allá de las políticas arancelarias, vuelven las restricciones y prohibiciones explícitas a la importación y exportación de productos de alta tecnología. Se restaura así una dinámica dominante en términos históricos, que se remonta a la era pre-industrial.
Reposted by Gonçal Berastegui
El heredero

El boletín Penínsulas 📩 de esta semana pone el foco en las herencias. El incremento de los precios de la vivienda y las herencias salen a bailar, riéndose de los salarios.
Tema elaborado en colaboración con el geógrafo Santiago Fernández Muñoz.

www.lavanguardia.com/politica/202...
El heredero
Golpe de fortuna o desgracia. Alegría o amargura. Agradecimiento o reproche. Ambiciones colmadas, discusiones interminables, enfados e incluso crímenes. Pleitos
www.lavanguardia.com
Tras 25 siglos, ese desafío fundacional de la democracia regresa hoy a la actualidad, y su espíritu impregna a una Europa en democracia, heredada nada menos que de la Atenas de Temístocles.
Así, el reto de Temístocles, tan actual hoy, es tan antiguo como la democracia misma. Puede ser, además de complejo, muy desagradecido. Y sin embargo, es de una enorme trascendencia.
Pasaría a ser celebrado para la posteridad como un héroe por Heródoto, Tucídides o Plutarco, y retratado como un pionero de lo que significa el liderazgo en democracia, y como un auténtico prototipo de político moderno.