Historia en Meme
banner
historiaenmeme.bsky.social
Historia en Meme
@historiaenmeme.bsky.social
3.2K followers 57 following 330 posts
Refugiado de Twitter. Con H de Historia, con H de Humor. (Ponga la parida que ponga será más historia que lo que hace Pío Moa) Soy gracioso, me deportarán el último.
Posts Media Videos Starter Packs
¿Van a salir los de siempre a quejarse de que en el remake de Lilo y Stich el alienígena que se ponía siempre ropa de mujer ahora se la pone de hombre?
Sí, concretamente en agosto del 1945
Asencio convocado por De la Fuente ❌

Asencio convocado por el juez ✅
Asencio fuera de la selección y el acabado de Gavi convocado.

Una injusticia más de la Federación culé.
Entrenador del Bayern de los Caídos
Zeus viendo a un hombre griego preguntándose porqué su hijo no se parece a el.
Por un lado que guay la iniciativa de algunos grupos con lo del ViñaRock y por otro lado, que atronador el silencio de otros muchos grupos.
En el ViñaRock 2026 va a acabar actuando Bertín Osborne
Lo del live action de Dora la exploradora (2026) con Penélope Cruz de protagonista no lo vimos venir
Sea como fuere y llorase o no, Boabdil vivió con su sequito en las Alpujarras durante un año, allí falleció su esposa Morayma y allí la enterró, junto con todos sus antepasados, y desde allí partió a su exilio definitivo en Fez donde murió años después.
Esta leyenda es más bien un intento de denigrar la figura de Boabdil, al atribuirle emociones y actitudes consideradas femeninas.

Porque como le dijo a Aixa a Boabdil, llorar es de chicas, y como dijo Miguel Bosé siglos después “Los chicos no lloran tienen que pelear”.
Y como era de esperar, los lloros de Boabdil no tienen otro origen que el de la imaginación de estos señores, porque aunque el lugar se llame “Suspiro del Moro” por ser el lugar desde donde EN TEORÍA Boabdil vio por última vez su reino, no hay constancia de que el sultán llorase.
En este libro de viajes del siglo XVIII se menciona la llorera de Boabdil para explicar la toponimia del Suspiro del Moro que el padre Echebarria expone así:
La supuesta frase que Aixa le soltó a Boabdil cuando este se volvió a mirar por última vez Granada, aparece también en la obra “Los paseos de Granada” escrita por el padre Juan de Echevarría en 1764, es decir, tres siglos después de que Boabdil abandonase Granada.
Ya sabemos que el INVENT original se lo debemos a Fray Antonio ya que gracias a su imaginación conocemos la historia de un lacrimógeno Boabdil y una punitiva Aixa, pero no fue el único que escribió al respecto.
Aunque Fray Antonio en ningún momento hace referencia a que Boabdil suspirase desde este punto al ver por última vez Granada, es a su relato al que debemos el topónimo de Puerto del Suspiro del Moro, a pesar de que no se sabe si Boabdil cruzo por aquí exactamente.
Fray Antonio era mas de inventarse las cosas, por lo cual sus testimonios no son una fuente histórica fiable por "fantasiosos". De hecho, su contemporáneo el Bachiller Pedro de Rúa publicó esta crítica a su obra atacando los errores y las mentiras de las obras de Fray Antonio:
Podríamos pensar que es cierto, que Fray Antonio de Guevara se dedicó en algún momento a recopilar testimonios orales de la Guerra de Granada, ocurrida 30 años atrás, pero ese no era su estilo.