¿Lo digo ya? Por contar ambas con Seth Rogen, es mejor y me rio más que con “The studio”, que tenía arrancada de caballo, parada de burro (o era un poco el meme ese de caballo que empieza bien dibujado y luego acaba en cuatro rayajos, que a veces me hago líos con las metáforas equinas).
No me pasa esto con muchas series, claro. Pero esta ilusión de me gustaría conocerlos IRL (siempre un capital cómico de valor incalculable), no me sucedía desde la inolvidable “Somebody somewhere”, que era otra cosa, pero la sentía igual de cercana.
Aunque podría debatir sobre su subtexto sobre el platonismo, los sentimientos no verbalizados o la amistad hombres-mujeres, básicamente es que veo la serie y me querría hacer amigo tanto de Rose Byrne como de Seth Rogen. Qué bien me caen con todos sus defectos.
A menudo digo que si una serie está bien escrita, ya me tiene. Está no solo está maravillosamente dialogada y el dibujo de personajes es chulísimo. Es que sus textos tienen una punta de velocidad y complicidad que me vuelve loco.
Sí hay una serie que me siento cómodo, incluso feliz, recomendando a tort ia dret: “Platonic”. La primera ya molaba mucho, pero esta segunda es excepcional.
He cotilleado últimamente mucha serie que me ha dado absolutamente igual. “Alien: planeta Tierra”: para fandom acumulador del xenomorfo “Task”: Se le nota taaanto su esfuerzo por ser un noir suburbial de prestigio. “La novia”: su tonillo bitchy empieza guay. Luego se salta sus propias reglas. Pero…
Mira que dos pelis más curiosas de trazo oriental. Ambas recomendables y ambas merecieron más que un estreno de tapadillo. "Breve historia de una familia" es la misma plantilla que "Teorema" (o "Parasite"). Y "Blue sun palace"...
"Yo es que solo veo pelis actuales". Ok. El problema es cuando los films recientes se ven antiguos. Hete aquí dos pelis viejas pellejas. La de Aronofsky es como un Guy Ritchie noventero sin puta gracia. Y la de Shane Black...
Com a fan de The Rock i dels Safdie, pensava que això m'agradaria més. Nostamal, eh. Però, me l'imatxinava més gran. Ho intento explicar aquí: www.ara.cat/cultura/cine...
Y 12- DOECHII - “Alligator Bites Never Heal” La versión extendida de su mixtape del año pasado es bastante disfrutona y viciosa (vamos, que se te puede quedar pillada en la lista de reproducción varios días).
11- DEADLETTER - “Hysterical Strength” Me los perdí en directo. Y por lo que escucho aquí, imagino que los disfrutaría tanto como a Idles o fat White Family (y encima llevan vientos).
9- GEESE - “Getting Killed” Cameron Winter, que ya ha sacado un señor disco este año, en formato de banda indie rock destartalada. Explosión slacker. Siempre en mi equipo.
8- BLOOD ORANGE - “Essex Honey” / DIJON - “Baby” Mutaciones del pop negro/R&B. Un poco de ensimismamiento de dormitorio + Prince de bazar de la esquina. Está guapo.
7- OPEN MIKE EAGLE - “Neighborhood Gods Unlimited” Pensaba que el disco de rap reciente que más me gustaría iba a ser el de Earl Seawtshirt y no, es este. Mucha cintura. Aquí pasan cosas.
6- WATER FROM YOUR EYES - “It’s a Beatiful Place” Los Royal Trux que saldrían en “Hora de aventuras”. O en “Gumball”. Rock de colores fluor desbordante de estímulos.
2- JOANNE ROBERTSON - “Blurrr” / ETHEL CAIN - “Willoughby Tucker, I'll Always Love You” Para nostálgicos de Grouper, Xiu Xiu o la hauntología. Folk desenfocado, grano subido, filtro sepia y penumbra.