Somos Malasaña
@somosmalasana.bsky.social
180 followers
66 following
73 posts
Periódico del barrio de Malasaña, Madrid
Redacción: [email protected] | Publicidad: [email protected]
Posts
Media
Videos
Starter Packs
Somos Malasaña
@somosmalasana.bsky.social
· Sep 10
Condeduque cambia de dirección, de rumbo y hasta de nombre: "Intentemos juntos salvar a la tierra del espanto"
El nuevo reponsable del centro cultural, el escritor mexicano Jorge Volpi, presenta una programación centrada en las conexiones con Latinoamerica, con nuevas actividades centradas en la ciencia y con especial atención al público joven y sus lenguajes
La Quinta de los Molinos será declarada Bien de Interés Cultural
Tiempos de cambio en Condeduque, uno de los espacios bandera de la cultura en Madrid. Su teatro acogía este miércoles la presentación de la primera temporada de su nuevo director, Jorge Volpi, que se estrena con un lema sacado de los propios muros exteriores del histórico edificio. Con la ventaja de quien mira a un lugar con ojos nuevos, el escritor y gestor cultural mexicano escogía la frase en latín que usaba la Guardia de Corps para convertirla en su lema de este año: SOLVET FORMIDINE TERRAS.
“Salvar a la tierra del espanto” es la traducción escogida para marcar la intención de que la cultura que salga de Condeduque acuda en auxilio de la gente durante estos tiempos de incertidumbre. Un intento que se vehiculará a través de una propuesta diferente y rupturista, con atención a nuevas áreas y públicos distintos de la anterior etapa, que cuenta con la bendición de la delegada de Cultura, Marta Rivera, quien valoraba el “olfato como gestor cultural” que tiene Volpi, además de su talento como escritor. “Se trata de contar historias en ambas”, añadía después el propio director para explicar sus dos facetas profesionales.
Jorge Volpi lleva desde enero trabajando en Condeduque, sustituyendo a su anterior responsable, Natalia Álvarez Simó. Pero su mano se empezará a ver ahora ya que durante los primeros meses del año se dedicó a dar continuidad a los proyectos que había dejado programados su predecesoral, mientras programaba las nuevas actividades. De momento, este olfato se ha notado al elegir las siete áreas alrededor de las que gira la programación: Teatro + Danza, Música, Artes visuales, Pensamiento + Literatura, Ciencia + Arte, Pantallas + Cultura Expandida y Mediación.
A la vista de los primeros nombres en ser seleccionados, la nueva apuesta municipal es la de transformar el Centro de Cultura Contemporánea Conduque (ahora solo usa estas dos últimas palabras en su denominación) en una puerta de entrada cultural a creadores de Latinoamérica, con numerosas actividades protagonizadas por artistas argentinos, colombianos, brasileños o mexicanos. Pero también hay un giro en los ejes temáticos, con una destacada presencia de la Ciencia, algo poco habitual en un centro cultural, con el poeta y astrofísico Carlos Briones al frente. Y una atención a nuevos lenguajes de los jóvenes, con atención a las pantallas y a la cultura expandida. “Intentemos juntos salvar a la tierra del espanto”, resumía Volpi al final de su intervención.
Jorge Volpi, durante la presentación de la temporada de Condeduque
Entre los artistas y creadores invitados figuran nombres internacionales y nacionales de primer nivel, como Milo Rau, Nassim Soleimanpour, Anne Teresa de Keersmaeker, Miet Warlop, Marta Pazos, Lola Arias, Tiger Lillies, Israel Galván, Marlene Monteiro, Chantal Maillard, Natalia Huarte, Cecilia Suárez, Tiziano Cruz, Malicho Vaca, Marina de Tavira, Los Javis, Natalia Fernandes, Steven Schick, Collin Currie, So Percussion con Caroline Shaw, Isaki Lacuesta, Simon Crichtley, Yuk Hui, Sara García Alonso o el premio Nobel Michel Mayor, entre otros.
A lo largo de la temporada participará un centenar de artistas de España, Francia, Bélgica, Suiza, Países Bajos, Eslovenia, Gran Bretaña, Hungría, Portugal y Estados Unidos, así como de Argentina, Chile, Brasil, Perú, Colombia y México, de los cuales más de la mitad son mujeres.
Esta nueva temporada se completará nuevamente con distintas colaboraciones (Festival de Otoño, JAZZMADRID, Inverfest, Teatralia, Abrepalabra, Km. 0, Cúbit, el Certamen Coreográfico, Mi Primer Festival) y ciclos como ‘Soundset Series’, dedicado a la música electrónica y enfocado a la innovación y la escucha.
Futuro / No futuro
Alrededor del eje Futuro/No futuro y a fin de reflexionar, a través del arte, la literatura, la ciencia y el pensamiento sobre nuestro porvenir, destaca el director de Contemporánea Condeduque, Jorge Volpi, que “los espectáculos, charlas, exposiciones y conferencias intentarán desentrañar las relaciones entre pasado, presente y futuro, el uso de la historia como herramienta política, la preeminencia de las distopías en nuestra época, las amenazas como la guerra, los nuevos autoritarismos, la inteligencia artificial o el calentamiento global y los relatos colectivos e individuales entorno al futuro, en particular aquellos de los migrantes, tal vez los seres humanos más desvalidos de nuestro tiempo y quienes encarnan, sin embargo, las mayores esperanzas”.
Cada temporada se iniciará con la participación de un destacado poeta hispanohablante, y en este caso será Chantal Maillard, quien presentará su recital Matar a Platón en escena.
Teatro + Danza
Contemporánea Condeduque mantendrá su vocación por los lenguajes contemporáneos en las artes escénicas incluyendo la performance, el teatro de texto, el teatro documental, el teatro físico y el teatro de marionetas y objetos. Entre los principales creadores internacionales, podrán verse por primera vez en Madrid las nuevas piezas Children Of Medea, de Milo Rau; Echo, de Nassim Soleimpapour, y Every Cold Hearted Oxygen y Delirium, de Miet Warlop.
Asimismo, destacan los estrenos de El invencible verano de Liliana, adaptación del libro Pulitzer de Cristina Rivera Garza, protagonizado por Cecilia Suárez y dirigido por Juan Carlos Fischer; Leonora, basado en la novela de Leonora Carrington, de Alberto Conejero, con Natalia Huarte, y Antígona González, de Sara Uribe, con la actriz nominada al Oscar Marina de Tavira.
Un ciclo de performance latinoamericano contará con la presencia de los argentinos Tiziano Cruz y Matías Umpierrez, el mexicano Lukas Avendaño y el chileno Malicho Vaca. En teatro documental, podrán verse Los días afuera, de Lola Arias, e Imperio, la nueva propuesta de La Conquesta del Pol Sud. A ello se añaden dos propuestas para niños y jóvenes: An-ki, de la Cía. Ortiga, en el marco de Teatralia, y Paradisum, de la compañía húngara Recirquel, en el del Festival Abrapalabra.
En danza, Condeduque celebrará los veinte años de Rosas danst Rosas, de Anne Teresa de Keersmaeker. También estrenará Dique, de la Nova de Dansa Galega, dirigida por Marta Pazos, así como la colaboración de Israel Galván con Marlene Monteiro, las nuevas piezas de Mucha muchacha y Natalia Fernandes. El ciclo de dramaturgia en danza, coordinado por Juliana Reyes, incluirá propuestas de la brasileña Mari Paula, la colombiana Andrea Peña, la argentina Lisi Estarás y la española Laura Ramírez.
Música
En el apartado musical, destaca el ciclo ‘Big Bang. Percusión contemporánea’, que reunirá a algunos de los más destacados instrumentistas, como los estadounidenses Steven Schick y su grupo Red Fish, Blue Fish, So Percussion con Caroline Shaw (recientes ganadores de un premio Emmy), el británico Collin Currie, los españoles de Neopercusión y los mexicanos de Tambuco.
Asimismo, la temporada contará con A Macbeth Song, de Tiger Lillies, dirigidos por Oriol Broggi; la colaboración con el Festival Inverfest; figuras del fado, el flamenco, la fusión clásico-contemporánea y el jazz, como Marco Mesquida, Lina, La Parody, María Coma, Rocío Márquez, Lucile Boulanger y Calling Marian o Ignacio Prego.
En música contemporánea, se abre una nueva colaboración con Ibermúsica que hará de Contemporánea Condeduque la sede de su programa de jóvenes artistas Km. 0. En música electrónica, se mantendrá el ciclo ‘Soundset Series’, al que se añadirán dos días en el patio central, con algunas de las figuras más destacadas de este ámbito.
Artes visuales
La temporada de exposiciones, bajo el título Ante la imagen, ir más allá, se iniciará con el proyecto Nuevos imaginarios, con piezas de Isaki Lacuesta, Salomé Llamas, Oliver Laxe, Helena Girón, Samuel Delgado, Susana de Sousa Dias, Laida Lerxundi y Lois Patiño. Posteriormente, se presentarán las muestras de los artistas españoles Lola Lasurt/Deep Song, Juan López y la argentina Mariela Scafati.
Pensamiento + Literatura
Bajo el título de El futuro del que estamos hechos, el exitoso programa de ‘Pensamiento + Literatura’ de Contemporánea Condeduque abordará temas como el consumo digital, la psicodelia, los horóscopos, la meteorología, la Inteligencia Artificial (IA) y otras formas de prever el futuro. Destacan figuras como los filósofos Simon Crichtley, Yuk Hui y Renata Salecl, el neurocientífico Jesús Ramírez Bermúdez, el psiquiatra Rafael Manrique, la investigadora Yasmine Ostendorf-Rodríguez o la cocinera y escritora María Nicolau, entre otros.
Ciencia + Arte
La nueva área de ‘Ciencia + Arte’, cuyo comisario será el astrobiólogo y poeta Carlos Briones, contará con sesiones dedicadas a la vida extraterrestre, la investigación policial, la neurociencia o la evolución, con figuras como el premio Nobel Michel Mayor o los astronautas Sara García Alonso y Pablo Álvarez Fernández. Además, la temporada se iniciará con un ciclo de cine al aire libre, presentado por miembros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), así como la colaboración con la Bienal Ciencia y Ciudad.
Pantallas + Cultura Expandida
Otra nueva área será ‘Pantallas + Cultura Expandida’, cuyo comisario será el escritor Jorge Carrión, que dedicará su espacio a los nuevos formatos artísticos, con un énfasis especial en el público joven, y dedicará espacios al cómic y la novela gráfica, los pódcasts, los juegos de video y de mesa, las series de televisión y la animación y los nuevos productos digitales, con creadores como Los Javis, Miguel Noguera, Riki Blanco, Rocío Quillahuaman o Isaki Lacuesta.
Mediación
Asimismo, se mantendrá el programa de residencias, los programas públicos asociados a las exposiciones y la mediación a cargo de Espacio P.O.M. Asimismo, la nueva temporada supondrá la apertura de dos nuevos clubs de lectura.
Suscríbete a las informaciones más cercanas
Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram
---
dlvr.it
Somos Malasaña
@somosmalasana.bsky.social
· Aug 28
Un semáforo y nuevo paso de peatones para salvar un punto negro de accidentes en la calle Carranza
El Ayuntamiento de Madrid ultima la instalación de una infraestructura muy demandada por los vecinos para cruzar de Malasaña a Chamberí
Atropello en el cruce de la calle Carranza donde los vecinos pidieron un paso de cebra
A finales del pasado mes de octubre un hombre fue atropellado de gravedad en la calle Carranza por otro vehículo. El incidente reabrió el debate sobre la siniestralidad en un lugar por donde cruzan numerosos peatones de forma irregular.
Hasta ahora, la calle Carranza solo cuenta con dos pasos de cebra en sus extremos, separados por 220 metros. La gran distancia entre ambos hace que algunos vecinos opten por intentar pasar por el medio de la calle cuando los semáforos están en fase roja, lo que lleva provocando muchos sustos desde hace años y algún siniestro como el citado.
El asunto se debatió en un pleno de la Junta de Centro en 2018 y todos los grupos apoyaron estudiar la instalación de un paso regulado a menor distancia del resto de cruces para peatones, pero no llegó a llevarse a cabo de forma inmediata. Sin embargo, el Ayuntamiento de Madrid ha decidido llevar a cabo el proyecto este verano, siete años después, y a finales de agosto el nuevo paso está casi listo para ser utilizado.
El Gobierno de Almeida ha rebajado las aceras y colocado dos semáforos de cruce a ambos lados de Carranza, a la altura de su cruce con la calle Ruiz, el punto más conflictivo, por donde se producían los pasos indebidos. Para el encendido de los semáforos solo resta el pintado del paso de cebra propiamente dicho, según ha podido comprobar este periódico.
Pese a su corta distancia, la calle Carranza suma numerosos accidentes de tráfico casi todos los meses. Según las estadísticas oficiales consultadas por Somos Malasaña, cada año resultan afectadas por los siniestros más de 60 personas, la mayoría conductores por alcances y motoristas por caídas. También han quedado contusionados ciclistas al accidentarse mientras circulan por el carril bici de la vía, que además cuenta con carril bus y dos carriles para el tráfico normal por cada sentido.
Suscríbete a las informaciones más cercanas
Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram
---
dlvr.it
Somos Malasaña
@somosmalasana.bsky.social
· Aug 16
Secretos de una década de Pinta Malasaña: Max y el Ruso, un 'beef' en la Corredera de San Pablo desde el año 2016
Desvelamos parte de la historia del mayor festival de arte urbano de Madrid, levantando las capas de pintura de una de las persianas con más trasiego del certamen
La dependencia tecnológica, la concordia, un metro vibrante y flores recicladas, obras ganadoras de Pinta Malasaña 2025
Cada primavera, las calles de Malasaña se llenan de sprays, pinceles y decenas de artistas que transforman durante unas horas este céntrico barrio de Madrid pintando sus persianas, muros, cristales o puertas. Lo hacen dentro de Pinta Malasaña, el mayor festival de arte urbano de la capital, que el pasado mes de abril celebró sus primeros diez años de historia.
Durante este décimo certamen la organización desveló algunos de los secretos guardados en algunos de los puntos más calientes del festival, narrando algunas de las historias almacenadas en las capas de pintura superpuestas sobre los cierres metálicos. Fue a través de un recorrido por diez localizaciones en el barrio, cuyo contenido vamos a ir desvelando en Somos Malasaña durante las próximas semanas.
El primero habla de la persiana de la Corredera Alta de San Pablo 8, una platería con mucha solera que ha vivido uno de los beef más intensos durante la década del festival. Allí fue ubicado en la primera edición (año 2016) una de las firmas históricas del graffiti madrileño, Max501. El escritor quiso plasmar en este espacio su personaje más conocido: dibujó uno de sus Antoñitos azules, con un corazón saliendo de su cabeza, como muestra del amor del autor hacia el mundo de la pintura en la calle.
Max501 para Pinta Mañasaña 2016
Pero en el graffiti madrileño nunca llueve a gusto de todos y un grupo de jóvenes contrarios a la celebración del festival pintó por encima de la obra de Max ese mismo año. Los grafiteros hicieron de forma nocturna, reivindicando los orígenes del espray en las persianas de Madrid, pisando a alguien muy respetado en este mundillo.
Firmas sobre el dibujo de Max501 en 2016
Al año siguiente, otro concursante de Pinta Malasaña 2017, Javier Haering, propuso dialogar con estas firmas desde un punto de vista artístico, enmarcando los tags pintados por los grafiteros y poniendo a un espectador a contemplarlos. Este fue el resultado:
La obra de Javier Haering en 2017
Esta disposición artística conllevaba que imponer una nueva firma encima sería vandalizarse a uno mismo. Aún así, la obra también fue pisada por el mismo grafitero, Ruso.
El trasiego de pintura no desanimó a Max501, que desde aquel momento tomó como tradición intervenir la misma persiana cada año de Pinta Malasaña. Y por la noche, su archienemigo en este festival acudía a pisar de nuevo su obra.
En 2019, Max optó por la descalificación llamándole abiertamente TOY, un adjetivo despectivo en el código grafitero, utilizado para aquellos que apenas tienen experiencia y cometen errores en sus escarceos nocturnos con el spray.
Max501 para Pinta Malasaña en 2019
Después hubo un dos intento de concordia con los dibujos de los años 2021 y 2022, en el que Antoñito se transformaba en un corazón y después se acompaña de otro personaje gemelo, pero de otro color. ¿Un intento de acercamiento a Ruso?
Max 501 para Pinta Malasaña en 2021
La guerra tomó tintes políticos en el año 2023, cuando Max501 propuso un juego que solo entendieron en toda su profundidad los que conocían este pique entre los dos expertos del spray: coincidiendo con la invasión de Ucrania a cargo de Rusia, lanzó una petición de alto el fuego en la persiana y añadió el amarillo al azul de su Antoñito para dibujar la bandera ucraniana.
Las letras de Stop War y las manos de los niños espectadores que participaron en la obra completaban el mensaje más evidente. Por detrás subyacía un recado hacia el Ruso: firmemos la paz (cuyo símbolo representaba dentro de la margarita, saliendo de una flecha habitual en los grafiteros).
No dio resultado y Ruso volvió a pisar su persiana unos días después. La guerra seguía en pie.
Max 501 para Pinta Malasaña en 2023
A la vista que la petición de alto el fuego no había funcionado, Max501 optó por el humor, otra de las características de sus obras. Para la edición de 2024 de Pinta Malasaña pintó un Antoñito ataviado con el vestuario de un sadomasoquista, trasladando el mensaje de que su personaje estaba disfrutando con el dolor del destrozo de su pintura cada año.
No sabemos si Ruso se lo tomó con humor o fue por otros motivos, pero esta vez la obra permaneció intacta durante varios meses.
Max 501 para Pinta Malasaña 2024
Este 2025 Max 501 volvió a algo más clásico: un homenaje a la música en el barrio, con un Antoñito llevan auriculares y cubriendo todo el espacio.
Max501 para Pinta Malasaña 2025
Como es fácil imaginar, la historia no ha acabado en esta pintura, pero dejamos las siguientes capas para quien quiera acudir a verlas en este lugar, fuera del horario comercial, cuando la platería está cerrada. Recuerda: Corredera Alta de San Pablo 8, muy cerca del Metro de Tribunal.
Otros secretos de Pinta Malasaña:
* Velarde 20: la primera ganadora de Pinta
* Palma 21, Manuela Carmena con el pañuelo palestino
* Palma 6, una firma histórica y el primer GIF ganador de un festival de arte urbano
* San Vicente Ferrer 7, las mejores obras conjuntas y los titanes del spray
* El Escorial 17, firmas de grafiteros y una heroína sobre la puerta más grande de Malasaña
* San Vicente Ferrer 33: lo que sucede en la Maravillas…
* Mercado de Mostenses: la obra que se ve desde el cielo
* Quiñones 19, el juego con el mastuerzo
* Conde Duque: dibujando a un transformer
Suscríbete a las informaciones más cercanas
Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram
---
dlvr.it
Somos Malasaña
@somosmalasana.bsky.social
· Aug 13
La histórica maqueta que retrata el Madrid del siglo XIX se renueva y vuelve a estar expuesta al público
La maqueta de León Gil de Palacio 'Modelo de ciudad', un hito de la cartografía que registró la panorámica de la capital en 1830 antes de que se derribara la cerca fiscal de Felipe IV, regresa al Museo de Historia de Madrid después de ser restaurada
El Madrid de 1830 que plasmó León Gil de Palacio en su icónica maqueta lucirá renovado el próximo verano
Madrid vuelve a lucir una de sus mejores vistas. Y no es que se haya reabierto un gran mirador o una imponente azotea, sino que el Museo de Historia de la ciudad (en el número 78 de la céntrica calle Fuencarral) expone de nuevo a partir de este viernes 15 de agosto la maqueta histórica de León Gil de Palacio.
Elaborada en 1830 por el ingeniero y cartógrafo madrileño, la pieza Modelo de Madrid es una de las más importantes de las expuestas en el museo y una de las maquetas históricas más antiguas de toda Europa. Fue retirada del espacio de conservación a comienzos de año, en unos trabajos de restauración en los que el Ayuntamiento de Madrid ha invertido 80.149 euros, con el IVA incluído.
La maqueta se mostrará al público en una nueva ubicación dentro del Museo de Historia de Madrid, lo que ha permitido liberar un área que se convertirá en una nueva sala de actos polivalente. El Gobierno de Cibeles habla de dedicar este renovado recinto a actividades culturales, presentaciones y eventos institucionales vinculados al ámbito del patrimonio y la historia de la ciudad.
Según detalla el Consistorio de la capital, la intervención ha incluido una limpieza integral de la maqueta, la sustitución de la antigua urna expositiva por una nueva estructura que garantiza su conservación preventiva y una nueva iluminación museográfica para sacar todo el partido a la obra. Además, se ha rediseñado el espacio expositivo para ofrecer un recorrido perimetral más fluido y accesible, con una rampa para personas con movilidad reducida.
Detalle de la maqueta de León de Palacio.
La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha acudido a presentar la vuelta de la maqueta acompañada del concejal del distrito Centro, Carlos Segura. Ambos ediles han celebrado que la maqueta regrese a la vista de todo el mundo coincidiendo con la festividad de la Virgen de la Paloma, una de las fechas más destacadas en el calendario madrileño.
Vista de la maqueta en la sala habilitada para ello en el Museo de Historia de Madrid.
La creación de Gil de Palacio, que comandaba un equipo con otros muchos ayudantes, supuso todo un hito en la representación cartográfica de la capital. Pese a sus grandes dimensiones y asombrosa precisión, fue elaborada en apenas 23 días. Fue la primera representación registrada de los espacios libres del interior de las manzanas y la altimetría de la Villa y Corte.
Debido a ello, el modelo constituye una fuente primordial para conocer la geografía histórica de la ciudad cuando todavía estaba encerrada en la cerca fiscal de Felipe IV. Un límite que no fue derribado hasta tres décadas más tarde, en 1868, para conformar el Ensanche de la capital. Así, esta maqueta histórica hizo eso, historia, al registrar para siempre el Madrid irrepetible de los primeros compases del siglo XIX.
Suscríbete a las informaciones más cercanas
Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram
---
dlvr.it
Somos Malasaña
@somosmalasana.bsky.social
· Jul 20
Madrid pierde su puerta a la umbraesfera por las obras de un parking
El portal interestelar que el artista Eames Demetrios creó a pocos metros de la Gran Vía ha sido desmontado para la renovación del aparcamiento de la plaza Luna. El Ayuntamiento no ha decidido todavía si lo volverá a colocar
Madrid se ha quedado sin su puerta hacia la umbraesfera, una placa que invitaba a soñar en otros mundos desde el mismo centro de la ciudad, a escasos metros de la Gran Vía. La placa circular que daba acceso a este espacio interestelar estaba en la plaza de la Luna y tenía, según la propia inscripción que lucía en su relieve, un “incalculable valor”, por haberse convertido en “la conexión entre todas las sombras, la oscuridad y las penumbras”.
La placa era una creación del artista Eames Demetrios, quien desde el año 2008 ha ido colocando portales como este por todo el mundo, recreando el mundo imaginario de Kcymaerxthaereal. En España hay otras cinco y la de Madrid, despositada en 2011, recuerda el lugar en el que “Nobunaga-Ventreven, recién llegado de los gwomes de liquen, en el lugar que denominamos Soria, siguió la ruta más veloz a pSegolene, un sitio tan inaccesible como remoto, pero que, una vez que se llega, el viajero se encuentra paradójicamente cerca de cualquier otro punto del universo”.
Este portal interdimensional fue retirado hace unos días por los obreros que reforman el aparcamiento municipal sobre el que se encontraba. De momento se desconoce dónde ha sido colocado la loseta y si su cierre tendrá algún efecto sobre la que Demetrios asegura que era la función de la antiguamente conocida como la Plaza de las Lunas, la de “preservar la riqueza de Kcymaerxthaere”.
De momento, en el Ayuntamiento nos cuentan que aún no han decidido si van a recolocar este túnel mágico cuando acaben las obras. “Se verá más adelante”, indican desde el área de Movilidad sobre la vuelta de esta placa a la plaza que, en realidad, se llama Soledad Torres Acosta.
El texto de la puerta a la umbraesfera de Madrid
Imagen de la puerta retirada en Luna
Hoy la llamamos la Plaza de la Luna pero su nombre original era Plaza de las Lunas, debido a que el resplandor de éstas demarcaban los límites de la plaza. En los tiempos de Kcymaerxthaereal, cada 257 órbitas de nuestra luna visible, convergían en este lugar, eclipsándose, las 29 lunas invisibles de las 29 dimensiones alternativas (cada una simbolizando los 29 infinitos negativos de cualquier xthaere), todas ellas en su plenitud (algunas eran más grandes que nuestro planeta), reunidas en este espacio. Esta conjunción de fuerzas puede ser la causa o la consecuencia de que esta plaza sea un portal insólito de incalculable valor, una puerta aparentemente pacífica hacia la umbraesfera, la conexión entre todas las sombras, la oscuridad y las penumbras de este planeta que llamamos Tierra.
Esta plaza era antaño peligrosa, ya que las distintas series dimensionales de sombras encadenaban sus zonas más oscuras, formando una ruta de viaje poderosa en la umbraesfera, que era transitada por los viajeros más audaces para evitar las ywrengs (fronteras del tiempo). Fue aquí, en la Plaza de las Lunas, donde Nobunaga-Ventreven, recién llegado de los gwomes de liquen, en el lugar que denominamos Soria, siguió la ruta más veloz a pSegolene, un sitio tan inaccesible como remoto, pero que, una vez que se llega, el viajero se encuentra paradójicamente cerca de cualquier otro punto del universo. Allí, tuvo lugar el encuentro con Eliala Mei-Ning, la mujer de la voz inconcebiblemente bella, dejando su huella en la Batalla de Sorne Times (Algunos Tiempos), donde Kmpass, el Urgende Dios de la Direccionalidad, fue derrotado cuando intentó destruir toda la complejidad del mundo. Es función y deber de la Plaza de la Luna preservar la riqueza de Kcymaerxthaere, por ello celebramos aquí cada año lineal la gloria y el claroscuro que define al Festival de las Lunas Restadas.
dlvr.it
Somos Malasaña
@somosmalasana.bsky.social
· Jun 28
El bar que homenajea al universo de David Lynch, obligado a cambiar de decoración por derechos de autor
El Estupenda Café Bar de Malasaña tendrá que prescindir de todos los elementos bajo la licencia de 'Twin Peaks': "La parte bonita es que seguirá adelante y será un bar de culto al cine que iré decorando poco a poco con posters de películas", anuncia su responsable
Cuando no vi a Lynch visitar un instituto de Coslada ni hablar de meditación trascendental en el Reina Sofía
Algo se rompió en el corazón de todos los cinéfilos el pasado 16 de enero, cuando David Lynch murió en Los Ángeles a los 78 años. El cineasta dejaba un legado eterno con una estética inconfundible o una manera de entender las historias y las imágenes tan audaz como personal. Películas como Cabeza borradora, El hombre elefante, Terciopelo azul, Corazón salvaje o Mulholland Drive así lo demuestran. Ahora, solo unos meses después, sus seguidores vuelven a quedarse un poco huérfanos.
El Estupenda Café Bar, un establecimiento de Malasaña consagrado a la iconografía lynchiana y muy en especial a la de la serie Twin Peaks, tendrá que cambiar su decoración por un conflicto con los derechos de autor de esos elementos. Así lo ha anunciado su responsable a través de Instagram.
“Tengo que deciros que cuando David Lynch se fue de nuestras vidas también lo hizo de mi bar y por eso le rendí un homenaje por todo lo alto. Espero que quedase en la memoria de tod@s y en nuestr@s corazones. Digamos que fue como una despedida”, explican desde la cuenta oficial del negocio.
El rojo pasión de las paredes, los sofás de cafetería estadounidense cincuentera en la planta de arriba o el telón y la Venus de Milo del sótano trasladaban instantáneamente a uno de los mayores fenómenos televisivos de la historia. También la carta, con la inconfundible cherry pie con la que se deleitaba el Agente Cooper.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de EstupendaCafeBar (@estupendacafebar)
El Estupenda, en el número 14 de la calle de San Roque, dirá adiós a muchos de estos elementos a lo grande: “Haré un mercadillo de los cuadros que hay en el bar, del neón de la Red Room, de la estatua de Venus de Milo... Los que vayáis al bar podréis adquirirlo allí mismo. La decoración será similar, pero sin nada que tenga derechos en la serie”, precisa la publicación de Instagram.
“La parte bonita es que Estupenda Café Bar seguirá adelante y será un bar de culto al cine, que iré decorando poco a poco con posters de películas serie b, z y todo lo que nos encanta del cine de género. La esencia seguirá siendo la misma, amor por el séptimo arte y por todas las películas que nos han llegado en la vida”, concluyen.
El post se ha llenado de mensajes de apoyo por parte de habituales del local. “¡Iremos a ver esos posters de serie b entonces! Ánimo, seguro que queda genial con la nueva decoración”, responde un usuario. “Seguiremos yendo”, anuncia otra persona. Hay quien, sin embargo, no oculta su dolor: “Estoy en shock”. A las muestras de cariño se han unido cuentas como Universo Lynch: “¡Qué lastima! El viejo Estupenda siempre tendrá un lugar entre nosotros. Pero seguro que la nueva etapa os va genial”. Incluso aparece alguna especulación sobre lo que el director de Inland Empire pensaría de lo ocurrido: “Si Lynch levantara la cabeza, seguro que esto no pasaría”.
Suscríbete a las informaciones más cercanas
Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram
---
dlvr.it
Somos Malasaña
@somosmalasana.bsky.social
· Jun 23
Una exposición sobre la fragilidad de los derechos LGTBQ para el Orgullo: 'Mucho que perder' en Estudio Inverso
Del 24 de junio al 31 de julio, el espacio artístico de la calle Marqués de Santa Ana acoge una muestra colectiva que celebra, alerta y reivindica la lucha por la diversidad sexual y de género en tiempos inciertos
El espacio creativo Estudio Inverso lanza desde esta semana una llamada de atención al mundo desde el arte: Mucho que perder, una exposición colectiva que desde este martes 24 de junio, coincidiendo con las celebraciones del Orgullo LGTBQ+ 2025 en Madrid. La muestra podrá visitarse hasta el 31 de julio en la sede del estudio,
Mucho que perder es una invitación a no bajar la guardia. A recordar que los derechos conquistados no están garantizados para siempre. Que el arte puede y debe señalar los retrocesos, celebrar la resistencia y reafirmar lo que nos une: la defensa de la dignidad, la diversidad y la libertad de ser.
Lejos de una elegía melancólica, Mucho que perder se presenta como una celebración combativa: un ejercicio artístico que mira al pasado con gratitud, al presente con mirada crítica y al futuro con firmeza. Las obras interpelan al espectador sobre un vértigo compartido: el temor a que los logros conquistados por el colectivo LGTBQ —como el matrimonio igualitario, el reconocimiento legal de las identidades no normativas o el derecho a formar familia— puedan verse amenazados por el auge de discursos de odio en el contexto europeo actual.
La propuesta de Estudio Inverso, galería situada en la calle Marqués de Santa Ana 4, reúne obras de sus nueve artistas residentes —Alain Cugnec, Álvaro Sonson, Cervera-Grau, Chema Perona, David Ortega, Diego Conte, Marcelo Mendonça, Mateo Fetén y Sebastián Boesmi— a los que se suman cuatro creadores invitados: Cristian Camilo, Erik de Giles, Tomás Valdivieso y Víctor Algora (Zarigüeya del Infierno).
Cartel de la exposición
Desde retratos íntimos como “Lo que nos llaman”, de Alain Cugnec, hasta composiciones simbólicas como “Furia luminosa”, de Mateo Fetén, o piezas provocadoras como “Marica”, de Chema Perona, la exposición combina múltiples técnicas, formatos y sensibilidades. También pueden verse obras como “Human Drama” (David Ortega), “Village People” (Cervera-Grau), “Tres” (Marcelo Mendonça), “Sin título” (Diego Conte), “Naturaleza efímera” (Álvaro Sonson) y “Les Voyeurs” (Sebastián Boesmi), entre otras.
La inauguración de la muestra tendrá lugar este martes 24 de junio, a partir de las 19.00 horas.
Estudio Inverso, dirigido por Marcelo Mendonça y Chema Perona, es mucho más que un taller compartido. Concebido como un espacio de experimentación y colaboración artística, funciona también como trampolín para la visibilidad de nuevos creadores y creadoras. En la actualidad, está formado por nueve artistas plásticos que comparten no solo espacio físico, sino también inquietudes creativas y compromiso social.
dlvr.it
Somos Malasaña
@somosmalasana.bsky.social
· Jun 11
Fiestas en la calle Pez por San Antonio 2025 con una decena de conciertos, pasacalles de gaitas y juegos infantiles
Las celebraciones regresan a esta calle de Malasaña del 12 al 15 de junio con una programación repleta de actividades gratuitas para todos los públicos organizadas por vecinos y comerciantes del barrio
Cómo cambió Malasaña en los noventa: proyección y debate con 'Rehabilitación total, del chocolate al cupcake'
Arrancan este jueves las fiestas de la calle del Pez por San Antonio. Como cada año, la asociación Esto Es Pez, en colaboración con Vive Malasaña y el Barrio de la Música, ha organizado una nutrida programación de más de una veintena de actividades con motivo de la festividad del santo, que se celebra el viernes 13 de junio. Para que todo salga perfecto cuentan con la colaboración de vecinos y comerciantes del barrio, que todos los años colaboran en la organización y preparación de los festejos.
En esta ocasión, las fiestas se desarrollarán entre el jueves 12 y el domingo 15 de junio en esta calle de Malasaña y sus alrededores con planes gratuitos dirigidos a todos los públicos. Habrá muchos conciertos, propuestas deportivas, juegos infantiles, espectáculos de danza, talleres y teatro.
El jueves, el pregón dará el pistoletazo de salida al fin de semana festivo desde los balcones del Teatro Victoria, uno de los espacios más emblemáticos de la calle Pez. Pero antes de la inauguración oficial de los festejos, tendrán lugar la proyección del documental Del chocolate al cupcake, dirigido por Juanjo Castro, con un debate posterior sobre cómo cambió Malasaña en los años 90 y una performance artística en Casasur Art Lab.
El viernes continuarán las actividades con los tradicionales juegos y carreras infantiles. Por la tarde, el IES Lope de Vega acogerá la representación teatral de Tiempo muerto en el Baúl, para la que será necesario acceder con entrada. El precio es de diez euros. Por la noche, el show musical Segundo de a Bordo amenizará la velada en el Bar Musical Pez Gato.
Gaiteros desfilando por la calle Pez en una edición anterior de las fiestas de San Antonio
La jornada del sábado será la más intensa de las fiestas, con una decena de conciertos que se colarán en rincones de todo el barrio. Habrá guitarras, pianos, música clásica y hasta un pasacalles de gaitas de la banda La Coruxina. Para terminar, la mañana del domingo habrá juegos de mesa y simultáneas de ajedrez. Por la noche, el concierto Dúo Lírico con Liudmila Ziubin y Víctor San José en la Iglesia de San Ildefonso pondrá el broche de oro al fin de semana festivo.
Como cada año, las actividades se desarrollarán en establecimientos y espacios de la zona como bares, teatros y plazas. La participación está abierta a todo el público y la asistencia es gratuita a la mayoría de actividades.
Cartel de las fiestas de la calle Pez 2025
Esta es la programación completa para cada jornada de las Fiestas de San Antonio de la calle Pez 2025:
Jueves, 12 de junio
* 19.00 - Proyección documental Del chocolate al cupcake, dirigido por Juanjo Castro (Teatro Victoria, calle Pez, 17)
* 20.00 - Art Performance Tu Silencio (CasusArt Art Lab, calle Tesoro, 26)
* 21.30 - Pregón Inaugural desde los balcones (Teatro Victoria, calle Pez, 17)
Viernes, 13 de junio
* 18.00 - Juegos infantiles en la Plaza Carlos Cambronero (EOF, AJEMA y Cruz Roja)
* 18.00 - Taller de relajación en instalaciones de Cruz Roja (Calle Pozas, 14) Inscripción previa: [email protected]
* 18.30 - Carreras infantiles en circuito por el entorno de la Calle del Pez (EOF y AJEMA)
* 19.30 - Obra de teatro Tiempo muerto en el Baúl (IES Lope de Vega, entrada por Calle Daoíz) Precio entrada: 10 euros
* 21.00 - Show musical: Segundo de a Bordo - Pop rock (Bar Musical Pez Gato, calle Pez, 40) Entrada gratuita
Sábado, 14 de junio
* 11.00 - Open Ajedrez La Didáctica. Torneo FIDE (Club Centenario La Didáctica, calle Molino de Viento, 10)
* 12.00 - Grupo de Metales del Conservatorio de Amaniel (Museo de Historia, Calle Fuencarral, 78)
* 12.00 - Espectáculo de Danza Clásica del Estudio Gema Bautista (Teatro Bauer, calle San Bernardo, 44)
* 18.00 - Concierto sobre partituras de Richard Strauss, por Imanol Resano y Sofía Gutiérrez-Tobar (Teatro Bauer, calle San Bernardo, 44)
* 18.00 - Pasacalles de Gaitas de la Banda La Coruxina desde Calle San Bernardo por Calle Pez
* 18.30 - Impro Jamm de La Íntegra Teatro en Plaza Carlos Cambronero
* 18.30 - Concierto de Guitarra acústica en directo frente a La Taberna de la Copla (Calle Jesús del Valle, 1)
* 19.00 - Concierto de Piano en directo en Cervecería Pontepez (Calle Pez, 18)
* 19.30 - Coro Voces del Barrio en la Iglesia San Antonio de los Alemanes (Calle Puebla, 22)
* 19.30 - Concierto El Balcón de Malasaña (Calle Pez, 16)
* 20.00 - Micro espectáculo Edgar Allan Pop con banda de rock pop (Calle Pez, 21)
* 20.00 - Micro espectáculo Fuzzy Nights con banda de rock (Calle Pez, 8)
* 21.00 - Sunny Side Street Band (Bar Musical Pez Gato, calle Pez, 40) Entrada gratuita
* 21.00 - Alquimia, Rock en Vivo (Bar Minusa, calle Monteleón, 5) Precio entrada: 10 euros
Domingo, 15 de junio
* 11.00 - Juegos de mesa + Simultáneas de ajedrez (Club Centenario La Didáctica, calle Molino de Viento, 10)
* 18.30 - Concierto Dúo Lírico con Liudmila Dultina y Víctor San José. Acompañamiento: Violetta Barinikh (piano) y Felipe Lemus Duarte (violín) (Iglesia San Ildefonso, plaza de San Ildefonso)
dlvr.it
Somos Malasaña
@somosmalasana.bsky.social
· Jun 10
Cómo cambió Malasaña en los noventa: proyección y debate con 'Rehabilitación total, del chocolate al cupcake'
El jueves 12 y dentro de las Fiestas de la calle Pez, el Teatro Victoria acoge la proyección gratuita de un documental sobre el proceso de cambio que vivió uno de los barrios icónicos de Madrid. Al término, coloquio con algunos de los testigos de este cambio
El cambio brutal que experimentó Malasaña durante los años 90 dejó honda huella en el barrio. De las jeringuillas por el suelo a unas calles repletas de turistas, la transformación se desarrolló con una mezcla de urbanismo, acción política y presión legislativa.
Un documental del director Juanjo Castro, autor del reciente 7291, analizó hace cuatro años este proceso de cambio dejando hablar a muchos de sus testigos y protagonistas. Se llama Rehabilitación integral: del chocolate al cupcake y este jueves se podrá ver en pantalla grande en el Teatro Victoria de la calle Pez.
Con motivo de las fiestas de esta vía, la Asociación Vecinal Maravillas ha organizado la proyección del documental y también un coloquio posterior con el director de la cinta, en el que estarán también el fotógrafo Jesús Sebastián, la hostelera y fotógrafa Blanca del Amo o José Ángel Mañas, autor de Historias del Kronen.
La proyección tendrá lugar el jueves 12 de juno a las 19.00 horas en el Teatro Victoria (Metro Noviciado). La entrada es libre hasta completar aforo.
Cartel de la proyección
Suscríbete a las informaciones más cercanas
Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram
---
dlvr.it