tamtenenbaum
banner
tamtenenbaum.bsky.social
tamtenenbaum
@tamtenenbaum.bsky.social
3.9K followers 93 following 120 posts
9 to 5 Sylvia Plath
Posts Media Videos Starter Packs
Reposted by tamtenenbaum
«Es una paradoja, quizás: la información desensitiza. Cuanto más sabemos todos los días menos nos impresiona, menos nos importa; menos probable es que intentemos hacernos cargo de algo». @tamtenenbaum.bsky.social
www.eldiario.es/129_bd025a?u...
Generación de cristal
¿Estamos más quemados que antes, o solo nos sentimos más quemados que antes? ¿Cambió el mundo, o nuestra percepción? ¿O las dos cosas, o ninguna?
www.eldiario.es
Reposted by tamtenenbaum
Otra vez acierta @tamtenenbaum.bsky.social en su texto www.eldiarioar.com/opinion/vida... Encontré mucha relación con la vida real (somos de generaciones y clases similares, aunque nosotros con Nati somos porteños por adopción) y nos describe entre los padres y madres que hacemos vianda, je.
Una vida más simple
Aunque excluyentes y agresivas para muchos en su uniformidad, ciertas limitaciones del pasado podían resultar menos hostiles que el individualismo actual de las mil opciones.
www.eldiarioar.com
Reposted by tamtenenbaum
"la gente que ya no tiene luz detrás de los ojos, ni intimidad, ni capacidad para concentrarse en algo si nadie la está mirando."

El "pics or it didn't happen" llevado al extremo hoy día.

Un pequeño cross a la mandíbula de @tamtenenbaum.bsky.social para empezar el domingo.
Los bordes de la normalidad
En "La clase de griego", Han Kang retoma la figura de mujeres que se enferman no como un síntoma clínico sino como una forma de rebelión: dejar de hablar, dejar de comer, sustraerse del mundo como única vía posible de resistencia ante una realidad saturada de sentidos y consumos. Estoy leyendo _La clase de griego_ , de la premio nobel surcoreana **Han Kang**. Hace unos meses ya leí (y comenté en esta misma columna) _La vegetariana_ , su libro consagratorio. _La vegetariana_ estaba protagonizado por una chica que un día dejaba de comer carne, y luego dejaba de comer. La protagonista femenina de _La clase de griego_ (aquí son dos las figuras principales, una mujer y un hombre) es una joven que tiene con el lenguaje una relación polar: desde siempre tuvo una fascinación por todo lo relacionado a las palabras, sus significados y sus sonidos, incluyendo la diversidad de los idiomas; por algo se pone a aprender griego. Sin embargo, en distintos períodos de su vida, el lenguaje la ha abandonado. Le pasó siendo niña, perder súbitamente la capacidad de hablar. Y años después, ya separada y con un hijo cuya tenencia acababan de quitarle, le vuelve a suceder: lo que antes era música en su cabeza se vuelve una especie de silencio amurallado. Lo que tenía sentido deja de tenerlo. La posibilidad de tener una relación mediada con el mundo, nombrar para invocar los objetos que una tiene delante, de repente le desaparece. Esta coincidencia de la que hablo, que estos dos libros estén protagonizados por mujeres profundamente trastornadas, podría ser solo un tema, o un leitmotiv: pero es mucho más que eso, porque lo interesante de Han Kang no son solo estos sujetos que elige, sino principalmente lo que hace con ellos. Han Kang no niega que estas mujeres estén enfermas, pero no hace hincapié en eso: no pone el acento ni en el sufrimiento, ni en la salud mental, ni en el camino hacia la cura de este tipo de personas. Lo que le interesa de estos trastornos es que funcionan como una manera impulsiva y violenta de sustraerse de la realidad. Han Kang parece decir: ante un mundo completamente atestado de sentidos y consumos, en el que se espera que asimilemos información y objetos de manera constante y desaforada (y eso se entiende por vida: eso se entiende por normalidad), hay sujetos que se rebelan enfermándose, porque quizás no haya otro camino rebelde disponible. La única manera e irse de la realidad, finalmente, es yéndose: en cuerpo o en alma. Son angustiantes y claustrofóbicos estos libros, en muchos momentos: pero también tienen en su tono algo emancipador, incluso refrescante. Creo que hay algo que se siente como un alivio de leer sobre estas subjetividades sustraídas en un mundo tan enfocado en los que están locos para el otro lado: los que no se quieren perder ninguna, los que se enchufan a todo lo que la época tiene para darles. Es tan patológico como dejar de hablar o matarse de hambre, pero se adapta mejor al correr maníaco de nuestros días y entonces llama menos la atención; puede ser gracioso, o hasta pintoresco. Pienso (porque de verdad, _La clase de griego_ me llevó hacia allí) en **Julieta Makintach** , la jueza que no tuvo problema en mandar al diablo su vida y su carrera para intentar hacerse famosa como “la jueza de Dios” en un documental sobre el juicio por la muente de **Diego Armando Maradona**. Pienso en las y los miles de influencers que le dan su vida entera a la internet, la gente que sacrifica toda cordura para entregarle a un público real o imaginario una versión de sus vidas: la gente que ya no tiene luz detrás de los ojos, ni intimidad, ni capacidad para concentrarse en algo si nadie la está mirando. De algún modo Han Kang, en su intento por entender un borde de la locura, termina diciendo algo sobre ese otro borde, del que hablamos todo el tiempo pero, en el que pensamos muy poco. Han Kang describe a estas mujeres que no comen y no hablan como si estuvieran en una suerte de búsqueda existencial: las describe de manera tal que una termina pensando que quizás tendría que estar más cerca de estas pacientes internadas que de la jueza Makintach, que tal vez tenemos tan normalizada una frontera que deberíamos intentar acercarnos más a la otra. Que hay algo del vértigo del silencio o el ascetismo de estas locas que deberíamos intentar afrontar: en lugar de alejarnos de él a toda costa, en lugar de imaginar que estamos más cuerdas si nos subimos con todo lo que tenemos al tren de la exposición sobreadaptada, la manía del consumo y las ganas de ser vista, en lugar de las ganas de esconderse, de callarse, de empequeñecer e incluso desaparecer. _TT/MF_
www.eldiarioar.com
Reposted by tamtenenbaum
La pregunta sobre IA que hizo la profe Silvia Otero (en el otro lado) que no es simplemente; adaptarse y ya, está relacionada con esto de @tamtenenbaum.bsky.social
¿Qué lugar ocupa el deseo de saber frente a la comodidad de las respuestas generadas por máquinas?
www.eldiarioar.com/opinion/educ...
La educación como proyecto
¿Podemos seguir confiando en los formatos tradicionales de evaluación o necesitamos replantear desde cero el vínculo entre enseñanza, aprendizaje y sentido? ¿Qué lugar ocupa el deseo de saber —o la fe...
www.eldiarioar.com
Reposted by tamtenenbaum
¡La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires ya comenzó! Nuestros autores Victoria De Masi, Leila Guerriero, Diego Zúñiga, Tamara Tenenbaum, Dolores Reyes y Cynthia Rimsky estarán participando en eventos hasta el 11 de mayo 🎉
@videmasi.bsky.social @ddzuniga.bsky.social @tamtenenbaum.bsky.social
Reposted by tamtenenbaum
Volvió "algo prestado"... Puedo empezar el año... Pooooor fin!
@tamtenenbaum.bsky.social @eldiarioar.com.web.brid.gy
Reposted by tamtenenbaum
Reposted by tamtenenbaum
Entusiasmada arrancando un millón de cuartos propios de @tamtenenbaum.bsky.social
Reposted by tamtenenbaum
Me gustó esto de la columna de Tamara: "Es como si la hegemonía cultural de la juventud conviviera con la hegemonía económica de la adultez." El resto de la columna tiene un planteamiento muy interesante.
traduje este libro precioso y urgente
Liberamos el prólogo de @tamtenenbaum.bsky.social
para ‘Sobre la inconveniencia de otras personas’. ⚡️⚡️⚡️ Un libro que sobresalta, emociona y rompe. ⚡️⚡️⚡️Toda la info: mutatis-mutandis.es/libro/lauren...
Reposted by tamtenenbaum
Reposted by tamtenenbaum