Punto G cerebral
@topcuriosidades.bsky.social
2.6K followers 18K following 1.4K posts
Noticias curiosas y llamativas, del mundo, la naturaleza, la historia, la tecnologia y curiosidades de todo y para todos
Posts Media Videos Starter Packs
Pinned
topcuriosidades.bsky.social
La tecnología en el fútbol cambia los paradigmas
La tecnología en el fútbol cambia los paradigmas
La tecnología se convirtió en una herramienta insustituible en la mayoría de las actividades y el deporte no es una excepción. Como en casi todos los deportes profesionales, la tecnología en el fútbol, cambió muchos paradigmas. Tanto en el entrenamiento, el rendimiento y la resolución de problemas derivados del arbitraje, la tecnología en el fútbol llegó para quedarse y optimizar las tareas. La aplicación de la tecnología en el fútbol mejora el rendimiento de los jugadores Como en tantas otras disciplinas, la tecnología es algo que se utiliza para ayudar a mejorar el rendimiento. Existen muchos dispositivos inteligentes que permiten medir, en tiempo real, los datos de un entrenamiento. Así se calculan los pasos dados, las distancias recorridas, el ritmo cardíaco o las calorías quemadas, entre otras cosas.  Asimismo, la aplicación de las nuevas tecnologías permite crear nuevos materiales. Así, los jugadores pueden calzar botines que, además de ser inteligentes, son mucho más livianos.  Los botines del siglo XXI Lejos quedaron aquellos botines pesados e incómodos. Los botines con tapones se inventaron aproximadamente por 1880, aunque fue después de la Segunda Guerra Mundial, que comenzaron a mejorar. Es donde aparecieron las grandes marcas deportivas, fabricando botines cada vez más livianos y flexibles.  Los botines actuales incluyen un microchip que permite medir el desempeño en el campo de juego. Calculan las distancias recorridas, la fuerza de los disparos y hasta el esfuerzo físico.  Son confeccionados de materiales sintéticos y algunos modelos solo pesan 100 gramos.  Indumentaria que registra los parámetros del deportista En los clubes de elite, es normal ver a los jugadores con chalecos de entrenamiento equipados con microchips y GPS. Permiten conocer en tiempo real el desgaste físico, los kilómetros recorridos, el ritmo cardíaco, las aceleraciones y desaceleraciones y sus contactos con la pelota. Un equipo interdisciplinario se encarga de analizar los datos de cada jugador, lo que permitirá mejorar su técnica y rendimiento. Existen otros dispositivos que ayudan al deportista a conocer en tiempo real si su desempeño es correcto o no. Las muñequeras inteligentes, los wareables, o los smartwatches, entre muchos otros, permiten medir diferentes parámetros del deportista durante el entrenamiento.  También los arbitrajes utilizan tecnología En algunos casos, la aplicación de la tecnología genera polémicas, como el videoarbitraje o comúnmente llamado VAR. Resulta polémico puesto que en algunas situaciones interviene e incluso puede modificar los resultados, asimismo en otras, la desición depende de diferentes interpretaciones, por lo que se generan controversias.  De todas formas, está en las primeras etapas de su aplicación a nivel mundial y es plausible de mejoras. En otros deportes, como en el baloncesto o el hockey, se utiliza con éxito desde hace algunos años.  Otro de los campos que mejoraron sustancialmente con las nuevas tecnologías es el vídeo y la televisión. Quedaron atrás las transmisiones deportivas donde había que esperar la señal de un satélite para ver un juego. En la actualidad podemos ver cualquier encuentro que se juegue a miles de kilómetros en tiempo real y con la máxima nitidez.  Esto también le permite a los entrenadores y deportistas ver el desempeño de sus rivales, analizar sus jugadas y conocer cómo enfrentarlos con mejores estrategias. La tecnología se convirtió en una herramienta insustituible en la mayoría de las actividades y el deporte no es una excepción. Como en casi todos los deportes profesionales, la tecnología en el fútbol, cambió muchos paradigmas. Tanto en el entrenamiento, el rendimiento y la resolución de problemas derivados del arbitraje, la tecnología en el fútbol llegó para quedarse y optimizar las tareas. La aplicación de la tecnología en el fútbol mejora el rendimiento de los jugadores Como en tantas otras disciplinas, la tecnología es algo que se utiliza para ayudar a mejorar el rendimiento. Existen muchos dispositivos inteligentes que permiten medir, en tiempo real, los datos de un entrenamiento. Así se calculan los pasos dados, las distancias recorridas, el ritmo cardíaco o las calorías quemadas, entre otras cosas.  Asimismo, la aplicación de las nuevas tecnologías permite crear nuevos materiales. Así, los jugadores pueden calzar botines que, además de ser inteligentes, son mucho más livianos.  Los botines del siglo XXI Lejos quedaron aquellos botines pesados e incómodos. Los botines con tapones se inventaron aproximadamente por 1880, aunque fue después de la Segunda Guerra Mundial, que comenzaron a mejorar. Es donde aparecieron las grandes marcas deportivas, fabricando botines cada vez más livianos y flexibles.  Los botines actuales incluyen un microchip que permite medir el desempeño en el campo de juego. Calculan las distancias recorridas, la fuerza de los disparos y hasta el esfuerzo físico.  Son confeccionados de materiales sintéticos y algunos modelos solo pesan 100 gramos.  Indumentaria que registra los parámetros del deportista En los clubes de elite, es normal ver a los jugadores con chalecos de entrenamiento equipados con microchips y GPS. Permiten conocer en tiempo real el desgaste físico, los kilómetros recorridos, el ritmo cardíaco, las aceleraciones y desaceleraciones y sus contactos con la pelota. Un equipo interdisciplinario se encarga de analizar los datos de cada jugador, lo que permitirá mejorar su técnica y rendimiento. Existen otros dispositivos que ayudan al deportista a conocer en tiempo real si su desempeño es correcto o no. Las muñequeras inteligentes, los wareables, o los smartwatches, entre muchos otros, permiten medir diferentes parámetros del deportista durante el entrenamiento.  También los arbitrajes utilizan tecnología En algunos casos, la aplicación de la tecnología genera polémicas, como el videoarbitraje o comúnmente llamado VAR. Resulta polémico puesto que en algunas situaciones interviene e incluso puede modificar los resultados, asimismo en otras, la desición depende de diferentes interpretaciones, por lo que se generan controversias.  De todas formas, está en las primeras etapas de su aplicación a nivel mundial y es plausible de mejoras. En otros deportes, como en el baloncesto o el hockey, se utiliza con éxito desde hace algunos años.  Otro de los campos que mejoraron sustancialmente con las nuevas tecnologías es el vídeo y la televisión. Quedaron atrás las transmisiones deportivas donde había que esperar la señal de un satélite para ver un juego. En la actualidad podemos ver cualquier encuentro que se juegue a miles de kilómetros en tiempo real y con la máxima nitidez.  Esto también le permite a los entrenadores y deportistas ver el desempeño de sus rivales, analizar sus jugadas y conocer cómo enfrentarlos con mejores estrategias.
oyequotes.com
topcuriosidades.bsky.social
Dejar de volar hizo tan fuertes a las hormigas
Dejar de volar hizo tan fuertes a las hormigas
¿De dónde evolucionaron las actuales hormigas? Sin duda, de insectos voladores. Sí, perdieron las alas y la capacidad de volar. Pero eso trajo un inesperado beneficio a su esqueleto interno. Eso es lo que deduce un equipo de investigadores puestos a descubrir por qué son tan fuertes. Lo integran estudiosos de la Sorbona y del Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa. Sorprendentemente, resulta que dejar de volar hizo tan fuertes a las hormigas. Dejar de volar hizo más fuertes a las hormigas, según descubrió un equipo internacional de investigación. El tórax adaptado En la revista Frontiers in Zoology se pueden encontrar sus interesantes conclusiones. Las hormigas son capaces de levantar o arrastrar objetos que pesan mucho más que ellos mismos. Así los transportan a sus colonias.  «Las hormigas obreras evolucionaron a partir de insectos voladores. Siempre hemos asumido que perder el vuelo les ayudó a optimizar sus cuerpos para trabajar en el suelo. Pero tenemos mucho que aprender sobre cómo se logra esto», explica el profesor Evan Econom. Es director de la Unidad de Biodiversidad y Biocomplejidad del instituto japonés. Los investigadores obtuvieron una imagen muy detallada de lo que estaba pasando dentro del tórax de una hormiga. El objetivo era analizar las características generales comunes a todas las hormigas. Se hizo un análisis detallado de dos especies de hormigas relacionadas de manera distante. Se incluyó tanto las obreras sin alas como las reinas voladoras. Los hallazgos fueron confirmados en una muestra más amplia de especies. Utilizaron tecnología avanzada de rayos X para escanear la anatomía interna y externa, así como las tomografías computarizadas. A partir de estas imágenes, los investigadores mapearon todos los músculos y los modelaron en 3-D. El resultado fue una imagen completa del interior del tórax. Luego compararon los hallazgos de estas dos especies con otras hormigas e insectos sin alas. Las hormigas obreras provienen de insectos voladores. Del aire a la tierra Tal y como habían previsto los investigadores, encontraron que dejar de volar hizo tan fuertes a las hormigas. Esto obligó a que su tórax se reorganice. «Dentro del tórax de la hormiga obrera, todo se integra maravillosamente en un espacio diminuto. Los tres grupos de músculos se han expandido en volumen, dando a las hormigas obreras más fuerza y poder. También cambió la geometría de los músculos del cuello, que soportan y mueven la cabeza», explica Christian Peeters, autor principal del artículo. Es profesor de investigación en la Universidad de la Sorbona. Las hormigas son estudiadas por siglos en términos de su comportamiento como especie, pero la cuestión de su fortaleza parecía pasada por alto. El siguiente paso es desarrollar modelos biomecánicos más detallados de cómo funcionan los diferentes grupos musculares, Se harán investigaciones similares sobre la mandíbula y las patas, para explorar la diversidad observada entre las especies de hormigas. Sí, son diminutas, pero verdaderamente fuertes. ¿De dónde evolucionaron las actuales hormigas? Sin duda, de insectos voladores. Sí, perdieron las alas y la capacidad de volar. Pero eso trajo un inesperado beneficio a su esqueleto interno. Eso es lo que deduce un equipo de investigadores puestos a descubrir por qué son tan fuertes. Lo integran estudiosos de la Sorbona y del Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa. Sorprendentemente, resulta que dejar de volar hizo tan fuertes a las hormigas. Dejar de volar hizo más fuertes a las hormigas, según descubrió un equipo internacional de investigación. El tórax adaptado En la revista Frontiers in Zoology se pueden encontrar sus interesantes conclusiones. Las hormigas son capaces de levantar o arrastrar objetos que pesan mucho más que ellos mismos. Así los transportan a sus colonias.  «Las hormigas obreras evolucionaron a partir de insectos voladores. Siempre hemos asumido que perder el vuelo les ayudó a optimizar sus cuerpos para trabajar en el suelo. Pero tenemos mucho que aprender sobre cómo se logra esto», explica el profesor Evan Econom. Es director de la Unidad de Biodiversidad y Biocomplejidad del instituto japonés. Los investigadores obtuvieron una imagen muy detallada de lo que estaba pasando dentro del tórax de una hormiga. El objetivo era analizar las características generales comunes a todas las hormigas. Se hizo un análisis detallado de dos especies de hormigas relacionadas de manera distante. Se incluyó tanto las obreras sin alas como las reinas voladoras. Los hallazgos fueron confirmados en una muestra más amplia de especies. Utilizaron tecnología avanzada de rayos X para escanear la anatomía interna y externa, así como las tomografías computarizadas. A partir de estas imágenes, los investigadores mapearon todos los músculos y los modelaron en 3-D. El resultado fue una imagen completa del interior del tórax. Luego compararon los hallazgos de estas dos especies con otras hormigas e insectos sin alas. Las hormigas obreras provienen de insectos voladores. Del aire a la tierra Tal y como habían previsto los investigadores, encontraron que dejar de volar hizo tan fuertes a las hormigas. Esto obligó a que su tórax se reorganice. «Dentro del tórax de la hormiga obrera, todo se integra maravillosamente en un espacio diminuto. Los tres grupos de músculos se han expandido en volumen, dando a las hormigas obreras más fuerza y poder. También cambió la geometría de los músculos del cuello, que soportan y mueven la cabeza», explica Christian Peeters, autor principal del artículo. Es profesor de investigación en la Universidad de la Sorbona. Las hormigas son estudiadas por siglos en términos de su comportamiento como especie, pero la cuestión de su fortaleza parecía pasada por alto. El siguiente paso es desarrollar modelos biomecánicos más detallados de cómo funcionan los diferentes grupos musculares, Se harán investigaciones similares sobre la mandíbula y las patas, para explorar la diversidad observada entre las especies de hormigas. Sí, son diminutas, pero verdaderamente fuertes.
oyequotes.com
topcuriosidades.bsky.social
La momia de la mala suerte - un antiguo misterio
La momia de la mala suerte - un antiguo misterio
¿Crees en la suerte? Deberías tener cuidado cuando leas este artículo acerca de la momia de la mala suerte. En el Museo Británico de Londres se expone una tapa de ataúd egipcia que perteneció a una mujer de alto rango, a la cual se atribuyen múltiples desgracias. La más sonada, causar el hundimiento del Titanic. La momia de la mala suerte La colección de antigüedades egipcias del Museo Británico de Londres acoge a una inquilina muy especial. Una cubierta antropomorfa pintada, de madera y yeso, que una vez cubrió a la momia de una mujer. Posiblemente una sacerdotisa de Amón Re. El objeto fue bautizado hace años como la «momia de la mala suerte» (the unlucky mummy). Sin embargo, en realidad tal momia no existe, sino que se trata tan sólo de una tapa de ataúd. La «momia de la mala suerte» se exhibe en una vitrina de la sala 62 del museo. Está pintada de vivos colores y cubierta de inscripciones jeroglíficas. La representación femenina lleva peluca, un gran collar y, lo más curioso, las manos colocadas de un modo extraño. Surgen horizontalmente de su pecho y con las palmas hacia afuera. La pieza es de una gran belleza y se data a finales de la dinastía XXI (950-900 a.C.). Una pieza maldita Pero ¿por qué se le puso tan nefasto nombre? Parece ser que a esta sacerdotisa, que tiene la mala costumbre de rondar por el museo por las noches, se le atribuyen las mil y una desgracias acaecidas a sus sucesivos propietarios. Y también a quienes intentaron contar la historia de sus maldades. Entre ellos algún intrépido reportero. Personajes de la talla de Yeats, Conan Doyle o Henry Rider Haggard hicieron referencia a la «momia de la mala suerte». Incluso un periódico tan respetado como The Times publicó en 1921 un artículo que hablaba de los peligros que corrían quienes se cruzaban en su camino. La historia de esta cubierta de momia daría para escribir una apasionante novela de aventuras. Al parecer, el objeto fue adquirido a unos ladrones de tumbas por un tal Thomas Douglas Murray. Era miembro de un grupo de viajeros ingleses que se encontraba en Tebas entre 1860 y 1870. El viaje de regreso a Londres con el objeto fue de todo menos tranquilo. Tanto Murray como sus compañeros sufrieron diversos desastres. Uno se adentró en el desierto y nunca volvió a aparecer. Otro perdió un brazo a causa del disparo accidental de un sirviente. Incluso la maldición les persiguió una vez en Inglaterra. Otro miembro del grupo se arruinó y otro más contrajo una grave enfermedad que lo dejó postrado. El sarcófago se exhibe en el Museo Británico de Londres Siguen las calamidades Al final, el objeto acabó en manos de la señora Warwick Hunt, hermana de uno de los damnificados por la actuación maléfica de la sacerdotisa. Pero los habitantes de su casa empezaron a sufrir también una serie de desdichas. Por lo que decidió donar el objeto al Museo Británico en 1889. En el museo siguió causando desastres, algunos poco importantes como las caídas de turistas. Otros, tan terribles como las muertes de un fotógrafo que intentó tomar una imagen del objeto. O la del periodista Bertram Fletcher Robinson, que falleció en 1907 a causa de unas fiebres que algunos dijeron que estuvieron causadas por la momia, ya que el reportero se había atrevido a divulgar sus supuestos maleficios. La momia de la mala suerte y el Titanic Pero la historia más fascinante que rodea a esta pieza es la que afirma que fue la causante del hundimiento del Titanic, el impresionante transatlántico.,Era joya de la naviera White Star y se hundió en el Atlántico Norte el 12 de abril de 1912. ¿Cómo surgió semejante historia? Al parecer, la leyenda sobre una momia maldita que iba en el barco fue lanzada por el periodista y espiritista William T. Stead. Viajaba a bordo del Titanic (y no sobrevivió). Reunido con otros viajeros en el salón de fumadores contó un relato de miedo protagonizado por las hazañas de la momia maldita. Añadió que viajaba a bordo del navío, enviada por su nuevo propietario, un multimillonario estadounidense, a su país. Pero aún hay más, ya tras el hundimiento surgió otra increíble historia sobre las peripecias de la «momia de la mala suerte». Según esta, el objeto flotó y fue recogido por una empresa de salvamento que lo llevó a EE. UU. e intentó devolverlo a su propietario, que estaba en Londres. Pero el barco que transportaba a la «momia de la mala suerte» de nuevo a Inglaterra, el Empress of Ireland, también se hundió. El sarcófago fue de nuevo recuperado de las aguas. Pero no acabarían aquí las tragedias. La momia fue entregada al káiser Guillermo, en Alemania, y poco después dio inicio la Primera Guerra Mundial. Rumores y más Evidentemente, en torno a la cubierta de ataúd de la supuesta sacerdotisa de Amón Re se mezclan todo tipo de informaciones, algunas verdaderas, otras rumores y la mayoría auténticos disparates, pero se inscribe dentro de la tradición sobre las maldiciones de antiguas momias egipcias, tan del gusto de la época. En todo caso, no queda ningún rastro del amuleto que según algunos rumores llevaba en su cabeza y rezaba así: «Despierta de tu postración y el rayo de tus ojos aniquilará a todos aquellos que quieran adueñarse de ti». El hermoso sarcófago de la sala 62 del Museo Británico continúa observando a los visitantes con su media sonrisa y su expresión amable, y hace mucho tiempo que no se ha tenido que lamentar ninguna desgracia entre los miles de turistas que cada día acuden a la institución londinense. De hecho, la mayoría pasa por delante de la «momia de la mala suerte» y ni siquiera se para a echarle un somero vistazo… ¿Crees en la suerte? Deberías tener cuidado cuando leas este artículo acerca de la momia de la mala suerte. En el Museo Británico de Londres se expone una tapa de ataúd egipcia que perteneció a una mujer de alto rango, a la cual se atribuyen múltiples desgracias. La más sonada, causar el hundimiento del Titanic. La momia de la mala suerte La colección de antigüedades egipcias del Museo Británico de Londres acoge a una inquilina muy especial. Una cubierta antropomorfa pintada, de madera y yeso, que una vez cubrió a la momia de una mujer. Posiblemente una sacerdotisa de Amón Re. El objeto fue bautizado hace años como la «momia de la mala suerte» (the unlucky mummy). Sin embargo, en realidad tal momia no existe, sino que se trata tan sólo de una tapa de ataúd. La «momia de la mala suerte» se exhibe en una vitrina de la sala 62 del museo. Está pintada de vivos colores y cubierta de inscripciones jeroglíficas. La representación femenina lleva peluca, un gran collar y, lo más curioso, las manos colocadas de un modo extraño. Surgen horizontalmente de su pecho y con las palmas hacia afuera. La pieza es de una gran belleza y se data a finales de la dinastía XXI (950-900 a.C.). Una pieza maldita Pero ¿por qué se le puso tan nefasto nombre? Parece ser que a esta sacerdotisa, que tiene la mala costumbre de rondar por el museo por las noches, se le atribuyen las mil y una desgracias acaecidas a sus sucesivos propietarios. Y también a quienes intentaron contar la historia de sus maldades. Entre ellos algún intrépido reportero. Personajes de la talla de Yeats, Conan Doyle o Henry Rider Haggard hicieron referencia a la «momia de la mala suerte». Incluso un periódico tan respetado como The Times publicó en 1921 un artículo que hablaba de los peligros que corrían quienes se cruzaban en su camino. La historia de esta cubierta de momia daría para escribir una apasionante novela de aventuras. Al parecer, el objeto fue adquirido a unos ladrones de tumbas por un tal Thomas Douglas Murray. Era miembro de un grupo de viajeros ingleses que se encontraba en Tebas entre 1860 y 1870. El viaje de regreso a Londres con el objeto fue de todo menos tranquilo. Tanto Murray como sus compañeros sufrieron diversos desastres. Uno se adentró en el desierto y nunca volvió a aparecer. Otro perdió un brazo a causa del disparo accidental de un sirviente. Incluso la maldición les persiguió una vez en Inglaterra. Otro miembro del grupo se arruinó y otro más contrajo una grave enfermedad que lo dejó postrado. El sarcófago se exhibe en el Museo Británico de Londres Siguen las calamidades Al final, el objeto acabó en manos de la señora Warwick Hunt, hermana de uno de los damnificados por la actuación maléfica de la sacerdotisa. Pero los habitantes de su casa empezaron a sufrir también una serie de desdichas. Por lo que decidió donar el objeto al Museo Británico en 1889. En el museo siguió causando desastres, algunos poco importantes como las caídas de turistas. Otros, tan terribles como las muertes de un fotógrafo que intentó tomar una imagen del objeto. O la del periodista Bertram Fletcher Robinson, que falleció en 1907 a causa de unas fiebres que algunos dijeron que estuvieron causadas por la momia, ya que el reportero se había atrevido a divulgar sus supuestos maleficios. La momia de la mala suerte y el Titanic Pero la historia más fascinante que rodea a esta pieza es la que afirma que fue la causante del hundimiento del Titanic, el impresionante transatlántico.,Era joya de la naviera White Star y se hundió en el Atlántico Norte el 12 de abril de 1912. ¿Cómo surgió semejante historia? Al parecer, la leyenda sobre una momia maldita que iba en el barco fue lanzada por el periodista y espiritista William T. Stead. Viajaba a bordo del Titanic (y no sobrevivió). Reunido con otros viajeros en el salón de fumadores contó un relato de miedo protagonizado por las hazañas de la momia maldita. Añadió que viajaba a bordo del navío, enviada por su nuevo propietario, un multimillonario estadounidense, a su país. Pero aún hay más, ya tras el hundimiento surgió otra increíble historia sobre las peripecias de la «momia de la mala suerte». Según esta, el objeto flotó y fue recogido por una empresa de salvamento que lo llevó a EE. UU. e intentó devolverlo a su propietario, que estaba en Londres. Pero el barco que transportaba a la «momia de la mala suerte» de nuevo a Inglaterra, el Empress of Ireland, también se hundió. El sarcófago fue de nuevo recuperado de las aguas. Pero no acabarían aquí las tragedias. La momia fue entregada al káiser Guillermo, en Alemania, y poco después dio inicio la Primera Guerra Mundial. Rumores y más Evidentemente, en torno a la cubierta de ataúd de la supuesta sacerdotisa de Amón Re se mezclan todo tipo de informaciones, algunas verdaderas, otras rumores y la mayoría auténticos disparates, pero se inscribe dentro de la tradición sobre las maldiciones de antiguas momias egipcias, tan del gusto de la época. En todo caso, no queda ningún rastro del amuleto que según algunos rumores llevaba en su cabeza y rezaba así: «Despierta de tu postración y el rayo de tus ojos aniquilará a todos aquellos que quieran adueñarse de ti». El hermoso sarcófago de la sala 62 del Museo Británico continúa observando a los visitantes con su media sonrisa y su expresión amable, y hace mucho tiempo que no se ha tenido que lamentar ninguna desgracia entre los miles de turistas que cada día acuden a la institución londinense. De hecho, la mayoría pasa por delante de la «momia de la mala suerte» y ni siquiera se para a echarle un somero vistazo…
oyequotes.com
topcuriosidades.bsky.social
Los hongos medicinales y sus propiedades curativas
Los hongos medicinales y sus propiedades curativas
Como su nombre lo sugiere, los hongos medicinales son hongos que se utilizan como medicamentos. Sus nombres pueden resultar algo extraños como melena de león, chaga, cola de pavo, reishi, seta de cardo, entre otros. Durante miles de años los utilizaron en la medicina para curar cualquier tipo de enfermedades, sobre todo infecciones. Asimismo, son tradicionales en la medicina asiática, más específicamente en la tradicional medicina china. Ganoderma Los hongos medicinales se utilizan para tratar variedad de enfermedades Actualmente, con el buen hábito de buscar alternativas para el bienestar y la salud, aparecen masivamente en occidente. Los extractos de hongos son muy populares para tratar la ansiedad, la depresión, mejorar el sistema inmunitario y las funciones cognitivas. Aunque también se emplean en el tratamiento de enfermedades pulmonares, reducir el colesterol, la hipertensión y en la recuperación de pacientes con cáncer.  De hecho, en China hay más de 100 hongos que se utilizan para el tratamiento del cáncer. Algunos hongos, como el cola de pavo, contienen polisacáridos que son capaces de fortalecer el sistema inmunitario para tratar esta enfermedad. La ciencia no avala las propiedades curativas de los hongos En la actualidad, los hongos medicinales han emergido como una próspera industria multimillonaria, valorada en aproximadamente 8 mil millones de dólares, según la empresa investigadora de mercadeo Allied. Esta industria experimenta una tendencia alcista, destacándose como un sector de rápido crecimiento en el mercado actual. No obstante, las afirmaciones acerca de las propiedades curativas de estos hongos aún carecen de respaldo científico occidental. Durante mucho tiempo, se han llevado a cabo investigaciones sobre estos hongos, conocidos también como funcionales. Los estudios se han realizado tanto en ratones como en cultivos celulares; sin embargo, los resultados no siempre son extrapolables a los seres humanos. En el mundo, existen unas 2.300 variedades de hongos medicinales o comestibles. Sin embargo, según el profesor Nicholas Money de la Universidad de Miami en Ohio, los que se usan en medicina son apenas poco más de una docena.  Cordyceps Los más conocidos son:  Ganoderma Licidum o Reishi, una seta de color marrón que es muy aromática.  Colorius Versicolor o cola de pavo, en forma de abanico con franjas de varios colores, que es muy usado en China para el tratamiento del cáncer.  Ophiocordyceps Unilateralos o cordyceps, que es un hongo parásito.  Inonotus Oblicuus o chaga, es también un hongo parásito que se asemeja a un carbón quemado y crece en los abedules secos.  Hericium Erinaceus o melena de león, que crece formando grupos redondos y filamentosos como barbas de color blanco. Los hongos también son apreciados en la gastronomía Como ingredientes gastronómicos no solo enriquecen los sabores de los platillos, sino que también se destacan como alimentos altamente nutritivos. Añaden deliciosos matices al paladar, y además se reconocen por sus beneficiosas propiedades nutricionales.  Son una notable fuente de vitaminas B y D, proporcionan valiosas proteínas vegetales, contienen abundantes fibras y aminoácidos esenciales. Además, incluyen betaglucanos, una variedad de carbohidratos complejos que contribuyen a reducir los niveles de colesterol LDL en la sangre. No obstante, la medicina occidental todavía no le prestó la atención necesaria a los hongos. Investigando más sobre el tema, posiblemente descubran sus importantes propiedades para la industria farmacéutica. Por este motivo, los hongos funcionales pueden ser grandes aliados en la medicina del futuro. Como su nombre lo sugiere, los hongos medicinales son hongos que se utilizan como medicamentos. Sus nombres pueden resultar algo extraños como melena de león, chaga, cola de pavo, reishi, seta de cardo, entre otros. Durante miles de años los utilizaron en la medicina para curar cualquier tipo de enfermedades, sobre todo infecciones. Asimismo, son tradicionales en la medicina asiática, más específicamente en la tradicional medicina china. Ganoderma Los hongos medicinales se utilizan para tratar variedad de enfermedades Actualmente, con el buen hábito de buscar alternativas para el bienestar y la salud, aparecen masivamente en occidente. Los extractos de hongos son muy populares para tratar la ansiedad, la depresión, mejorar el sistema inmunitario y las funciones cognitivas. Aunque también se emplean en el tratamiento de enfermedades pulmonares, reducir el colesterol, la hipertensión y en la recuperación de pacientes con cáncer.  De hecho, en China hay más de 100 hongos que se utilizan para el tratamiento del cáncer. Algunos hongos, como el cola de pavo, contienen polisacáridos que son capaces de fortalecer el sistema inmunitario para tratar esta enfermedad. La ciencia no avala las propiedades curativas de los hongos En la actualidad, los hongos medicinales han emergido como una próspera industria multimillonaria, valorada en aproximadamente 8 mil millones de dólares, según la empresa investigadora de mercadeo Allied. Esta industria experimenta una tendencia alcista, destacándose como un sector de rápido crecimiento en el mercado actual. No obstante, las afirmaciones acerca de las propiedades curativas de estos hongos aún carecen de respaldo científico occidental. Durante mucho tiempo, se han llevado a cabo investigaciones sobre estos hongos, conocidos también como funcionales. Los estudios se han realizado tanto en ratones como en cultivos celulares; sin embargo, los resultados no siempre son extrapolables a los seres humanos. En el mundo, existen unas 2.300 variedades de hongos medicinales o comestibles. Sin embargo, según el profesor Nicholas Money de la Universidad de Miami en Ohio, los que se usan en medicina son apenas poco más de una docena.  Cordyceps Los más conocidos son:  Ganoderma Licidum o Reishi, una seta de color marrón que es muy aromática.  Colorius Versicolor o cola de pavo, en forma de abanico con franjas de varios colores, que es muy usado en China para el tratamiento del cáncer.  Ophiocordyceps Unilateralos o cordyceps, que es un hongo parásito.  Inonotus Oblicuus o chaga, es también un hongo parásito que se asemeja a un carbón quemado y crece en los abedules secos.  Hericium Erinaceus o melena de león, que crece formando grupos redondos y filamentosos como barbas de color blanco. Los hongos también son apreciados en la gastronomía Como ingredientes gastronómicos no solo enriquecen los sabores de los platillos, sino que también se destacan como alimentos altamente nutritivos. Añaden deliciosos matices al paladar, y además se reconocen por sus beneficiosas propiedades nutricionales.  Son una notable fuente de vitaminas B y D, proporcionan valiosas proteínas vegetales, contienen abundantes fibras y aminoácidos esenciales. Además, incluyen betaglucanos, una variedad de carbohidratos complejos que contribuyen a reducir los niveles de colesterol LDL en la sangre. No obstante, la medicina occidental todavía no le prestó la atención necesaria a los hongos. Investigando más sobre el tema, posiblemente descubran sus importantes propiedades para la industria farmacéutica. Por este motivo, los hongos funcionales pueden ser grandes aliados en la medicina del futuro.
oyequotes.com
topcuriosidades.bsky.social
¿Cómo afecta a la pareja tener hijos?
¿Cómo afecta a la pareja tener hijos?
 Hay muchas personas que esperan tener hijos: conocer a su pequeño bebé, la crianza de su hijo, el desarrollo de una relación… Muchos creen que es la parte más gratificante de la vida; y es bueno que tantos atesoren un vínculo con su progenitor, debido a que la transición de la paternidad produce cambios profundos en el matrimonio… y no para mejor. Las familias suelen dar la bienvenido al nuevo miembro con grandes expectativas; pero es posible que esto haga que las otras relaciones se deterioren. Cuando la gente se casa, por lo general están en el punto álgido de su relación. Pero tras esto, las cosas tienden a cambiar; de promedio, la satisfacción con su pareja se deteriora durante los primeros años de matrimonio, y si la disminución es especialmente pronunciada, aparece el divorcio. Así pues, este ‘desenamoramiento’ puede aparecer incluso cuando aún no tienes que comprarte un coche más grande ni invertir la mayor parte de tu sueldo en pañales. Durante 30 años, los investigadores han estudiado cómo afectan los niños a los matrimonios, y los resultados son concluyentes: la relación entre los cónyuges sufre cuando se tiene un hijo. La comparación entre las parejas paternas y las que no fue clara, ya que se encontró que los primeros tienen una tasa de satisfacción dos veces inferior que las parejas sin hijos. En el caso de que el embarazo fuera no deseado, este impacto negativo es aún mayor. Lo irónico es que, cuando la satisfacción marital de los recién estrenados padres disminuye, la probabilidad de que estos se divorcien también se reduce. Parece obvio que un bebé en un hogar cambia su dinámica; y en efecto, la llegada de los niños cambia la interacción de las parejas. Los padres, a menudo, se vuelven más distantes entre ellos y suelen pasar de una relación afectiva a tener una más cordial, y las conversaciones que mantienen a solas suelen ser discusiones, dejando atrás los chismes cotidianos. Las madres son las más afectadas Las madres son las que más les afecta psicológicamente dicho cambio en su vida, incluso cuando ambos padres trabajan o ambos comparten las tareas domésticas. Según un estudio, son ellas las que suelen hacer «guardias» para levantarse a cuidar del pequeño, reduciendo su actividad laboral y haciendo que él se cargue de la responsabilidad financiera. Entonces emerge la necesidad de gastar su tiempo y energía en el trabajo, haciendo que la madre tenga que encargarse más del cuidado de los hijos y las tareas domésticas, dando lugar a frustraciones, culpabilidad y angustia por ambos lados. Las consecuencias pueden ser graves; el estrés en el matrimonio se asocia con problemas de salud física, así como síntomas depresivos y otros problemas de salud mental. La relación entre los problemas psicológicos y maritales es lo suficientemente fuerte como para que los investigadores hayan encontrado en las terapias de pareja una de las maneras más eficaces de tratar dichos trastornos mentales. ¿Una luz al final del túnel? Si la llegada de los niños es difícil para los matrimonios, ¿su salida del núcleo familiar es la solución? Algunos matrimonios sí notan esta mejoría; en otros casos, conduce a que los cónyuges descubran que ya no queda nada que los mantenga juntos. Estas desventajas pueden explicar, en parte, a la tendencia actual de las sociedades occidentales a la reducción de los hijos por pareja. Pero a pesar de este panorama tan negativo, no hay que olvidar que muchos ven en sus hijos lo mejor que les ha pasado en su vida. Al igual que el parto, donde casi todas las madres creen que el dolor y el sufrimiento valió la pena, la mayoría de los padres creen que la recompensa de ver crecer a sus hijos merece el coste de su relación amorosa.  Hay muchas personas que esperan tener hijos: conocer a su pequeño bebé, la crianza de su hijo, el desarrollo de una relación… Muchos creen que es la parte más gratificante de la vida; y es bueno que tantos atesoren un vínculo con su progenitor, debido a que la transición de la paternidad produce cambios profundos en el matrimonio… y no para mejor. Las familias suelen dar la bienvenido al nuevo miembro con grandes expectativas; pero es posible que esto haga que las otras relaciones se deterioren. Cuando la gente se casa, por lo general están en el punto álgido de su relación. Pero tras esto, las cosas tienden a cambiar; de promedio, la satisfacción con su pareja se deteriora durante los primeros años de matrimonio, y si la disminución es especialmente pronunciada, aparece el divorcio. Así pues, este ‘desenamoramiento’ puede aparecer incluso cuando aún no tienes que comprarte un coche más grande ni invertir la mayor parte de tu sueldo en pañales. Durante 30 años, los investigadores han estudiado cómo afectan los niños a los matrimonios, y los resultados son concluyentes: la relación entre los cónyuges sufre cuando se tiene un hijo. La comparación entre las parejas paternas y las que no fue clara, ya que se encontró que los primeros tienen una tasa de satisfacción dos veces inferior que las parejas sin hijos. En el caso de que el embarazo fuera no deseado, este impacto negativo es aún mayor. Lo irónico es que, cuando la satisfacción marital de los recién estrenados padres disminuye, la probabilidad de que estos se divorcien también se reduce. Parece obvio que un bebé en un hogar cambia su dinámica; y en efecto, la llegada de los niños cambia la interacción de las parejas. Los padres, a menudo, se vuelven más distantes entre ellos y suelen pasar de una relación afectiva a tener una más cordial, y las conversaciones que mantienen a solas suelen ser discusiones, dejando atrás los chismes cotidianos. Las madres son las más afectadas Las madres son las que más les afecta psicológicamente dicho cambio en su vida, incluso cuando ambos padres trabajan o ambos comparten las tareas domésticas. Según un estudio, son ellas las que suelen hacer «guardias» para levantarse a cuidar del pequeño, reduciendo su actividad laboral y haciendo que él se cargue de la responsabilidad financiera. Entonces emerge la necesidad de gastar su tiempo y energía en el trabajo, haciendo que la madre tenga que encargarse más del cuidado de los hijos y las tareas domésticas, dando lugar a frustraciones, culpabilidad y angustia por ambos lados. Las consecuencias pueden ser graves; el estrés en el matrimonio se asocia con problemas de salud física, así como síntomas depresivos y otros problemas de salud mental. La relación entre los problemas psicológicos y maritales es lo suficientemente fuerte como para que los investigadores hayan encontrado en las terapias de pareja una de las maneras más eficaces de tratar dichos trastornos mentales. ¿Una luz al final del túnel? Si la llegada de los niños es difícil para los matrimonios, ¿su salida del núcleo familiar es la solución? Algunos matrimonios sí notan esta mejoría; en otros casos, conduce a que los cónyuges descubran que ya no queda nada que los mantenga juntos. Estas desventajas pueden explicar, en parte, a la tendencia actual de las sociedades occidentales a la reducción de los hijos por pareja. Pero a pesar de este panorama tan negativo, no hay que olvidar que muchos ven en sus hijos lo mejor que les ha pasado en su vida. Al igual que el parto, donde casi todas las madres creen que el dolor y el sufrimiento valió la pena, la mayoría de los padres creen que la recompensa de ver crecer a sus hijos merece el coste de su relación amorosa.
oyequotes.com
topcuriosidades.bsky.social
Cómo el lince evitó la extinción
Cómo el lince evitó la extinción
Hace veinte años había menos de cien ejemplares en la península ibérica. Sufrieron la endogamia hasta ser una de las especies con la diversidad genética más reducida del planeta. Estuvieron muy cerca de extinguirse. Solo los trabajos de conservación, que incluyen la cría en cautividad, lograron que estos felinos renacieran. Pero hubo más. ¿Cómo el lince evitó la extinción? ¿Cómo el lince evitó la extinción? Un buen ejemplo de éxito Ventaja genética Hoy en día hay más de un millar de individuos distribuidos por diferentes áreas desde Jaén a Portugal. Se descubrió cierta ventaja genética que le ayudó a sobrevivir. Un equipo de Estación Biológica de Doñana-CSIC ha analizado los genomas de 20 linces ibéricos. También de 28 boreales o eurasiáticos. Investigó su capacidad de ‘purgar’ algunas variantes genéticas, las más peligrosas. «Comparamos la carga genética entre las dos especies hermanas», explica Daniel Kleinman. «En poblaciones pequeñas, la selección natural pierde su fuerza. Muchas de las mutaciones nocivas pueden ser más frecuentes», explica el biólogo. Pero existe un tipo de mutaciones llamadas recesivas. Solo se heredan cuando la tienen los dos progenitores. En los linces, funciona una barrera genética natural. Los individuos con peores genes no sobreviven o no los pasan a la siguiente generación. Una purga genética. Cada vez aparecen más cachorros en sus poblaciones. Mejorando la perspectiva «Hay muy pocas especies en las que eso se haya medido expresamente», señala José Antonio Godoy. «Futuros estudios descubrirán genes que influyen en algunas enfermedades habituales». Para Godoy, la cría en cautividad convirtió la historia del lince en una historia de «éxito». Hay 1.111 ejemplares en libertad en áreas donde antes estaban desaparecidos. Muchos cachorros nacen cada año. Se sabe cómo el lince evitó la extinción. El siguiente objetivo es continuar reduciendo el grado de amenaza sobre el lince ibérico. Creen que puede pasar a la categoría de ‘vulnerable’. Para conseguirlo no solo deben hacer crecer las poblaciones. El proyecto con fondos LIFE europeos llamado LinxConect intenta conectarlas entre sí, ya que todavía están bastante aisladas. Sin duda, los estudios genéticos contribuirán a la recuperación del felino más amenazado. Hace veinte años había menos de cien ejemplares en la península ibérica. Sufrieron la endogamia hasta ser una de las especies con la diversidad genética más reducida del planeta. Estuvieron muy cerca de extinguirse. Solo los trabajos de conservación, que incluyen la cría en cautividad, lograron que estos felinos renacieran. Pero hubo más. ¿Cómo el lince evitó la extinción? ¿Cómo el lince evitó la extinción? Un buen ejemplo de éxito Ventaja genética Hoy en día hay más de un millar de individuos distribuidos por diferentes áreas desde Jaén a Portugal. Se descubrió cierta ventaja genética que le ayudó a sobrevivir. Un equipo de Estación Biológica de Doñana-CSIC ha analizado los genomas de 20 linces ibéricos. También de 28 boreales o eurasiáticos. Investigó su capacidad de ‘purgar’ algunas variantes genéticas, las más peligrosas. «Comparamos la carga genética entre las dos especies hermanas», explica Daniel Kleinman. «En poblaciones pequeñas, la selección natural pierde su fuerza. Muchas de las mutaciones nocivas pueden ser más frecuentes», explica el biólogo. Pero existe un tipo de mutaciones llamadas recesivas. Solo se heredan cuando la tienen los dos progenitores. En los linces, funciona una barrera genética natural. Los individuos con peores genes no sobreviven o no los pasan a la siguiente generación. Una purga genética. Cada vez aparecen más cachorros en sus poblaciones. Mejorando la perspectiva «Hay muy pocas especies en las que eso se haya medido expresamente», señala José Antonio Godoy. «Futuros estudios descubrirán genes que influyen en algunas enfermedades habituales». Para Godoy, la cría en cautividad convirtió la historia del lince en una historia de «éxito». Hay 1.111 ejemplares en libertad en áreas donde antes estaban desaparecidos. Muchos cachorros nacen cada año. Se sabe cómo el lince evitó la extinción. El siguiente objetivo es continuar reduciendo el grado de amenaza sobre el lince ibérico. Creen que puede pasar a la categoría de ‘vulnerable’. Para conseguirlo no solo deben hacer crecer las poblaciones. El proyecto con fondos LIFE europeos llamado LinxConect intenta conectarlas entre sí, ya que todavía están bastante aisladas. Sin duda, los estudios genéticos contribuirán a la recuperación del felino más amenazado.
oyequotes.com
topcuriosidades.bsky.social
El corazón en miniatura de células madre
El corazón en miniatura de células madre
¿Qué son los organoides? Son pequeños tejidos y órganos cultivados en laboratorio. Son anatómicamente correctos y fisiológicamente funcionales. La ingeniería de tejidos y células madre están convirtiendo la ficción en realidad. Por eso se ha podido crear el corazón en miniatura de células madre. El atractivo de los organoides es obvio. Proveen tejidos y mini órganos para la investigación médica y farmacéutica… sin donantes. La Escuela Politécnica de Lausanne publicó un artículo al respecto.  Se titual Capturing Cardiogenesis in Gastruloids. Está en la revista especializada Cell Stem Cell. El corazón en miniatura de células madre presenta un magnífico desarrollo embrionario. Revolución científica El laboratorio del doctor Matthias Lütolf está a la vanguardia en el campo. Estudian el crecimiento de organoides, la impresión de organoides en 3D y otros. Están revolucionando esta disciplina con sus experimentos. Produjeron un organoide que imita el corazón de un ratón en sus primeras etapas embrionarias. El equipo es dirigido por Giuliana Rossi. Cultivó sus organoides a partir de células madre embrionarias de un ratón en las condiciones adecuadas. Dijo: “se organizan en estructuras que imitan los aspectos de la arquitectura, la composición celular y la función de los tejidos que se encuentran en órganos reales”. Las células madre embrionarias forman un agregado tridimensional llamado gastruloide. Y puede seguir las etapas de desarrollo embrionario de un ratón. Los gastruloides son embriones creados a partir de células madre. Latiendo Expusieron las células madre embrionarias de ratón a un «cóctel» de tres factores conocidos por promover el crecimiento del corazón. Después de 168 horas, dichos gastruloides resultantes mostraron signos de desarrollo cardíaco temprano. Por ejemplo, expresaron varios genes que regulan el desarrollo cardiovascular en el embrión. Y generaron lo que se asemeja a una red vascular. Lo más importante es el desarrollo de un «dominio en forma de media luna cardíaca anterior». Esta estructura produjo un tejido cardíaco con una capacidad de latir similar al corazón embrionario. El experimento se realizó con tejidos de ratones de laboratorio. Este trabajo innovador abre una nueva dimensión en el estudio de los organoides. Se pueden emplear para imitar etapas embrionarias de desarrollo. «Las células cardíacas emergentes quedan expuestas a un contexto similar al que encuentran en el embrión». El corazón en miniatura de células madre ser la plataforma ideal para estudiar el desarrollo del órgano. A este paso, pronto se tendrán órganos a la carta a partir de células madre. La ficción, una vez más, alcanzada por la ciencia. ¿Qué son los organoides? Son pequeños tejidos y órganos cultivados en laboratorio. Son anatómicamente correctos y fisiológicamente funcionales. La ingeniería de tejidos y células madre están convirtiendo la ficción en realidad. Por eso se ha podido crear el corazón en miniatura de células madre. El atractivo de los organoides es obvio. Proveen tejidos y mini órganos para la investigación médica y farmacéutica… sin donantes. La Escuela Politécnica de Lausanne publicó un artículo al respecto.  Se titual Capturing Cardiogenesis in Gastruloids. Está en la revista especializada Cell Stem Cell. El corazón en miniatura de células madre presenta un magnífico desarrollo embrionario. Revolución científica El laboratorio del doctor Matthias Lütolf está a la vanguardia en el campo. Estudian el crecimiento de organoides, la impresión de organoides en 3D y otros. Están revolucionando esta disciplina con sus experimentos. Produjeron un organoide que imita el corazón de un ratón en sus primeras etapas embrionarias. El equipo es dirigido por Giuliana Rossi. Cultivó sus organoides a partir de células madre embrionarias de un ratón en las condiciones adecuadas. Dijo: “se organizan en estructuras que imitan los aspectos de la arquitectura, la composición celular y la función de los tejidos que se encuentran en órganos reales”. Las células madre embrionarias forman un agregado tridimensional llamado gastruloide. Y puede seguir las etapas de desarrollo embrionario de un ratón. Los gastruloides son embriones creados a partir de células madre. Latiendo Expusieron las células madre embrionarias de ratón a un «cóctel» de tres factores conocidos por promover el crecimiento del corazón. Después de 168 horas, dichos gastruloides resultantes mostraron signos de desarrollo cardíaco temprano. Por ejemplo, expresaron varios genes que regulan el desarrollo cardiovascular en el embrión. Y generaron lo que se asemeja a una red vascular. Lo más importante es el desarrollo de un «dominio en forma de media luna cardíaca anterior». Esta estructura produjo un tejido cardíaco con una capacidad de latir similar al corazón embrionario. El experimento se realizó con tejidos de ratones de laboratorio. Este trabajo innovador abre una nueva dimensión en el estudio de los organoides. Se pueden emplear para imitar etapas embrionarias de desarrollo. «Las células cardíacas emergentes quedan expuestas a un contexto similar al que encuentran en el embrión». El corazón en miniatura de células madre ser la plataforma ideal para estudiar el desarrollo del órgano. A este paso, pronto se tendrán órganos a la carta a partir de células madre. La ficción, una vez más, alcanzada por la ciencia.
oyequotes.com
topcuriosidades.bsky.social
Un dispositivo para invidentes en forma de anillo recita el texto señalado
Un dispositivo para invidentes en forma de anillo recita el texto señalado
Los investigadores del Laboratorio de Medios del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, han construido, para invidentes, un prototipo de un dispositivo en forma de anillo que convierte el texto escrito señalado por el dedo en audio, es decir, lee y recita el texto. El dispositivo cuenta con un sistema de retroalimentación (táctil o audible) que guía el dedo del usuario a lo largo de la línea de texto. El anillo ve el texto señalado por el dedo gracias a una pequeña cámara. Jochen Huber, coautor del invento explico que «Para los usuarios con discapacidad visual, se trata de una traducción. El dispositivo traduce lo que el dedo ve al audio. Es necesario que esta traducción se realice de forma instantánea para mantener una conexión real entre el texto y el invidente» La clave de rendimiento en tiempo real del sistema es un algoritmo para el procesamiento de imágenes captadas por la cámara. Cada vez que el usuario coloca su dedo en el inicio de una nueva línea, el algoritmo realiza una gran cantidad de conjeturas para evaluar si la linea señalada es la correcta. Este programa evita que el dedo se desvíe de la linea base y que ésta última se confunda con líneas cercanas: el algoritmo selecciona el valor de la mediana de la agrupación más densa. El equipo internacional dirigido por Roy Shilkrot ya ha puesto a prueba su anillo con voluntarios aquejados de discapacidad visual. Se han probado las variantes táctiles y audibles para guiar al usuario a lo largo de una linea, sin embargo, no ha habido consenso sobre qué tipo de feedback es más útil. Una de estas variantes incluye dos motores hápticos, uno encima del dedo y el otro por debajo de él. La vibración de los motores indica si el sujeto debe elevar o bajar el dedo “lector”. Otra versión, sin los motores, utiliza en cambio una reacción auditiva: un tono musical que aumenta el volumen si el dedo del usuario empeza a desviarse de la línea de texto. Los investigadores también han probado los motores y el tono musical conjuntamente. Tras estas pruebas, a falta de concenso, los investigadores han decidido concentrarse en el feedback de audio, ya que permite un sensor más pequeño y ligero. Este dispositivo podría tener aplicaciones más amplias que las supuestas inicialmente. Cualquiera que necesite ayuda en la lectura puede beneficiarse de él, por ejemplo niños con dislexia, un trastorno bastante común que hace muy difícil aprender a leer.   Los investigadores del Laboratorio de Medios del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, han construido, para invidentes, un prototipo de un dispositivo en forma de anillo que convierte el texto escrito señalado por el dedo en audio, es decir, lee y recita el texto. El dispositivo cuenta con un sistema de retroalimentación (táctil o audible) que guía el dedo del usuario a lo largo de la línea de texto. El anillo ve el texto señalado por el dedo gracias a una pequeña cámara. Jochen Huber, coautor del invento explico que «Para los usuarios con discapacidad visual, se trata de una traducción. El dispositivo traduce lo que el dedo ve al audio. Es necesario que esta traducción se realice de forma instantánea para mantener una conexión real entre el texto y el invidente» La clave de rendimiento en tiempo real del sistema es un algoritmo para el procesamiento de imágenes captadas por la cámara. Cada vez que el usuario coloca su dedo en el inicio de una nueva línea, el algoritmo realiza una gran cantidad de conjeturas para evaluar si la linea señalada es la correcta. Este programa evita que el dedo se desvíe de la linea base y que ésta última se confunda con líneas cercanas: el algoritmo selecciona el valor de la mediana de la agrupación más densa. El equipo internacional dirigido por Roy Shilkrot ya ha puesto a prueba su anillo con voluntarios aquejados de discapacidad visual. Se han probado las variantes táctiles y audibles para guiar al usuario a lo largo de una linea, sin embargo, no ha habido consenso sobre qué tipo de feedback es más útil. Una de estas variantes incluye dos motores hápticos, uno encima del dedo y el otro por debajo de él. La vibración de los motores indica si el sujeto debe elevar o bajar el dedo “lector”. Otra versión, sin los motores, utiliza en cambio una reacción auditiva: un tono musical que aumenta el volumen si el dedo del usuario empeza a desviarse de la línea de texto. Los investigadores también han probado los motores y el tono musical conjuntamente. Tras estas pruebas, a falta de concenso, los investigadores han decidido concentrarse en el feedback de audio, ya que permite un sensor más pequeño y ligero. Este dispositivo podría tener aplicaciones más amplias que las supuestas inicialmente. Cualquiera que necesite ayuda en la lectura puede beneficiarse de él, por ejemplo niños con dislexia, un trastorno bastante común que hace muy difícil aprender a leer.  
oyequotes.com
topcuriosidades.bsky.social
Imagen fálica en un molino milenario
Imagen fálica en un molino milenario
Al parecer, es una costumbre antigua, aunque los motivos varían. La presencia de un dibujo sorprendió a quienes realizaban un estudio arqueológico. Se trata de una imagen fálica en un molino milenario. Se encontró cerca de Cambridge, en el Reino Unido. Tenía el grabado de un pene. La imagen fálica en un molino milenario es un símbolo antiguo para la buena suerte y la fuerza. Hallazgo durante excavaciones La piedra y otros hallazgos arqueológicos fueron encontrados durante unas obras viales en la carretera entre Cambridge y Huntingdon. Sucedió hace tres años. Sin embargo, solo recientemente es que los especialistas han identificado el dibujo fálico. Los hallazgos provienen de los restos de una villa romana. Está ubicada cerca de la ciudad de Godmanchester, explicó un portavoz de Highways England. Es la empresa estatal encargada de las autopistas de Inglaterra. Según el arqueólogo Steve Sherlock, la piedra de molino decorada con el pene es una pieza de gran importancia. Se suma a la evidencia del uso de tales imágenes en la provincia romana de Britania. El descubrimiento se realizó en la construcción de una carretera. Fuerza y suerte «El falo era visto como una imagen importante de fuerza y virilidad en el mundo romano. Así que era una práctica común que los legionarios usaran un amuleto de falo. Les traía buena buena suerte antes de la batalla», afirmó Sherlock. Había algo además de la imagen del falo en la cara superior de la muela de molino. El equipo de arqueólogos descubrió dos cruces inscritas en la circunferencia de la piedra. Los grabados de cruces son frecuentemente vistos en tales piedras. Pero tienden a encontrarse solo en sitios militares. Según los arqueólogos, la piedra parece haberse roto durante el uso. Y posteriormente fue adaptada para ser utilizada como una piedra base en el proceso de molienda. Eso habría ocultado la imagen del genital de la vista. La imagen fálica en un molino milenario llegó hasta nuestros días, sin que el artista anónimo lo sospeche. Al parecer, es una costumbre antigua, aunque los motivos varían. La presencia de un dibujo sorprendió a quienes realizaban un estudio arqueológico. Se trata de una imagen fálica en un molino milenario. Se encontró cerca de Cambridge, en el Reino Unido. Tenía el grabado de un pene. La imagen fálica en un molino milenario es un símbolo antiguo para la buena suerte y la fuerza. Hallazgo durante excavaciones La piedra y otros hallazgos arqueológicos fueron encontrados durante unas obras viales en la carretera entre Cambridge y Huntingdon. Sucedió hace tres años. Sin embargo, solo recientemente es que los especialistas han identificado el dibujo fálico. Los hallazgos provienen de los restos de una villa romana. Está ubicada cerca de la ciudad de Godmanchester, explicó un portavoz de Highways England. Es la empresa estatal encargada de las autopistas de Inglaterra. Según el arqueólogo Steve Sherlock, la piedra de molino decorada con el pene es una pieza de gran importancia. Se suma a la evidencia del uso de tales imágenes en la provincia romana de Britania. El descubrimiento se realizó en la construcción de una carretera. Fuerza y suerte «El falo era visto como una imagen importante de fuerza y virilidad en el mundo romano. Así que era una práctica común que los legionarios usaran un amuleto de falo. Les traía buena buena suerte antes de la batalla», afirmó Sherlock. Había algo además de la imagen del falo en la cara superior de la muela de molino. El equipo de arqueólogos descubrió dos cruces inscritas en la circunferencia de la piedra. Los grabados de cruces son frecuentemente vistos en tales piedras. Pero tienden a encontrarse solo en sitios militares. Según los arqueólogos, la piedra parece haberse roto durante el uso. Y posteriormente fue adaptada para ser utilizada como una piedra base en el proceso de molienda. Eso habría ocultado la imagen del genital de la vista. La imagen fálica en un molino milenario llegó hasta nuestros días, sin que el artista anónimo lo sospeche.
oyequotes.com
topcuriosidades.bsky.social
Los secretos del lenguaje no verbal
Los secretos del lenguaje no verbal
Antes de usar las palabras, los humanos se comunicaban por gestos. ¿Cuánto de eso se mantiene ahora? El lenguaje corporal es un tipo de comunicación no-verbal. Los gestos transmiten información a otra persona. ¿Cómo nos ayuda mejorar la interpretación que hacemos de ellos? Conocer los secretos del lenguaje no verbal favorece en muchos niveles a diversas disciplinas. Conocer los secretos del lenguaje no verbal nos permiten conocer mejor las intenciones de los demás. Gestos registrados Las expresiones faciales y movimientos son determinantes en los trabajos del FBI. Lo explica el exagente y experto en lenguaje corporal, Joe Navarro. En algunos aeropuertos, todos los empleados reciben formación en lenguaje corporal. Le permite detectar las diversas amenazas inherentes a sus puestos de trabajo. Desde hace 40 años, existe un sistema de codificación facial. Denomina los movimientos faciales humanos por su apariencia en el rostro. Clasifica sistemáticamente la expresión física de emociones, algo muy útil para la Psicología. En nuestra cara existen 43 músculos que pueden llegar a formar más de 10.000 expresiones. Todo el mundo sabe qué significa una sonrisa o una mueca. Pero otras muchas se nos escapan. Solo leyendo una cara podemos adivinar si alguien está contento, enfadado o asqueado. Estas expresiones faciales están programadas en el cerebro. Por tanto, son comunes a todos los seres humanos del planeta. Las microexpresiones, a diferencia de las expresiones faciales comunes, son muy difíciles de esconder. Se trata de movimientos faciales rápidos, involuntarios y no controlados. Herencia genética En los albores de la humanidad solo existían los comportamientos no verbales. Vivir o morir dependía de su lectura. Nuestro cuerpo emite señales que se entienden sin expresar nada verbalmente. Este es un proceso inmediato y automático. Por ejemplo, nuestro rostro comunica el miedo involuntariamente. La expresión corporal del miedo nos permite expandir el pecho y aspirar más oxígeno, preparando el cuerpo para luchar o huir. Los ojos se agrandan. Así aumentando el campo visual permitiéndonos ver más cosas. Nuestro cuerpo no miente. El miedo despierta reacciones que son universales. Al contrario, cuando estamos enfadados, fruncimos el entrecejo. Estrechamos y acotamos el campo visual para restringir a nuestro objetivo. Nuestros comportamientos no verbales están inmersos en nuestra historia evolutiva. Lilian Glass es experta en comunicación y analista del comportamiento. Dice que el cuerpo no miente, a menos que seamos un especialista. Es un mecanismo innato. Expresamos corporalmente lo que sentimos. El sistema límbico son estructuras cerebrales que regulan las respuestas fisiológicas a ciertos estímulos. Se desarrolló evolutivamente para reaccionar cuando estamos en peligro. Los estados emocionales tienen su principal base neurológica en este sistema. Es un software que funciona por defecto. Cuerpo delator Según Joe Navarro, los movimientos de los pies suelen ser más expresivos que una sonrisa. Por eso son tan interesantes en la detección de la de los demás. ¿Por qué gesticulamos con las manos cuando hablamos por teléfono sin que el receptor pueda vernos? Porque este movimiento nos ayuda a pensar. Nuestros gestos no son solo comunicativos. Son la forma en la que estamos programados y el cuerpo expresa lo que ocurre en la mente. Nuestro cerebro combina componentes fisiológicos, cognitivos y del comportamiento expresivo de la cara y del cuerpo. En ellos están los secretos del lenguaje no verbal. Verbalmente podemos camuflar una emoción. Pero, a despecho de eso, nuestro cuerpo siempre querrá decir la verdad… nos guste o no. Antes de usar las palabras, los humanos se comunicaban por gestos. ¿Cuánto de eso se mantiene ahora? El lenguaje corporal es un tipo de comunicación no-verbal. Los gestos transmiten información a otra persona. ¿Cómo nos ayuda mejorar la interpretación que hacemos de ellos? Conocer los secretos del lenguaje no verbal favorece en muchos niveles a diversas disciplinas. Conocer los secretos del lenguaje no verbal nos permiten conocer mejor las intenciones de los demás. Gestos registrados Las expresiones faciales y movimientos son determinantes en los trabajos del FBI. Lo explica el exagente y experto en lenguaje corporal, Joe Navarro. En algunos aeropuertos, todos los empleados reciben formación en lenguaje corporal. Le permite detectar las diversas amenazas inherentes a sus puestos de trabajo. Desde hace 40 años, existe un sistema de codificación facial. Denomina los movimientos faciales humanos por su apariencia en el rostro. Clasifica sistemáticamente la expresión física de emociones, algo muy útil para la Psicología. En nuestra cara existen 43 músculos que pueden llegar a formar más de 10.000 expresiones. Todo el mundo sabe qué significa una sonrisa o una mueca. Pero otras muchas se nos escapan. Solo leyendo una cara podemos adivinar si alguien está contento, enfadado o asqueado. Estas expresiones faciales están programadas en el cerebro. Por tanto, son comunes a todos los seres humanos del planeta. Las microexpresiones, a diferencia de las expresiones faciales comunes, son muy difíciles de esconder. Se trata de movimientos faciales rápidos, involuntarios y no controlados. Herencia genética En los albores de la humanidad solo existían los comportamientos no verbales. Vivir o morir dependía de su lectura. Nuestro cuerpo emite señales que se entienden sin expresar nada verbalmente. Este es un proceso inmediato y automático. Por ejemplo, nuestro rostro comunica el miedo involuntariamente. La expresión corporal del miedo nos permite expandir el pecho y aspirar más oxígeno, preparando el cuerpo para luchar o huir. Los ojos se agrandan. Así aumentando el campo visual permitiéndonos ver más cosas. Nuestro cuerpo no miente. El miedo despierta reacciones que son universales. Al contrario, cuando estamos enfadados, fruncimos el entrecejo. Estrechamos y acotamos el campo visual para restringir a nuestro objetivo. Nuestros comportamientos no verbales están inmersos en nuestra historia evolutiva. Lilian Glass es experta en comunicación y analista del comportamiento. Dice que el cuerpo no miente, a menos que seamos un especialista. Es un mecanismo innato. Expresamos corporalmente lo que sentimos. El sistema límbico son estructuras cerebrales que regulan las respuestas fisiológicas a ciertos estímulos. Se desarrolló evolutivamente para reaccionar cuando estamos en peligro. Los estados emocionales tienen su principal base neurológica en este sistema. Es un software que funciona por defecto. Cuerpo delator Según Joe Navarro, los movimientos de los pies suelen ser más expresivos que una sonrisa. Por eso son tan interesantes en la detección de la de los demás. ¿Por qué gesticulamos con las manos cuando hablamos por teléfono sin que el receptor pueda vernos? Porque este movimiento nos ayuda a pensar. Nuestros gestos no son solo comunicativos. Son la forma en la que estamos programados y el cuerpo expresa lo que ocurre en la mente. Nuestro cerebro combina componentes fisiológicos, cognitivos y del comportamiento expresivo de la cara y del cuerpo. En ellos están los secretos del lenguaje no verbal. Verbalmente podemos camuflar una emoción. Pero, a despecho de eso, nuestro cuerpo siempre querrá decir la verdad… nos guste o no.
oyequotes.com
topcuriosidades.bsky.social
Hallado el monasterio cristiano más antiguo
Hallado el monasterio cristiano más antiguo
El yacimiento está situado a unos 370 km al suroeste de El Cairo, en Egipto. Allí un equipo arqueológico franco-noruego lo encontró. Fue hallado el monasterio cristiano más antiguo. Y revela la vida monástica en la región en el siglo IV d.C. Es el sitio monástico más antiguo atestiguado arqueológicamente, no solo en Egipto, sino en el mundo. Grafitis cristianos Victor Ghica es profesor de Antigüedad y Estudios Cristianos Tempranos y jefe de la misión arqueológica. Describe las características del lugar. Su aislamiento, la presencia de los restos de tres iglesias y los grafitis en las paredes lo confirman. Corroboran el carácter monástico de la comunidad que vivió aquí. Un sector representa una ermita construida en cinco fases. Abarca desde la primera mitad del siglo IV hasta el siglo VII, reveló Ghica. El núcleo del sector son las zonas excavadas en la roca, que comprenden una iglesia y los espacios litúrgicos adyacentes. A continuación, se construyeron otras cuatro zonas. Hay dos celdas, una cocina-refectorio y una sala de distribución. La ermita puede situarse en torno a mediados del siglo IV. Quiere decir que han hallado el monasterio cristiano más antiguo del mundo. Llaman poderosamente la atención las inscripciones bíblicas sobre las paredes. Excavando en roca «Las paredes presentan grafitis y símbolos de connotación copta», detalló Osama Talaat, jefe de Antigüedades Islámicas, Coptas y Judías. Los investigadores desenterraron «varios edificios hechos de basalto. Otros se tallaron en la roca madre y algunos se hicieron de ladrillos de barro». Las paredes de la iglesia y de cuatro de las habitaciones estaban cubiertas con diversos textos bíblicos. Revelan «la naturaleza de la vida monástica en la región», dijo Ghica. «Los resultados son muy claros. Las seis partes del monasterio datan del siglo IV. Según la datación por carbono, incluso podemos estar en la dinastía Constantina», expresó. «Nos invita a una nueva comprensión de los inicios del monacato en Egipto», añadió Ghica, emocionado por el descubrimiento. El yacimiento está situado a unos 370 km al suroeste de El Cairo, en Egipto. Allí un equipo arqueológico franco-noruego lo encontró. Fue hallado el monasterio cristiano más antiguo. Y revela la vida monástica en la región en el siglo IV d.C. Es el sitio monástico más antiguo atestiguado arqueológicamente, no solo en Egipto, sino en el mundo. Grafitis cristianos Victor Ghica es profesor de Antigüedad y Estudios Cristianos Tempranos y jefe de la misión arqueológica. Describe las características del lugar. Su aislamiento, la presencia de los restos de tres iglesias y los grafitis en las paredes lo confirman. Corroboran el carácter monástico de la comunidad que vivió aquí. Un sector representa una ermita construida en cinco fases. Abarca desde la primera mitad del siglo IV hasta el siglo VII, reveló Ghica. El núcleo del sector son las zonas excavadas en la roca, que comprenden una iglesia y los espacios litúrgicos adyacentes. A continuación, se construyeron otras cuatro zonas. Hay dos celdas, una cocina-refectorio y una sala de distribución. La ermita puede situarse en torno a mediados del siglo IV. Quiere decir que han hallado el monasterio cristiano más antiguo del mundo. Llaman poderosamente la atención las inscripciones bíblicas sobre las paredes. Excavando en roca «Las paredes presentan grafitis y símbolos de connotación copta», detalló Osama Talaat, jefe de Antigüedades Islámicas, Coptas y Judías. Los investigadores desenterraron «varios edificios hechos de basalto. Otros se tallaron en la roca madre y algunos se hicieron de ladrillos de barro». Las paredes de la iglesia y de cuatro de las habitaciones estaban cubiertas con diversos textos bíblicos. Revelan «la naturaleza de la vida monástica en la región», dijo Ghica. «Los resultados son muy claros. Las seis partes del monasterio datan del siglo IV. Según la datación por carbono, incluso podemos estar en la dinastía Constantina», expresó. «Nos invita a una nueva comprensión de los inicios del monacato en Egipto», añadió Ghica, emocionado por el descubrimiento.
oyequotes.com
topcuriosidades.bsky.social
El eslabón entre pájaros y dinosaurios
El eslabón entre pájaros y dinosaurios
¿Quiénes lo hallaron? Un grupo de científicos chinos. Encontró en el norte del país una nueva especie animal. Tiene el cuerpo de un pájaro y el cráneo de un dinosaurio. La criatura vivió hace aproximadamente 120 millones de años durante el período Cretácico. Sería el eslabón entre pájaros y dinosaurios. Esto podría explicar cómo se desarrolló el proceso evolutivo. Por el momento, los investigadores creen que las aves descienden de un determinado grupo de dinosaurios. Aunque por ahora no existe consenso sobre cómo exactamente se desarrolló el proceso de la evolución. El descubrimiento del híbrido dinosaurio-pájaro podría arrojar luz sobre este misterio. Se le bautizó con el nombre de Cratonavis zhui. El eslabón entre pájaros y dinosaurios está aquí. Mezcla de especies La especie representa una mezcla de dos especies. El Archaeopteryx, parecido a un lagarto que se parece mucho a un dinosaurio depredador. Y el Ornithothoraces, que ya incluye a las aves en el sentido general. Lo explican científicos dirigidos por el paleontólogo de la Academia de Ciencias de China Zhou Zhonghe. Realizaron una tomografía computarizada del cráneo del Cratonavis. Los científicos descubrieron que su morfología era casi idéntica a un dinosaurio depredador como el Tiranosaurio. «Rastreamos los rasgos craneales primitivos. La mayoría de las aves como Cratonavis no podían mover el pico superior de forma independiente con respecto al encéfalo. Ni la mandíbula inferior, que es una innovación funcional ampliamente distribuida entre los pájaros de hoy. Contribuye a su enorme diversidad ecológica», afirma el paleontólogo Zhiheng Li. Se examinaron cuidadosamente los restos del fósil. Levantando vuelo En cuanto a la estructura del cuerpo, el Cratonavis no era muy diferente del gorrión moderno. Analizaron la estructura de la larguísima escápula. Podía volar y las extremidades traseras estaban adaptadas para agarrar presas con las garras. Podían sentarse en las ramas en lugar de desplazarse por el suelo, destacan los investigadores. ¿Cómo surgió el eslabón entre pájaros y dinosaurios? Esta mezcla de rasgos fue dictada por diversos estímulos ambientales. Fue durante el periodo en que la biodiversidad se desarrollaba activamente. El descubrimiento ayuda a comprender el proceso evolutivo de los antepasados de las aves modernas. ¿Quiénes lo hallaron? Un grupo de científicos chinos. Encontró en el norte del país una nueva especie animal. Tiene el cuerpo de un pájaro y el cráneo de un dinosaurio. La criatura vivió hace aproximadamente 120 millones de años durante el período Cretácico. Sería el eslabón entre pájaros y dinosaurios. Esto podría explicar cómo se desarrolló el proceso evolutivo. Por el momento, los investigadores creen que las aves descienden de un determinado grupo de dinosaurios. Aunque por ahora no existe consenso sobre cómo exactamente se desarrolló el proceso de la evolución. El descubrimiento del híbrido dinosaurio-pájaro podría arrojar luz sobre este misterio. Se le bautizó con el nombre de Cratonavis zhui. El eslabón entre pájaros y dinosaurios está aquí. Mezcla de especies La especie representa una mezcla de dos especies. El Archaeopteryx, parecido a un lagarto que se parece mucho a un dinosaurio depredador. Y el Ornithothoraces, que ya incluye a las aves en el sentido general. Lo explican científicos dirigidos por el paleontólogo de la Academia de Ciencias de China Zhou Zhonghe. Realizaron una tomografía computarizada del cráneo del Cratonavis. Los científicos descubrieron que su morfología era casi idéntica a un dinosaurio depredador como el Tiranosaurio. «Rastreamos los rasgos craneales primitivos. La mayoría de las aves como Cratonavis no podían mover el pico superior de forma independiente con respecto al encéfalo. Ni la mandíbula inferior, que es una innovación funcional ampliamente distribuida entre los pájaros de hoy. Contribuye a su enorme diversidad ecológica», afirma el paleontólogo Zhiheng Li. Se examinaron cuidadosamente los restos del fósil. Levantando vuelo En cuanto a la estructura del cuerpo, el Cratonavis no era muy diferente del gorrión moderno. Analizaron la estructura de la larguísima escápula. Podía volar y las extremidades traseras estaban adaptadas para agarrar presas con las garras. Podían sentarse en las ramas en lugar de desplazarse por el suelo, destacan los investigadores. ¿Cómo surgió el eslabón entre pájaros y dinosaurios? Esta mezcla de rasgos fue dictada por diversos estímulos ambientales. Fue durante el periodo en que la biodiversidad se desarrollaba activamente. El descubrimiento ayuda a comprender el proceso evolutivo de los antepasados de las aves modernas.
oyequotes.com
topcuriosidades.bsky.social
Las camas de hace 200 mil años
Las camas de hace 200 mil años
  Camas ergonómicas, con temperatura regulable y tecnología de punta… hoy puedes encontrar eso en el mercado. Pero, ¿cómo eran las camas de hace 200 mil años? Sí, ya teníamos camas, aunque no eran tan avanzadas como las de hoy. Se encontraron vestigios en un refugio prehistórico en Border Cave (Sudáfrica). Son una mezcla de hierbajos y cenizas para crear lechos cómodos y libres de insectos. El estudio se publicó en la revista «Science». Este hallazgo supera en más de 100.000 años las evidencias conocidas hasta la fecha. Los humanos de la Edad de Piedra de organizaban el espacio para tareas cotidianas. Usaban gramíneas para construir camas, zonas de descanso y de trabajo. Sabían que las cenizas repelían insectos. Las camas de hace 200 mil años eran más cómodas de lo que crees. Durmiendo cómodos Lyn Wadley es la investigadora principal del trabajo. Pertenece al Instituto de Estudios Evolutivos de la Universidad del Witwatersrand (Sudáfrica). «Hace 200.000 años estábamos cerca del origen de nuestra especie. Y los humanos ya usaban fuego, cenizas y plantas. Así mantenían campamentos limpios y libres de plagas. Esta estrategia sencilla nos ofrecen un vistazo del estilo de vida de nuestros antepasados». La Border Cave contiene un registro bien conservado de ocupación humana intermitente. Abarca casi 230.000 años. Los habitantes de Border Cave eran conscientes de un problema: la incomodidad. Para eso recogieron hierbas en grandes cantidades y crear zonas de descanso. ¿Anti-ácaros? Mejor, anti-garrapatas Es posible que las gramíneas estuvieran infestadas por garrapatas portadoras de enfermedades, que picaban a los humanos. Estos humanos se dieron cuenta de que las cenizas los protegían de las garrapatas. Según se descubrió, usaban cenizas como base para hacer camas nuevas. Border Cave es un asentamiento prehistórico ampliamente estudiado. Se usaron una serie de técnicas microscópicas y espectroscópicas. Los investigadores identificaron rastros efímeros micromorfológicos del antiguo lecho de hierba. Estos hallazgos confirmaron que los habitantes prehistóricos de Border Cave usaron gavillas de hierbas. Así crearon las camas de hace 200 mil años, sobre capas de ceniza. «La materia vegetal no se conservó en los depósitos más antiguos de la cueva. Pero sí la materia silícea que contienen una gran mayoría de plantas», detalla la investigación. Ahora sí, puedes recostarte en tu mullida cama de cilindros de espuma y tela anti-ácaros. Pero recuerda que, hace 200 mil años, nuestros antepasados tampoco dormían tan mal.   Camas ergonómicas, con temperatura regulable y tecnología de punta… hoy puedes encontrar eso en el mercado. Pero, ¿cómo eran las camas de hace 200 mil años? Sí, ya teníamos camas, aunque no eran tan avanzadas como las de hoy. Se encontraron vestigios en un refugio prehistórico en Border Cave (Sudáfrica). Son una mezcla de hierbajos y cenizas para crear lechos cómodos y libres de insectos. El estudio se publicó en la revista «Science». Este hallazgo supera en más de 100.000 años las evidencias conocidas hasta la fecha. Los humanos de la Edad de Piedra de organizaban el espacio para tareas cotidianas. Usaban gramíneas para construir camas, zonas de descanso y de trabajo. Sabían que las cenizas repelían insectos. Las camas de hace 200 mil años eran más cómodas de lo que crees. Durmiendo cómodos Lyn Wadley es la investigadora principal del trabajo. Pertenece al Instituto de Estudios Evolutivos de la Universidad del Witwatersrand (Sudáfrica). «Hace 200.000 años estábamos cerca del origen de nuestra especie. Y los humanos ya usaban fuego, cenizas y plantas. Así mantenían campamentos limpios y libres de plagas. Esta estrategia sencilla nos ofrecen un vistazo del estilo de vida de nuestros antepasados». La Border Cave contiene un registro bien conservado de ocupación humana intermitente. Abarca casi 230.000 años. Los habitantes de Border Cave eran conscientes de un problema: la incomodidad. Para eso recogieron hierbas en grandes cantidades y crear zonas de descanso. ¿Anti-ácaros? Mejor, anti-garrapatas Es posible que las gramíneas estuvieran infestadas por garrapatas portadoras de enfermedades, que picaban a los humanos. Estos humanos se dieron cuenta de que las cenizas los protegían de las garrapatas. Según se descubrió, usaban cenizas como base para hacer camas nuevas. Border Cave es un asentamiento prehistórico ampliamente estudiado. Se usaron una serie de técnicas microscópicas y espectroscópicas. Los investigadores identificaron rastros efímeros micromorfológicos del antiguo lecho de hierba. Estos hallazgos confirmaron que los habitantes prehistóricos de Border Cave usaron gavillas de hierbas. Así crearon las camas de hace 200 mil años, sobre capas de ceniza. «La materia vegetal no se conservó en los depósitos más antiguos de la cueva. Pero sí la materia silícea que contienen una gran mayoría de plantas», detalla la investigación. Ahora sí, puedes recostarte en tu mullida cama de cilindros de espuma y tela anti-ácaros. Pero recuerda que, hace 200 mil años, nuestros antepasados tampoco dormían tan mal.
oyequotes.com
topcuriosidades.bsky.social
Los nuevos récords en el espacio
Los nuevos récords en el espacio
Durante los últimos días, la presencia humana en el espacio dejó importantes hitos históricos. Los intereses comerciales fuera de la atmósfera están abriendo un nuevo mercado. Los nuevos récords en el espacio lo confirman ampliamente. La humanidad ha batido el récord de personas orbitando el planeta a la vez. También la altitud de vuelo sobre la superficie terrestre y el de turistas espaciales. Los nuevos récords en el espacio demuestran el creciente interés. Cantidad máxima de astronautas La nave Soyuz MS-26 despegó del cosmódromo de Baikonur, propulsada por un cohete Soyuz-2.1a el 11 de septiembre. Llevaba a bordo a los cosmonautas Alexéi Ovchinin e Iván Vágner, y al astronauta Donald Pettit. El récord anterior se estableció en mayo de 2023, cuando 17 personas estuvieron en órbita al mismo tiempo. Ahora, entre los taikonautas a bordo de la estación espacial china Tiangong, la Estación Espacial Internacional y la nave de SpaceX, son 19 individuos los que están en la órbita terrestre. Mientras tanto, el 10 de septiembre, la nave estadounidense Crew Dragon se puso en órbita. Llevó a los turistas espaciales de la misión Polaris Dawn. El capitán de la nave es Jared Isaacman (empresario). Junto con él está el expiloto militar Stott Pettit. También lo acompañaban la directora del programa de entrenamiento de astronautas de SpaceX Sarah Gillis y la exsupervisora biomédica de vuelo de la NASA y ahora ingeniera jefe de operaciones espaciales de SpaceX, Anne Manon. Cada vez hay presencia de empresas privadas en el espacio. Máxima altura Polaris Dawn es la primera de las tres misiones previstas en el programa Polaris. El vuelo estaba previsto inicialmente para diciembre de 2021. Debido a retrasos durante el desarrollo del proyecto, se pospuso en repetidas ocasiones. SpaceX dio algunos detalles del vuelo. La nave espacial reutilizable Crew Dragon dio seis vueltas alrededor de la Tierra a una altitud de 1.400 kilómetros. Es el vuelo a mayor altitud desde el programa lunar tripulado estadounidense Apolo, hace más de 50 años. A continuación, descendió a una órbita de 742 kilómetros para preparar el primer paseo espacial de astronautas no profesionales de la historia. Los nuevos récords en el espacio nos hablan de un interés creciente en esta industria. Una especie de nueva fiebre del oro. ¿Qué tan lejos llegará? Durante los últimos días, la presencia humana en el espacio dejó importantes hitos históricos. Los intereses comerciales fuera de la atmósfera están abriendo un nuevo mercado. Los nuevos récords en el espacio lo confirman ampliamente. La humanidad ha batido el récord de personas orbitando el planeta a la vez. También la altitud de vuelo sobre la superficie terrestre y el de turistas espaciales. Los nuevos récords en el espacio demuestran el creciente interés.  Cantidad máxima de astronautas La nave Soyuz MS-26 despegó del cosmódromo de Baikonur, propulsada por un cohete Soyuz-2.1a el 11 de septiembre. Llevaba a bordo a los cosmonautas Alexéi Ovchinin e Iván Vágner, y al astronauta Donald Pettit. El récord anterior se estableció en mayo de 2023, cuando 17 personas estuvieron en órbita al mismo tiempo. Ahora, entre los taikonautas a bordo de la estación espacial china Tiangong, la Estación Espacial Internacional y la nave de SpaceX, son 19 individuos los que están en la órbita terrestre. Mientras tanto, el 10 de septiembre, la nave estadounidense Crew Dragon se puso en órbita. Llevó a los turistas espaciales de la misión Polaris Dawn. El capitán de la nave es Jared Isaacman (empresario). Junto con él está el expiloto militar Stott Pettit. También lo acompañaban la directora del programa de entrenamiento de astronautas de SpaceX Sarah Gillis y la exsupervisora biomédica de vuelo de la NASA y ahora ingeniera jefe de operaciones espaciales de SpaceX, Anne Manon. Cada vez hay presencia de empresas privadas en el espacio. Máxima altura Polaris Dawn es la primera de las tres misiones previstas en el programa Polaris. El vuelo estaba previsto inicialmente para diciembre de 2021. Debido a retrasos durante el desarrollo del proyecto, se pospuso en repetidas ocasiones. SpaceX dio algunos detalles del vuelo. La nave espacial reutilizable Crew Dragon dio seis vueltas alrededor de la Tierra a una altitud de 1.400 kilómetros. Es el vuelo a mayor altitud desde el programa lunar tripulado estadounidense Apolo, hace más de 50 años. A continuación, descendió a una órbita de 742 kilómetros para preparar el primer paseo espacial de astronautas no profesionales de la historia. Los nuevos récords en el espacio nos hablan de un interés creciente en esta industria. Una especie de nueva fiebre del oro. ¿Qué tan lejos llegará?
oyequotes.com
topcuriosidades.bsky.social
El trasplante de un riñón de cerdo a un humano
El trasplante de un riñón de cerdo a un humano
Una intervención quirúrgica polémica y riesgosa. Fue realizada a una persona con muerte cerebral, donante de órganos. Su familia autorizó la investigación. Así se realizó el trasplante de un riñón de cerdo a un humano. El trasplante de un riñón de cerdo a un humano fue riesgoso y complejo. Riesgos grandes Se espera que en algún momento sea un procedimiento formal. Lo primero evaluar la posibilidad de rechazo del órgano foráneo. Podría haber una transmisión viral o complicaciones quirúrgicas adicionales. Está claro que se necesita experimentar aún bastante.«Hay muchas preguntas. Debemos responderlas con ensayos clínicos de eficacia y muy responsables». Es lo que se cita en el estudio publicado en American Journal of Transplantation. En septiembre de 2021, un equipo de médicos realizó un experimento similar. El paciente también tenía muerte cerebral. El órgano funcionó normalmente durante las 54 horas que duró el estudio. Pero el riñón permaneció fuera del cuerpo del receptor durante todo el experimento. El experimento actual duró varios días. Y el trasplante no fue de uno, sino de ambos riñones. Permanecieron dentro del cuerpo del receptor siguiendo el procedimiento paso a paso. Los detalles los explicó el cirujano Jayme Locke, de la Universidad de Alabama en Birmingham. Los médicos trataron con un paciente que tiene muerte cerebral. Funciones distorsionadas Los médicos extrajeron al receptor humano ambos riñones. Luego colocaron los riñones de cerdo. El cuerpo no generó una respuesta inmunitaria contra el riñón. Ambos riñones produjeron orina en cantidades diferentes. Pero ninguno filtró los desechos de la sangre como lo haría un riñón en pleno funcionamiento. No está claro si esta disfunción provino del daño a los riñones. Pudo tener relación con los cambios fisiológicos provocados por la muerte cerebral. «El entorno de la muerte cerebral es bastante hostil. Dificulta la evaluación de la función renal», dijo el cirujano Jayme Locke. El trasplante de un riñón de cerdo a un humano aún no es exitoso del todo. En el experimento, los órganos del paciente comenzaron a fallar. Se usaron varios medicamentos para contrarrestar los efectos de la muerte cerebral. Eso pudo socavar la función de los riñones de los cerdos. Este trasplante puede ser de gran aporte para futuros ensayos. Pero aún quedan muchas preguntas sobre el procedimiento. Algún día, cuando se tenga la certeza de su viabilidad, será una hazaña. Y podría cambiar la perspectiva de vida de muchos pacientes. Una intervención quirúrgica polémica y riesgosa. Fue realizada a una persona con muerte cerebral, donante de órganos. Su familia autorizó la investigación. Así se realizó el trasplante de un riñón de cerdo a un humano. El trasplante de un riñón de cerdo a un humano fue riesgoso y complejo. Riesgos grandes Se espera que en algún momento sea un procedimiento formal. Lo primero evaluar la posibilidad de rechazo del órgano foráneo. Podría haber una transmisión viral o complicaciones quirúrgicas adicionales. Está claro que se necesita experimentar aún bastante.«Hay muchas preguntas. Debemos responderlas con ensayos clínicos de eficacia y muy responsables». Es lo que se cita en el estudio publicado en American Journal of Transplantation. En septiembre de 2021, un equipo de médicos realizó un experimento similar. El paciente también tenía muerte cerebral. El órgano funcionó normalmente durante las 54 horas que duró el estudio. Pero el riñón permaneció fuera del cuerpo del receptor durante todo el experimento. El experimento actual duró varios días. Y el trasplante no fue de uno, sino de ambos riñones. Permanecieron dentro del cuerpo del receptor siguiendo el procedimiento paso a paso. Los detalles los explicó el cirujano Jayme Locke, de la Universidad de Alabama en Birmingham. Los médicos trataron con un paciente que tiene muerte cerebral. Funciones distorsionadas Los médicos extrajeron al receptor humano ambos riñones. Luego colocaron los riñones de cerdo. El cuerpo no generó una respuesta inmunitaria contra el riñón. Ambos riñones produjeron orina en cantidades diferentes. Pero ninguno filtró los desechos de la sangre como lo haría un riñón en pleno funcionamiento. No está claro si esta disfunción provino del daño a los riñones. Pudo tener relación con los cambios fisiológicos provocados por la muerte cerebral. «El entorno de la muerte cerebral es bastante hostil. Dificulta la evaluación de la función renal», dijo el cirujano Jayme Locke. El trasplante de un riñón de cerdo a un humano aún no es exitoso del todo. En el experimento, los órganos del paciente comenzaron a fallar. Se usaron varios medicamentos para contrarrestar los efectos de la muerte cerebral. Eso pudo socavar la función de los riñones de los cerdos. Este trasplante puede ser de gran aporte para futuros ensayos. Pero aún quedan muchas preguntas sobre el procedimiento. Algún día, cuando se tenga la certeza de su viabilidad, será una hazaña. Y podría cambiar la perspectiva de vida de muchos pacientes.
oyequotes.com
topcuriosidades.bsky.social
Detectaron agua en la superficie de la Luna
Detectaron agua en la superficie de la Luna
Era solamente una sospecha. Pero ya no hay duda. Los científicos de la NASA detectaron agua en la superficie de la luna. Y en cantidad más que suficiente para abastecer las necesidades de las futuras colonias humanas que se proyectan. El Observatorio Estratosférico de Astronomía Infrarroja (SOFIA), lo detectó. Gracias al observatorio SOFIA, detectaron agua en la superficie de la Luna. Agua, mucha agua El artículo se publica en “Nature Astronomy” Detalla la existencia de grandes áreas, alrededor de los dos polos lunares, en las que el agua podría estar atrapada de forma estable. Podría ser fácilmente recuperada por los futuros astronautas. Las antiguas mediciones no fueron concluyentes. Esta vez sí: es una firma inequívoca de H20. Cerca del polo sur el agua está presente en concentraciones que van de las 100 a las 400 partes por millón. Seguramente, almacenada en vidrio o esparcida entre granos de polvo y regolito de la superficie lunar. Se examinó en detalle la distribución en la Luna de áreas en sombra permanente, donde nunca llega la luz del Sol. Conocidas como «trampas frías», el agua podría ser capturada y permanecer inalterada en esos lugares. Según el estudio, esos rincones oscuros están a salvo de los rayos del Sol durante miles o incluso millones de años. Podrían ser mucho más abundantes de lo que se pensaba hasta ahora. Se había descubierto en algunos cráteres lunares grandes depósitos de hielo. El cráter Shackleton tiene 20 km de diámetro y varios km de profundidad. Y está permanentemente en sombra (y a 150 grados bajo cero) debido a la posición de la Luna en relación al Sol. Se trata, pues, de una enorme «trampa fría» con una gran cantidad de hielo. Este estudio trataba de comprobar si también hay en la Luna otra clase de «trampas» más accesibles. En el futuro se podrán desarrollar múltiples procesos para el aprovechamiento del agua en la Luna. Agua de Luna Y descubrieron que las más pequeñas son cientos, incluso miles de veces más numerosas que las grandes. Pueden encontrarse en ambos polos. Aproximadamente 40.000 km cuadrados de superficie lunar tienen la capacidad de atrapar y retener agua en forma de hielo. «Es posible que los astronautas no necesiten ir a los cráteres -afirma Paul Hayne, de la Universidad de Colorado. Podrían caminar y encontrar una sombra que tenga la misma probabilidad de albergar hielo. El agua será mucho más accesible para beber o lo que se necesite». Ya que detectaron agua en la superficie de la Luna, existen varios procesos capaces de producir agua de forma eficaz. Hay lugares en los que esa agua puede quedar almacenada en forma de depósitos de hielo. No es imposible pensar que en un futuro no tan distante, bebamos un vaso de agua… de la Luna. Era solamente una sospecha. Pero ya no hay duda. Los científicos de la NASA detectaron agua en la superficie de la luna. Y en cantidad más que suficiente para abastecer las necesidades de las futuras colonias humanas que se proyectan. El Observatorio Estratosférico de Astronomía Infrarroja (SOFIA), lo detectó. Gracias al observatorio SOFIA, detectaron agua en la superficie de la Luna. Agua, mucha agua El artículo se publica en “Nature Astronomy” Detalla la existencia de grandes áreas, alrededor de los dos polos lunares, en las que el agua podría estar atrapada de forma estable. Podría ser fácilmente recuperada por los futuros astronautas. Las antiguas mediciones no fueron concluyentes. Esta vez sí: es una firma inequívoca de H20. Cerca del polo sur el agua está presente en concentraciones que van de las 100 a las 400 partes por millón. Seguramente, almacenada en vidrio o esparcida entre granos de polvo y regolito de la superficie lunar. Se examinó en detalle la distribución en la Luna de áreas en sombra permanente, donde nunca llega la luz del Sol. Conocidas como «trampas frías», el agua podría ser capturada y permanecer inalterada en esos lugares. Según el estudio, esos rincones oscuros están a salvo de los rayos del Sol durante miles o incluso millones de años. Podrían ser mucho más abundantes de lo que se pensaba hasta ahora. Se había descubierto en algunos cráteres lunares grandes depósitos de hielo. El cráter Shackleton tiene 20 km de diámetro y varios km de profundidad. Y está permanentemente en sombra (y a 150 grados bajo cero) debido a la posición de la Luna en relación al Sol. Se trata, pues, de una enorme «trampa fría» con una gran cantidad de hielo. Este estudio trataba de comprobar si también hay en la Luna otra clase de «trampas» más accesibles. En el futuro se podrán desarrollar múltiples procesos para el aprovechamiento del agua en la Luna. Agua de Luna Y descubrieron que las más pequeñas son cientos, incluso miles de veces más numerosas que las grandes. Pueden encontrarse en ambos polos. Aproximadamente 40.000 km cuadrados de superficie lunar tienen la capacidad de atrapar y retener agua en forma de hielo. «Es posible que los astronautas no necesiten ir a los cráteres -afirma Paul Hayne, de la Universidad de Colorado. Podrían caminar y encontrar una sombra que tenga la misma probabilidad de albergar hielo. El agua será mucho más accesible para beber o lo que se necesite». Ya que detectaron agua en la superficie de la Luna, existen varios procesos capaces de producir agua de forma eficaz. Hay lugares en los que esa agua puede quedar almacenada en forma de depósitos de hielo. No es imposible pensar que en un futuro no tan distante, bebamos un vaso de agua… de la Luna.
oyequotes.com
topcuriosidades.bsky.social
¿Por qué no se ven las estrellas en las fotografías del espacio?
¿Por qué no se ven las estrellas en las fotografías del espacio?
Una de las cosas que más sorprende a la gente a la hora de ver fotografías del espacio es la ausencia de estrellas. Esto no hace otra cosa que aumentar los falsos rumores de que dichas fotografías son ‘fakes’, e internet suele dar más voz de la que merece a estas personas. Y estas ansias conspiranoicas se incrementan cuando los astronautas confirman que, en el espacio, las estrellas son perfectamente visibles. De hecho, se ven mejor allí que aquí, ya que nuestra atmósfera hace que las veamos peores; es por eso, pues, que tenemos telescopios espaciales. Pero la razón por la cual no son visibles en las fotos es más culpa de la propia fotografía que de la astronomía. Las estrellas son muy tenues, y la luz reflejada por la Tierra y la Luna es muchísimo más brillante. Para tomar buenas fotos en el espacio se necesita tener una alta velocidad de obturación y una exposición muy breve, lo que significa que nuestro planeta y nuestro satélite son claramente visibles, pero las estrellas son difíciles de captar. La situación es extrapolable a tratar de hacer una foto con tu móvil de noche si hay Luna visible. Pero esto no ocurre todas las veces. Hay ocasiones que sí se han podido registrar otros objetos celestes en fotografías espaciales: Una de las cosas que más sorprende a la gente a la hora de ver fotografías del espacio es la ausencia de estrellas. Esto no hace otra cosa que aumentar los falsos rumores de que dichas fotografías son ‘fakes’, e internet suele dar más voz de la que merece a estas personas. Y estas ansias conspiranoicas se incrementan cuando los astronautas confirman que, en el espacio, las estrellas son perfectamente visibles. De hecho, se ven mejor allí que aquí, ya que nuestra atmósfera hace que las veamos peores; es por eso, pues, que tenemos telescopios espaciales. Pero la razón por la cual no son visibles en las fotos es más culpa de la propia fotografía que de la astronomía. Las estrellas son muy tenues, y la luz reflejada por la Tierra y la Luna es muchísimo más brillante. Para tomar buenas fotos en el espacio se necesita tener una alta velocidad de obturación y una exposición muy breve, lo que significa que nuestro planeta y nuestro satélite son claramente visibles, pero las estrellas son difíciles de captar. La situación es extrapolable a tratar de hacer una foto con tu móvil de noche si hay Luna visible. Pero esto no ocurre todas las veces. Hay ocasiones que sí se han podido registrar otros objetos celestes en fotografías espaciales:
oyequotes.com
topcuriosidades.bsky.social
El lince ibérico podría extinguirse en 50 años por el cambio climático
El lince ibérico podría extinguirse en 50 años por el cambio climático
El hábitat del lince ibérico es muy vulnerable ante los cambios climáticos y por ello se encuentra sometido a fuertes medidas de conservación. Un estudio reciente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) junto con la Universidad de Adelaida (Australia) ratifica esta necesidad, afirmando que los programas de reintroducción de la especie ayudarán a triplicar la población actual de 300 ejemplares. También advierte de que, si no se lleva a cabo esta acción cautelar, el lince podría extinguirse en 50 años. Su localización actual esta limitada al suroeste de la Península, podría extenderse de cara a explotar las 40 áreas aptas para su subsistencia detectadas en este estudio. Así mismo, las investigaciones determinan que es fundamental una buena conectividad entre hábitats para evitar el aislamiento de las poblaciones. Para ello han de tenerse en cuenta factores como el clima, el deterioro del suelo y la escasez de alimento. Según explica Miguel Bastos Araújo, director de esta investigación, “Los planes de reintroducción deberían plantearse en otras zonas históricamente asociadas a este especie que en el futuro presenten las condiciones adecuadas». El hábitat del lince ibérico es muy vulnerable ante los cambios climáticos y por ello se encuentra sometido a fuertes medidas de conservación. Un estudio reciente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) junto con la Universidad de Adelaida (Australia) ratifica esta necesidad, afirmando que los programas de reintroducción de la especie ayudarán a triplicar la población actual de 300 ejemplares. También advierte de que, si no se lleva a cabo esta acción cautelar, el lince podría extinguirse en 50 años. Su localización actual esta limitada al suroeste de la Península, podría extenderse de cara a explotar las 40 áreas aptas para su subsistencia detectadas en este estudio. Así mismo, las investigaciones determinan que es fundamental una buena conectividad entre hábitats para evitar el aislamiento de las poblaciones. Para ello han de tenerse en cuenta factores como el clima, el deterioro del suelo y la escasez de alimento. Según explica Miguel Bastos Araújo, director de esta investigación, “Los planes de reintroducción deberían plantearse en otras zonas históricamente asociadas a este especie que en el futuro presenten las condiciones adecuadas».
oyequotes.com
topcuriosidades.bsky.social
Antiguos amazónicos representaban el cosmos
Antiguos amazónicos representaban el cosmos
En el principio, era el Hombre… y miró a las estrellas. El cosmos siempre estuvo allí para ellos. Las variadas concepciones que se tenían de este dieron lugar a representaciones varias. Algunas son bastante visibles, otras no tanto. En la Amazonía, por ejemplo, la naturaleza dificulta la visión del observador. Pero la tecnología de radar ahora permitió ver que los antiguos amazónicos representaban el cosmos… en sus aldeas. Los antiguos amazónicos representaban el cosmos en la disposición de sus aldeas y sus caminos. Sobrevolando el Amazonas Se tomaron imágenes desde un helicóptero. Gracias a esto, se detectaron ruinas de antiguas villas en la Amazonía brasileña. Están organizadas de manera circular. Excavaciones arqueológicas y la deforestación ya habían revelado su presencia. Estas aldeas circulares están en los bosques en el sur del estado de Acre, en Brasil. Sin embargo, la extensión total de las estructuras, así como su organización se desconocían hasta ahora. Un grupo de expertos de la Universidad de Exeter, en el Reino Unido, se encargó de estudiar el tema. Sobrevoló la selva tropical en el sur del estado brasileño usando sensores láser. Así mapearon las ruinas de antiguos asentamientos escondidos hace cientos de años bajo la densa capa de bosque de la selva. «El lídar nos ha permitido detectar estos pueblos y sus características, como carreteras. Antes no era posible. La mayoría no son visibles dentro de los mejores datos satelitales disponibles», dijo José Iriarte. Es autor principal del estudio y arqueólogo de la Universidad de Exeter. Los científicos han encontrado un total de 35 villas elevadas, construidas por los acreanos que vivieron allí entre los años de 1.300 y 1.700 d. C. Las aldeas estaban dispuestas en círculos compuestos de tres a 32 montículos. Sus diámetros iban de 40 a 153 metros. En el centro de ellos, se encontraban plazas de hasta 1,8 hectáreas de tamaño.  Así los antiguos amazónicos representaban el cosmos y su concepción circular. Las características geográficas de la zona estudiada complicaban la detección de las construcciones. Concepción circular del cosmos Cada asentamiento se conectaba al otro por caminos rectos que irradiaban desde el centro de las aldeas. La mayoría de ellas poseía un par de caminos principales más anchos y profundos en las direcciones norte y sur, además de caminos secundarios. Juntas, esas vías formaban una red de asentamientos conectados que se extendían por muchos kilómetros. Esto indica que estas poblaciones nativas tenían modelos sociales y arquitectónicos definidos para organizarse. El patrón redondo, sugieren los expertos, puede haber sido un reflejo de cómo los antiguos indígenas percibían el cosmos. Lo veían claramente circular, con constelaciones moviéndose alrededor de la Tierra. Los hallazgos completos del estudio se publicaron en la revista científica Journal of Computer Applications in Archaeology. Además, se ha producido una serie documental con las imágenes registradas en el marco de la expedición. Se exhibe en la televisión británica desde el pasado 5 de diciembre.   En el principio, era el Hombre… y miró a las estrellas. El cosmos siempre estuvo allí para ellos. Las variadas concepciones que se tenían de este dieron lugar a representaciones varias. Algunas son bastante visibles, otras no tanto. En la Amazonía, por ejemplo, la naturaleza dificulta la visión del observador. Pero la tecnología de radar ahora permitió ver que los antiguos amazónicos representaban el cosmos… en sus aldeas. Los antiguos amazónicos representaban el cosmos en la disposición de sus aldeas y sus caminos. Sobrevolando el Amazonas Se tomaron imágenes desde un helicóptero. Gracias a esto, se detectaron ruinas de antiguas villas en la Amazonía brasileña. Están organizadas de manera circular. Excavaciones arqueológicas y la deforestación ya habían revelado su presencia. Estas aldeas circulares están en los bosques en el sur del estado de Acre, en Brasil. Sin embargo, la extensión total de las estructuras, así como su organización se desconocían hasta ahora. Un grupo de expertos de la Universidad de Exeter, en el Reino Unido, se encargó de estudiar el tema. Sobrevoló la selva tropical en el sur del estado brasileño usando sensores láser. Así mapearon las ruinas de antiguos asentamientos escondidos hace cientos de años bajo la densa capa de bosque de la selva. «El lídar nos ha permitido detectar estos pueblos y sus características, como carreteras. Antes no era posible. La mayoría no son visibles dentro de los mejores datos satelitales disponibles», dijo José Iriarte. Es autor principal del estudio y arqueólogo de la Universidad de Exeter. Los científicos han encontrado un total de 35 villas elevadas, construidas por los acreanos que vivieron allí entre los años de 1.300 y 1.700 d. C. Las aldeas estaban dispuestas en círculos compuestos de tres a 32 montículos. Sus diámetros iban de 40 a 153 metros. En el centro de ellos, se encontraban plazas de hasta 1,8 hectáreas de tamaño.  Así los antiguos amazónicos representaban el cosmos y su concepción circular. Las características geográficas de la zona estudiada complicaban la detección de las construcciones. Concepción circular del cosmos Cada asentamiento se conectaba al otro por caminos rectos que irradiaban desde el centro de las aldeas. La mayoría de ellas poseía un par de caminos principales más anchos y profundos en las direcciones norte y sur, además de caminos secundarios. Juntas, esas vías formaban una red de asentamientos conectados que se extendían por muchos kilómetros. Esto indica que estas poblaciones nativas tenían modelos sociales y arquitectónicos definidos para organizarse. El patrón redondo, sugieren los expertos, puede haber sido un reflejo de cómo los antiguos indígenas percibían el cosmos. Lo veían claramente circular, con constelaciones moviéndose alrededor de la Tierra. Los hallazgos completos del estudio se publicaron en la revista científica Journal of Computer Applications in Archaeology. Además, se ha producido una serie documental con las imágenes registradas en el marco de la expedición. Se exhibe en la televisión británica desde el pasado 5 de diciembre.  
oyequotes.com
topcuriosidades.bsky.social
El asteroide que se acerca a la Tierra
El asteroide que se acerca a la Tierra
No será exactamente un “roce” (felizmente). Aun cuando se diga que el asteroide 52768 (1998 OR2)«rozará» la Tierra. Sucederá el próximo 29 de abril. Es muy bueno para nuestra existencia que no pase tan cerca. Tiene entre 1,8 y 4,1 kilómetros de diámetro. Y viaja a la astronómica velocidad 8,69 kilómetros por segundo. En el punto más cercano estará a 6,28 millones de kilómetros. No tenemos nada que temer del asteroide que se acerca a la Tierra a fines de mes. El asteroide que se acerca a la Tierra se ve en la imagen con una mascarilla sanitaria. El radiotelescopio del Observatorio de Arecibo, en Puerto Rico, ha conseguido una impresionante imagen del asteroide. En ella se puede contemplar una forma redondeada. Los propios investigadores la comparan con una «mascarilla» sanitaria. #TeamRadar and the @NAICobservatory staff are taking the proper safety measures as we continue observations. This week we have been observing near-Earth asteroid 1998 OR2, which looks like it's wearing a mask! It's at least 1.5 km across and is passing 16 lunar distances away! pic.twitter.com/X2mQJCT2Qg — Arecibo Radar (@AreciboRadar) April 18, 2020 Desde su descubrimiento en 1998, las agencias espaciales de todo el mundo lo han seguido de cerca. Tienen con precisión sus datos orbitales. Se sabe que a pesar de estar catalogado como «potencialmente peligroso» (todos los cuerpos que pasan a menos de 0,05 unidades astronómicas de la Tierra lo están), no supondrá ningún tipo de riesgo. ¿Puede golpearnos? Zhao Haibin es astrónomo del Observatorio de la Montaña Púrpura de la Academia de Ciencias de China. Explica: «El asteroide tiene cero posibilidades de golpear la Tierra cuando realice el próximo sobrevuelo». Lo cita la agencia de noticias china Xinhua. Los científicos del observatorio de Zhao, con sede en la provincia de Jiangsu, este de China, han estado vigilando de cerca al asteroide. Desde el 4 de abril lo rastrearon utilizando el telescopio de objetos cercanos a la Tierra. Informaron con sus datos de observación al Minor Planet Center, afiliado a la Unión Astronómica Internacional. Los investigadores bromean con el parecido del meteorito a sus mascarillas. El CNEOS (Center for Near Earth Object Studies) de la NASA también aseguró que no hay riesgo de impacto. De hecho, en los próximos siglos, se ha incluido en la lista a 23 objetos, y solo uno (‘2018 VP1’) podría impactar este 2020 contra la Tierra. Aunque las probabilidades son muy bajas. Su tamaño es mucho menor, de unos 2 metros. En realidad, son muchos los cuerpos que se acercan a la órbita terrestre. Sin embargo, no suelen ser tan grandes como ‘52768 (1998 OR2)’. Se media, solo seis asteroides de este tamaño se acercan a la Tierra. No obstante, el trabajo para localizar y controlar los asteroides es vital en la seguridad de nuestro planeta. Un cuerpo de esta envergadura podría ser devastador para la vida en la Tierra. ¿O acaso ya nos olvidamos de los dinosaurios? Por ello, ya existen algunos planes de diferentes agencias espaciales (incluida la Agencia Espacial Europea o ESA) para hacer frente a un posible impacto de asteroide contra nuestro planeta. Incluso hay en marcha programas como HERA o DART para probar la efectividad de estos planes teóricos. El asteroide que se acerca a la Tierra este 29 de Abril no es peligroso, pero más adelante puede aparecer algún otro.   No será exactamente un “roce” (felizmente). Aun cuando se diga que el asteroide 52768 (1998 OR2)«rozará» la Tierra. Sucederá el próximo 29 de abril. Es muy bueno para nuestra existencia que no pase tan cerca. Tiene entre 1,8 y 4,1 kilómetros de diámetro. Y viaja a la astronómica velocidad 8,69 kilómetros por segundo. En el punto más cercano estará a 6,28 millones de kilómetros. No tenemos nada que temer del asteroide que se acerca a la Tierra a fines de mes. El asteroide que se acerca a la Tierra se ve en la imagen con una mascarilla sanitaria. El radiotelescopio del Observatorio de Arecibo, en Puerto Rico, ha conseguido una impresionante imagen del asteroide. En ella se puede contemplar una forma redondeada. Los propios investigadores la comparan con una «mascarilla» sanitaria. #TeamRadar and the @NAICobservatory staff are taking the proper safety measures as we continue observations. This week we have been observing near-Earth asteroid 1998 OR2, which looks like it's wearing a mask! It's at least 1.5 km across and is passing 16 lunar distances away! pic.twitter.com/X2mQJCT2Qg — Arecibo Radar (@AreciboRadar) April 18, 2020 Desde su descubrimiento en 1998, las agencias espaciales de todo el mundo lo han seguido de cerca. Tienen con precisión sus datos orbitales. Se sabe que a pesar de estar catalogado como «potencialmente peligroso» (todos los cuerpos que pasan a menos de 0,05 unidades astronómicas de la Tierra lo están), no supondrá ningún tipo de riesgo. ¿Puede golpearnos? Zhao Haibin es astrónomo del Observatorio de la Montaña Púrpura de la Academia de Ciencias de China. Explica: «El asteroide tiene cero posibilidades de golpear la Tierra cuando realice el próximo sobrevuelo». Lo cita la agencia de noticias china Xinhua. Los científicos del observatorio de Zhao, con sede en la provincia de Jiangsu, este de China, han estado vigilando de cerca al asteroide. Desde el 4 de abril lo rastrearon utilizando el telescopio de objetos cercanos a la Tierra. Informaron con sus datos de observación al Minor Planet Center, afiliado a la Unión Astronómica Internacional. Los investigadores bromean con el parecido del meteorito a sus mascarillas. El CNEOS (Center for Near Earth Object Studies) de la NASA también aseguró que no hay riesgo de impacto. De hecho, en los próximos siglos, se ha incluido en la lista a 23 objetos, y solo uno (‘2018 VP1’) podría impactar este 2020 contra la Tierra. Aunque las probabilidades son muy bajas. Su tamaño es mucho menor, de unos 2 metros. En realidad, son muchos los cuerpos que se acercan a la órbita terrestre. Sin embargo, no suelen ser tan grandes como ‘52768 (1998 OR2)’. Se media, solo seis asteroides de este tamaño se acercan a la Tierra. No obstante, el trabajo para localizar y controlar los asteroides es vital en la seguridad de nuestro planeta. Un cuerpo de esta envergadura podría ser devastador para la vida en la Tierra. ¿O acaso ya nos olvidamos de los dinosaurios? Por ello, ya existen algunos planes de diferentes agencias espaciales (incluida la Agencia Espacial Europea o ESA) para hacer frente a un posible impacto de asteroide contra nuestro planeta. Incluso hay en marcha programas como HERA o DART para probar la efectividad de estos planes teóricos. El asteroide que se acerca a la Tierra este 29 de Abril no es peligroso, pero más adelante puede aparecer algún otro.  
oyequotes.com
topcuriosidades.bsky.social
La Central Nuclear de Fukushima mide la radiación con serpientes
La Central Nuclear de Fukushima mide la radiación con serpientes
Hace 10 años, un terremoto de magnitud 9 en la escala de Richter golpeó a Japón. A continuación del terremoto, le siguió un tsunami que inundó también la Central Nuclear de Fukushima. En la actualidad esta Central aún tiene radiación residual. Descubren que la radiactividad se puede medir usando serpientes Hace poco, científicos de la Universidad de Georgia en Estados Unidos, demostraron que la radiactividad puede medirse con el uso de serpientes rata. Este tipo de serpiente es residente de la zona y una de las que más abunda en Japón. Los resultados de los investigadores se publicaron en la revista Ichthyology and Herpetology. Según este informe, las serpientes rata residentes de la zona se convirtieron en un excelente bioindicador de la radiación residual. Es una especie de serpientes muy abundantes en la isla. Ellas viajan por distancias cortas y acumulan en su cuerpo altos contenidos de radionucleidos. Los radionucleidos son átomos que tienen exceso de energía nuclear y son muy inestables. ¿Por qué las serpientes rata son bioindicadores de radioactividad? El contacto de las serpientes rata con el suelo contaminado, puede determinar los distintos niveles de contaminación radioactiva. Estas serpientes son más efectivas para medir la contaminación que otras especies que habitan en el lugar. La ciencia también probó con perros mapaches, jabalíes y además con pájaros cantores. El motivo es que los reptiles pasan mucho tiempo en el lugar y al reptar, están en contacto con el suelo. Además, la serpiente rata tiene una vida más larga que otras especies animales. Para las mediciones, los científicos utilizaron 9 serpientes de esta especie. Adhirieron a sus cuerpos dispositivos de rastreo manual de alta frecuencia y GPS. En un estudio preliminar, los científicos detectaron que las serpientes estaban en árboles, los arroyos y los valles. Además notaron que esta especie evitaba adentrarse en los bosques de coníferas. Sin embargo, encontraron serpientes en los bosques caducos y en el interior de edificaciones abandonadas. Al llegar el frío del invierno, la serpiente rata trata de encontrar lugares bajo la tierra y se acercan a las zonas contaminadas buscando calidez. Fue debido al contacto estrecho  de estos reptiles con el suelo lo que permitió elegir  la especie para este estudio. El objetivo es medir la contaminación radiactiva en los alrededores de la Central Nuclear de Fukushima El objetivo es determinar la medida del impacto de la contaminación en los alrededores naturales de la Central. Una de las responsables del estudio, Hanna Gerke, dijo que el informe ayudará a medir el impacto en el medioambiente de los alrededores. El equipo de investigadores monitoreó dentro de la zona de exclusión a los reptiles. Lograron conocer el índice de radiación en 1718 sitios diferentes incluidos en la zona de exclusión. Esta medición se llevó a cabo con usando las serpientes. Otro de los objetivos fue determinar los riesgos en la salud de estas serpientes y demás animales de la zona. Gracias a esto, se puede saber más sobre el impacto que provoca la exposición a la radioactividad en la fauna autóctona. Hace 10 años, un terremoto de magnitud 9 en la escala de Richter golpeó a Japón. A continuación del terremoto, le siguió un tsunami que inundó también la Central Nuclear de Fukushima. En la actualidad esta Central aún tiene radiación residual. Descubren que la radiactividad se puede medir usando serpientes Hace poco, científicos de la Universidad de Georgia en Estados Unidos, demostraron que la radiactividad puede medirse con el uso de serpientes rata. Este tipo de serpiente es residente de la zona y una de las que más abunda en Japón. Los resultados de los investigadores se publicaron en la revista Ichthyology and Herpetology. Según este informe, las serpientes rata residentes de la zona se convirtieron en un excelente bioindicador de la radiación residual. Es una especie de serpientes muy abundantes en la isla. Ellas viajan por distancias cortas y acumulan en su cuerpo altos contenidos de radionucleidos. Los radionucleidos son átomos que tienen exceso de energía nuclear y son muy inestables. ¿Por qué las serpientes rata son bioindicadores de radioactividad? El contacto de las serpientes rata con el suelo contaminado, puede determinar los distintos niveles de contaminación radioactiva. Estas serpientes son más efectivas para medir la contaminación que otras especies que habitan en el lugar. La ciencia también probó con perros mapaches, jabalíes y además con pájaros cantores. El motivo es que los reptiles pasan mucho tiempo en el lugar y al reptar, están en contacto con el suelo. Además, la serpiente rata tiene una vida más larga que otras especies animales. Para las mediciones, los científicos utilizaron 9 serpientes de esta especie. Adhirieron a sus cuerpos dispositivos de rastreo manual de alta frecuencia y GPS. En un estudio preliminar, los científicos detectaron que las serpientes estaban en árboles, los arroyos y los valles. Además notaron que esta especie evitaba adentrarse en los bosques de coníferas. Sin embargo, encontraron serpientes en los bosques caducos y en el interior de edificaciones abandonadas. Al llegar el frío del invierno, la serpiente rata trata de encontrar lugares bajo la tierra y se acercan a las zonas contaminadas buscando calidez. Fue debido al contacto estrecho  de estos reptiles con el suelo lo que permitió elegir  la especie para este estudio. El objetivo es medir la contaminación radiactiva en los alrededores de la Central Nuclear de Fukushima El objetivo es determinar la medida del impacto de la contaminación en los alrededores naturales de la Central. Una de las responsables del estudio, Hanna Gerke, dijo que el informe ayudará a medir el impacto en el medioambiente de los alrededores. El equipo de investigadores monitoreó dentro de la zona de exclusión a los reptiles. Lograron conocer el índice de radiación en 1718 sitios diferentes incluidos en la zona de exclusión. Esta medición se llevó a cabo con usando las serpientes. Otro de los objetivos fue determinar los riesgos en la salud de estas serpientes y demás animales de la zona. Gracias a esto, se puede saber más sobre el impacto que provoca la exposición a la radioactividad en la fauna autóctona.
oyequotes.com
topcuriosidades.bsky.social
Los grandes transportes comerciales en desuso tienen sus cementerios
Los grandes transportes comerciales en desuso tienen sus cementerios
Los grandes transportes, llámense aviones y barcos, son prodigios de la ingeniería. Lleva tiempo construirlos y las empresas compradoras deben entrar en lista de espera para que les entreguen las unidades adquiridas. Sin embargo, como todo medio de transporte, tienen una vida útil, donde ya seguir operando puede resultar oneroso y hasta peligroso. Es decir que para estos prodigios de la ingeniería humana llega un momento en que ya no sirven y deben ser reemplazados por otros. En el caso de los aviones, puede ser por uno que consuma menos combustible o que sea más potente. ¿Qué se hace con estos grandes transportes cuando les llega el fin de sus vidas?: la mayoría van a parar a cementerios de barcos y aviones. La vida útil de una aeronave comercial, según estiman los expertos, es de unos 24 años. La de un barco transoceánico se estima en unos 30 años. Luego de ese tiempo entran en desuso y su presencia, por el gran porte, es una “molestia” para sus propietarios. La pandemia obligó a las aerolíneas a cambiar su forma de elegir los aviones Incluso la situación actual a causa de la pandemia provoca que algunas aeronaves fueran discontinuadas por sus fabricantes. Ya no les resulta rentable a las compañías aerocomerciales tener en el aire a aeronaves como el Boeing 747 o el Airbus A380. Estos dos monstruos consumen mucho combustible, son costosos operativamente y lo más importante, es que las empresas no alcanzan a llenarlos de pasajeros. En el caso del 747, el famoso Jumbo, estuvo operativo desde 1968, aunque el A380 solo voló por 15 años. En el caso de este gigante, muchos de los aviones de este modelo irán a desguace cuando todavía podrían por volar mucho más tiempo. Existen cementerios para los grandes transportes comerciales y militares En Arthur Kill, isla de Staten en Nueva York, hay un cementerio de barcos enormes que data de 1930. Es decir que lleva recibiendo embarcaciones en desuso desde hace más de 90 años. Hay allí muchos barcos de la Segunda Guerra Mundial, submarinos y también transatlánticos y cruceros que ya no son operativos. Pero no es el único, Rusia tiene muchos cementerios de barcos abandonados. El desguace de estos monstruos marinos es muy caro y peligroso, por esta razón, a muchos los hunden en aguas abiertas, al final de su vida útil. Incluso algunos llegan a causar desastres ecológicos porque tienen fugas de combustible ¿Dónde se almacenan los aviones que ya no están operativos? En el caso de las aeronaves, la base aérea de Davis Monthan, cerca de Tucson, Arizona en Estados Unidos, es el cementerio más grande del mundo. Allí, debido a su clima propicio con calor seco, sin humedad y pocas lluvias, es el lugar ideal para almacenarlos. Cerca de 5000 aviones comerciales y militares reposan al aire libre en los 10,5 kilómetros cuadrados destinados para ellos. A muchos los desguazan por partes, para satisfacer la demanda de piezas de aeronaves en servicio. Pero otros tienen por destino convertirse en chatarra, como los que llegaron de la Segunda Guerra Mundial. En el desierto de Mojave, California, está el cementerio para aeronaves comerciales que les llegó la hora de la “jubilación”. El desguace de aviones es mucho más provechoso que el de los grandes buques, se reutilizan muchas más piezas y los metales son más fáciles de vender. Se estima que en los próximos 20 años, unas 15.000 aeronaves dejarán de volar a causa del fin de su vida útil. Sin contar los grandes tetra reactores que las empresas comerciales ya no utilizarán a causa de los cambios que impuso la pandemia. Los costos de los aviones comerciales que tienen dos reactores, son inferiores. Los grandes transportes, llámense aviones y barcos, son prodigios de la ingeniería. Lleva tiempo construirlos y las empresas compradoras deben entrar en lista de espera para que les entreguen las unidades adquiridas. Sin embargo, como todo medio de transporte, tienen una vida útil, donde ya seguir operando puede resultar oneroso y hasta peligroso. Es decir que para estos prodigios de la ingeniería humana llega un momento en que ya no sirven y deben ser reemplazados por otros. En el caso de los aviones, puede ser por uno que consuma menos combustible o que sea más potente. ¿Qué se hace con estos grandes transportes cuando les llega el fin de sus vidas?: la mayoría van a parar a cementerios de barcos y aviones. La vida útil de una aeronave comercial, según estiman los expertos, es de unos 24 años. La de un barco transoceánico se estima en unos 30 años. Luego de ese tiempo entran en desuso y su presencia, por el gran porte, es una “molestia” para sus propietarios. La pandemia obligó a las aerolíneas a cambiar su forma de elegir los aviones Incluso la situación actual a causa de la pandemia provoca que algunas aeronaves fueran discontinuadas por sus fabricantes. Ya no les resulta rentable a las compañías aerocomerciales tener en el aire a aeronaves como el Boeing 747 o el Airbus A380. Estos dos monstruos consumen mucho combustible, son costosos operativamente y lo más importante, es que las empresas no alcanzan a llenarlos de pasajeros. En el caso del 747, el famoso Jumbo, estuvo operativo desde 1968, aunque el A380 solo voló por 15 años. En el caso de este gigante, muchos de los aviones de este modelo irán a desguace cuando todavía podrían por volar mucho más tiempo. Existen cementerios para los grandes transportes comerciales y militares En Arthur Kill, isla de Staten en Nueva York, hay un cementerio de barcos enormes que data de 1930. Es decir que lleva recibiendo embarcaciones en desuso desde hace más de 90 años. Hay allí muchos barcos de la Segunda Guerra Mundial, submarinos y también transatlánticos y cruceros que ya no son operativos. Pero no es el único, Rusia tiene muchos cementerios de barcos abandonados. El desguace de estos monstruos marinos es muy caro y peligroso, por esta razón, a muchos los hunden en aguas abiertas, al final de su vida útil. Incluso algunos llegan a causar desastres ecológicos porque tienen fugas de combustible ¿Dónde se almacenan los aviones que ya no están operativos? En el caso de las aeronaves, la base aérea de Davis Monthan, cerca de Tucson, Arizona en Estados Unidos, es el cementerio más grande del mundo. Allí, debido a su clima propicio con calor seco, sin humedad y pocas lluvias, es el lugar ideal para almacenarlos. Cerca de 5000 aviones comerciales y militares reposan al aire libre en los 10,5 kilómetros cuadrados destinados para ellos. A muchos los desguazan por partes, para satisfacer la demanda de piezas de aeronaves en servicio. Pero otros tienen por destino convertirse en chatarra, como los que llegaron de la Segunda Guerra Mundial. En el desierto de Mojave, California, está el cementerio para aeronaves comerciales que les llegó la hora de la “jubilación”. El desguace de aviones es mucho más provechoso que el de los grandes buques, se reutilizan muchas más piezas y los metales son más fáciles de vender. Se estima que en los próximos 20 años, unas 15.000 aeronaves dejarán de volar a causa del fin de su vida útil. Sin contar los grandes tetra reactores que las empresas comerciales ya no utilizarán a causa de los cambios que impuso la pandemia. Los costos de los aviones comerciales que tienen dos reactores, son inferiores.
oyequotes.com
topcuriosidades.bsky.social
La escena de caza más antigua del mundo
La escena de caza más antigua del mundo
Una pintura rupestre recién descubierta puede cambiar nuestra idea de la prehistoria. Se trata de una escena que ya contiene conceptos de pensamientos religiosos, intención narrativa y arte figurativo. Es, además, la escena de caza más antigua del mundo. Lo sobrenatural en el arte rupestre Un equipo de arqueólogos de la australiana Universidad Griffith la ha descubierto. Fue en una cueva de Sulawesi (Indonesia). Unas sorprendentes pinturas rupestres de al menos 43.900 años de antigüedad. En ellas aparecen unas criaturas fabulosa., Un grupo de teriántropos -figuras humanas con características de animales-, que emplean lanzas o cuerdas para atrapar grandes mamíferos. Dada a conocer en la revista «Nature», se trata de la escena de caza más antigua del mundo. Al tiempo que supone un nuevo hito. Es la primera obra de arte figurativo creada por el hombre moderno. La escena de caza más antigua del mundo. Además, según los investigadores, es la evidencia más temprana de nuestra capacidad para imaginar la existencia de seres sobrenaturale. Por lo que puede arrojar luz sobre los orígenes de la espiritualidad y la experiencia religiosa. La cueva de Leang Bulu Sipong 4 es una de las cientos existentes en la región kárstica de piedra caliza Maros-Pangkep. Queda en el sur de Sulawesi. En 2014, el mismo equipo descubrió en este lugar uno de los motivos de arte rupestre más antiguos, el contorno en rojo de una mano humana, creado hace al menos 40.000 años. Antes aún que la famosa y bella «Capilla Sixtina» de Altamira (35.600 años). Los hombres con cabeza de animal Pero este nuevo hallazgo es mucho más impactante. En un panel de 4,5 metros de ancho aparecen ocho pequeñas figuras humanas en el acto de matar o capturar con lanzas o largas cuerdas a seis mamíferos que huyen. Son dos cerdos verrugosos de Sulawesi y cuatro búfalos enanos conocidos como anoas. Estos últimos son pequeños pero feroces bóvidos que aún habitan en los bosques de la isla. Todos los elementos están pintados con pigmento rojo oscuro, con la misma técnica, color y estilo artístico. La maravillosa representación pictórica de un teriántropo. El inicio de la religión. Los cazadores llaman la atención especialmente. Son similares a los humanos, pero tienen cabezas u otras partes del cuerpo que recuerdan a «aves, reptiles y otras especies de fauna endémicas de Sulawesi», describe Adhi Agus Oktaviana. Es experto en arte rupestre indonesio y coautor del estudio. La escena de caza más antigua del mundo Para conocer la antigüedad de la extraña escena de caza, el equipo midió la desintegración radiactiva del uranio y otros elementos dentro de unos crecimientos minerales de la cueva llamados «palomitas de maíz». Los trabajos dataron las nuevas pinturas hace entre 35.100 y 43.900 años. Según los investigadores, esta es la primera vez que se identifica una narración visual o «historia» tan detallada en un período tan temprano en todo el mundo. La teoría más aceptada hasta ahora es que el primer arte rupestre de la humanidad apareció en Europa y consistió en símbolos abstractos. Hace 35.000 años, esta forma de arte simple se hizo más sofisticada al añadir pinturas figurativas de caballos y otros animales. También se consideraba que conceptos innovadores como composiciones con múltiples sujetos que interactúan (escenas) y la representación de entidades imaginarias como teriántropos eran muy poco comunes hasta hace unos 20.000 años. Sin embargo, la pintura rupestre de Leang Bulu Sipong 4 sugiere que el arte paleolítico no evolucionó de forma gradual como se creía. Al menos no en el sudeste asiático. «Para mí, el aspecto más fascinante de nuestra investigación es que el arte rupestre más antiguo de la humanidad tiene al menos 44.000 años de antigüedad. Y ya contiene todos los componentes clave relacionados con la cognición moderna. Plantillas de manos, arte figurativo, narración de cuentos, teriántropos, pensamiento religioso… Esto nos dice que quizás tenga un origen mucho más antiguo, posiblemente en África o poco después de que saliéramos de África», explica en un correo electrónico Maxime Aubert. Es del Centro Australiano de Investigación para la Evolución Humana (ARCHE) y profesor en Griffith. «Nunca sabremos lo que significó para las personas que las hicieron. Pero las imágenes sugieren que esta es una historia que involucra la caza con muchos elementos de espiritualidad», añade. Indonesia, nuevo tesoro En efecto, los arqueólogos creen que este hallazgo, junto con bólido salvaje de hace al menos 40 mil años hallado en Kalimantan, en la isla de Borneo, y dado a conocer el año pasado, convierten a Indonesia en uno de los lugares más importantes del mundo para comprender los comienzos del arte rupestre y la evolución del pensamiento humano moderno. La escena de caza más antigua del mundo lo demuestra. Una pintura rupestre recién descubierta puede cambiar nuestra idea de la prehistoria. Se trata de una escena que ya contiene conceptos de pensamientos religiosos, intención narrativa y arte figurativo. Es, además, la escena de caza más antigua del mundo. Lo sobrenatural en el arte rupestre Un equipo de arqueólogos de la australiana Universidad Griffith la ha descubierto. Fue en una cueva de Sulawesi (Indonesia). Unas sorprendentes pinturas rupestres de al menos 43.900 años de antigüedad. En ellas aparecen unas criaturas fabulosa., Un grupo de teriántropos -figuras humanas con características de animales-, que emplean lanzas o cuerdas para atrapar grandes mamíferos. Dada a conocer en la revista «Nature», se trata de la escena de caza más antigua del mundo. Al tiempo que supone un nuevo hito. Es la primera obra de arte figurativo creada por el hombre moderno. La escena de caza más antigua del mundo. Además, según los investigadores, es la evidencia más temprana de nuestra capacidad para imaginar la existencia de seres sobrenaturale. Por lo que puede arrojar luz sobre los orígenes de la espiritualidad y la experiencia religiosa. La cueva de Leang Bulu Sipong 4 es una de las cientos existentes en la región kárstica de piedra caliza Maros-Pangkep. Queda en el sur de Sulawesi. En 2014, el mismo equipo descubrió en este lugar uno de los motivos de arte rupestre más antiguos, el contorno en rojo de una mano humana, creado hace al menos 40.000 años. Antes aún que la famosa y bella «Capilla Sixtina» de Altamira (35.600 años). Los hombres con cabeza de animal Pero este nuevo hallazgo es mucho más impactante. En un panel de 4,5 metros de ancho aparecen ocho pequeñas figuras humanas en el acto de matar o capturar con lanzas o largas cuerdas a seis mamíferos que huyen. Son dos cerdos verrugosos de Sulawesi y cuatro búfalos enanos conocidos como anoas. Estos últimos son pequeños pero feroces bóvidos que aún habitan en los bosques de la isla. Todos los elementos están pintados con pigmento rojo oscuro, con la misma técnica, color y estilo artístico. La maravillosa representación pictórica de un teriántropo. El inicio de la religión. Los cazadores llaman la atención especialmente. Son similares a los humanos, pero tienen cabezas u otras partes del cuerpo que recuerdan a «aves, reptiles y otras especies de fauna endémicas de Sulawesi», describe Adhi Agus Oktaviana. Es experto en arte rupestre indonesio y coautor del estudio.  La escena de caza más antigua del mundo Para conocer la antigüedad de la extraña escena de caza, el equipo midió la desintegración radiactiva del uranio y otros elementos dentro de unos crecimientos minerales de la cueva llamados «palomitas de maíz». Los trabajos dataron las nuevas pinturas hace entre 35.100 y 43.900 años. Según los investigadores, esta es la primera vez que se identifica una narración visual o «historia» tan detallada en un período tan temprano en todo el mundo. La teoría más aceptada hasta ahora es que el primer arte rupestre de la humanidad apareció en Europa y consistió en símbolos abstractos. Hace 35.000 años, esta forma de arte simple se hizo más sofisticada al añadir pinturas figurativas de caballos y otros animales. También se consideraba que conceptos innovadores como composiciones con múltiples sujetos que interactúan (escenas) y la representación de entidades imaginarias como teriántropos eran muy poco comunes hasta hace unos 20.000 años. Sin embargo, la pintura rupestre de Leang Bulu Sipong 4 sugiere que el arte paleolítico no evolucionó de forma gradual como se creía. Al menos no en el sudeste asiático. «Para mí, el aspecto más fascinante de nuestra investigación es que el arte rupestre más antiguo de la humanidad tiene al menos 44.000 años de antigüedad. Y ya contiene todos los componentes clave relacionados con la cognición moderna. Plantillas de manos, arte figurativo, narración de cuentos, teriántropos, pensamiento religioso… Esto nos dice que quizás tenga un origen mucho más antiguo, posiblemente en África o poco después de que saliéramos de África», explica en un correo electrónico Maxime Aubert. Es del Centro Australiano de Investigación para la Evolución Humana (ARCHE) y profesor en Griffith. «Nunca sabremos lo que significó para las personas que las hicieron. Pero las imágenes sugieren que esta es una historia que involucra la caza con muchos elementos de espiritualidad», añade. Indonesia, nuevo tesoro En efecto, los arqueólogos creen que este hallazgo, junto con bólido salvaje de hace al menos 40 mil años hallado en Kalimantan, en la isla de Borneo, y dado a conocer el año pasado, convierten a Indonesia en uno de los lugares más importantes del mundo para comprender los comienzos del arte rupestre y la evolución del pensamiento humano moderno. La escena de caza más antigua del mundo lo demuestra.
oyequotes.com
topcuriosidades.bsky.social
Al fin! Ya es posible recargar el móvil con agua
Al fin! Ya es posible recargar el móvil con agua
El problema de depender de un teléfono móvil es que, si no hay una toma de corriente cerca, no hay forma de recargar la batería. Todos nos hemos encontrado alguna vez sin batería en el celular y sin acceso a energía eléctrica. Resolverlo de forma efectiva y sustentable ha dejado de ser una fantasía gracias a las fuentes alternativas que cada vez son más accesibles. Una de estas alternativas se ha materializado gracias a Power Trekk, un cargador móvil para celular que permite obtener electricidad a partir del agua. Permite cargar todos los dispositivos compatibles con USB, incluso tabletas. Fue desarrollado por la compañía sueca myFC y, según sus representantes, bastan dos cucharaditas de agua para cargar un celular. El cargador funciona como una pila. Estas pilas toman la forma de discos de energía desechables, o pucks que vienen junto con MyFC Power Trekk. Los Pucks se componen de una solución no tóxica que contiene 5 gramos de siliciuro de sodio que, utilizando el oxígeno del agua, mediante una reacción electroquímica, convierten la energía química en electricidad. La química del proceso es seguro y el único subproducto de la pila de combustible es un poco de vapor de agua. La parte más interesante de esta ecuación energética es que cualquier tipo de agua es útil, es decir, estamos hablando de agua sucia, de río, de mar, e incluso de aguas residuales. Además no requiere de condiciones climáticas específicas, a diferencia de otros productos similares que funcionan con energía solar. El tiempo de carga depende principalmente del tamaño de la batería que contenga el dispositivo móvil. Un smartphone moderno, por ejemplo, tardará el doble de tiempo en cargarse por completo en comparación a lo que tardaría si se lo conectara a un enchufe de pared. Aunque a pesar de ello, claro está que en determinadas situaciones, como ir de acampada, puede venir bien. El problema de depender de un teléfono móvil es que, si no hay una toma de corriente cerca, no hay forma de recargar la batería. Todos nos hemos encontrado alguna vez sin batería en el celular y sin acceso a energía eléctrica. Resolverlo de forma efectiva y sustentable ha dejado de ser una fantasía gracias a las fuentes alternativas que cada vez son más accesibles. Una de estas alternativas se ha materializado gracias a Power Trekk, un cargador móvil para celular que permite obtener electricidad a partir del agua. Permite cargar todos los dispositivos compatibles con USB, incluso tabletas. Fue desarrollado por la compañía sueca myFC y, según sus representantes, bastan dos cucharaditas de agua para cargar un celular. El cargador funciona como una pila. Estas pilas toman la forma de discos de energía desechables, o pucks que vienen junto con MyFC Power Trekk. Los Pucks se componen de una solución no tóxica que contiene 5 gramos de siliciuro de sodio que, utilizando el oxígeno del agua, mediante una reacción electroquímica, convierten la energía química en electricidad. La química del proceso es seguro y el único subproducto de la pila de combustible es un poco de vapor de agua. La parte más interesante de esta ecuación energética es que cualquier tipo de agua es útil, es decir, estamos hablando de agua sucia, de río, de mar, e incluso de aguas residuales. Además no requiere de condiciones climáticas específicas, a diferencia de otros productos similares que funcionan con energía solar. El tiempo de carga depende principalmente del tamaño de la batería que contenga el dispositivo móvil. Un smartphone moderno, por ejemplo, tardará el doble de tiempo en cargarse por completo en comparación a lo que tardaría si se lo conectara a un enchufe de pared. Aunque a pesar de ello, claro está que en determinadas situaciones, como ir de acampada, puede venir bien.
oyequotes.com
topcuriosidades.bsky.social
¿Qué le pasaría a la Tierra después de una guerra nuclear?
¿Qué le pasaría a la Tierra después de una guerra nuclear?
Un nuevo estudio, llevado a cabo por cuatro científicos atmosféricos y ambientales de los Estados Unidos, han modelado lo que sucedería de una «guerra nuclear limitada, regional». Para los oídos inexpertos, sería suficiente para enfriar la Tierra dos o tres grados y reducir un 9% la precipitación anual. Aún así, estos cambios podrían ser suficientes para desencadenar la pérdida de cosechas y hambrunas. Echemos una mirada detallada a alguna de estas conclusiones. Primero, ¿qué pasó? El equipo se imagina que 100 cabezas nucleares, cada una de un tamaño similar a las que impactó en Hiroshima, impactan en el subcontinente indio, debido a una supuesta guerra entre India y Pakistán. El equipo hizo la simulación con dichos países ya que, a pesar de tener un arsenal militar, su poder no es tan grande como el de otros países (EE.UU, Rusia o China); la idea es dar a entender lo que dos países casi sin potencial pueden llegar a hacer, e imaginar luego lo que serían capaces países que sí tengan un armamento nuclear importante. Una vez explotan las bombas… Cinco megatones de carbono negro entran an la atmósfera inmediatamente: éste absorbe el calor del sol antes de que pueda llegar a la Tierra. Una parte del carbono negro cae de nuevo en la Tierra en forma de lluvia. Después de un año, la temperatura caería dos grados. Después de cinco años, el planeta sería tres grados más frío. Veinte años más tarde, el mundo se calentaría de nuevo, pero la temperatura sería un grado más fría que antes de la guerra nuclear. La bajada de temperaturas reduciría la cantidad de lluvia. El quinto año después de la guerra, habría un 9% menos de lluvia. 25 años después, la Tierra recibiría 4,5% menos de lluvia. Las reacciones químicas en la atmósfera corroen la capa de ozono del planeta, que protege a los habitantes de la Tierra de la radiación ultravioleta. En los cinco años posteriores a la guerra, el ozono es de 20 a 25% más delgado. Diez años después, la capa de ozono se recupera, pero es un 8% más fina que antes de la guerra. La disminución de la protección ultravioleta puede conducir a más quemaduras solares y cáncer de piel en las personas, así como a la reducción del crecimiento de plantas y que el ADN de cultivos, como el maíz, se desestabilice. Un nuevo estudio, llevado a cabo por cuatro científicos atmosféricos y ambientales de los Estados Unidos, han modelado lo que sucedería de una «guerra nuclear limitada, regional». Para los oídos inexpertos, sería suficiente para enfriar la Tierra dos o tres grados y reducir un 9% la precipitación anual. Aún así, estos cambios podrían ser suficientes para desencadenar la pérdida de cosechas y hambrunas. Echemos una mirada detallada a alguna de estas conclusiones. Primero, ¿qué pasó? El equipo se imagina que 100 cabezas nucleares, cada una de un tamaño similar a las que impactó en Hiroshima, impactan en el subcontinente indio, debido a una supuesta guerra entre India y Pakistán. El equipo hizo la simulación con dichos países ya que, a pesar de tener un arsenal militar, su poder no es tan grande como el de otros países (EE.UU, Rusia o China); la idea es dar a entender lo que dos países casi sin potencial pueden llegar a hacer, e imaginar luego lo que serían capaces países que sí tengan un armamento nuclear importante. Una vez explotan las bombas… Cinco megatones de carbono negro entran an la atmósfera inmediatamente: éste absorbe el calor del sol antes de que pueda llegar a la Tierra. Una parte del carbono negro cae de nuevo en la Tierra en forma de lluvia. Después de un año, la temperatura caería dos grados. Después de cinco años, el planeta sería tres grados más frío. Veinte años más tarde, el mundo se calentaría de nuevo, pero la temperatura sería un grado más fría que antes de la guerra nuclear. La bajada de temperaturas reduciría la cantidad de lluvia. El quinto año después de la guerra, habría un 9% menos de lluvia. 25 años después, la Tierra recibiría 4,5% menos de lluvia. Las reacciones químicas en la atmósfera corroen la capa de ozono del planeta, que protege a los habitantes de la Tierra de la radiación ultravioleta. En los cinco años posteriores a la guerra, el ozono es de 20 a 25% más delgado. Diez años después, la capa de ozono se recupera, pero es un 8% más fina que antes de la guerra. La disminución de la protección ultravioleta puede conducir a más quemaduras solares y cáncer de piel en las personas, así como a la reducción del crecimiento de plantas y que el ADN de cultivos, como el maíz, se desestabilice.
oyequotes.com