Alberto Venegas
@albertoxvenegas.bsky.social
2.1K followers 130 following 330 posts
Cultura visual y digital, medios e historia Doctor en historia
Posts Media Videos Starter Packs
albertoxvenegas.bsky.social
¿Qué significa para una sociedad perder su capacidad de archivar y recuperar críticamente su propio pasado? Es una pregunta urgente, pues con ella se erosiona también nuestra capacidad de comprender el presente y proyectar el futuro.
albertoxvenegas.bsky.social
Redes sociales y chatbots priorizan lo efímero y lo previsible, rentabilidad sobre relevancia. Sin memoria estable ni opción de revisitar, la historia pierde su proceso interpretativo, se convierte en reacción instantánea sin contexto ni profundidad
albertoxvenegas.bsky.social
Recuperar la exploración del pasado digital, volver sobre lo visto, contrastar fuentes, revisar argumentos, no es solo un reto técnico. Es un desafío que afecta directamente a cómo pensamos y recordamos. Más aún cuando recordamos la relevancia de las redes en el discurso público
albertoxvenegas.bsky.social
Los chatbots, como las redes sociales, se están convertido en nuevos motores de búsqueda. Su atractivo es la respuesta directa, pero sus riesgos son enormes: opacidad, sesgos entrenamiento, reducción de la pluralidad y pérdida de contexto histórico www.theguardian.com/technology/2...
albertoxvenegas.bsky.social
Y no solo ocurre en plataformas sociales, en motores de búsqueda como Google la capacidad de indexar y recuperar contenido está disminuyendo abruptamente, amenazado por chatbots como ChatGPT elpais.com/tecnologia/2...
albertoxvenegas.bsky.social
Lo visto no se busca, se reemplaza. Las redes no devuelven lo ya leído ni lo que fue relevante, sino lo que es rentable ahora. La búsqueda deja de servir para comprender; sirve para guiar el consumo. El pasado se pierde en un presente infinito.
albertoxvenegas.bsky.social
Estudios recientes también muestran que los resultados de búsqueda en Twitter influyen también en nuestras opiniones . El sesgo político de los resultados más visibles puede moldear la opinión pública, reforzando narrativas y ocultando otras link.springer.com/article/10.1...
albertoxvenegas.bsky.social
El problema de TikTok como buscador es estructural: su feed “For You” es personalizado y no cronológico, diseñado para predecir lo próximo, no para reproducir lo pasado. La recomendación es tan sensible a tus clics que lo ya visto rara vez vuelve, lo cual rompe la recuperación.
albertoxvenegas.bsky.social
Cada vez más jóvenes usan TikTok como motor de búsqueda. Un 45 % de ellos lo prefiere a Google, atraídos por contenido visual, cercano y personalizado, aunque esto implique una mayor exposición a desinformación y sesgos www.nytimes.com/2022/09/16/t...
albertoxvenegas.bsky.social
En Instagram, fallos reiterados en la función de búsqueda e “explorar” han impedido encontrar "hashtags" o recuperar contenido, demostrando la fragilidad de la memoria digital mediada por infraestructura privada www.bbc.com/news/article...
albertoxvenegas.bsky.social
Esta situación genera problemas reales, como el colapso del tráfico web como consecuencia del auge de las redes sociales: según un estudio, más de la mitad de los editores han perdido visitas; los usuarios evitan hacer clic en fuentes originales. www.thetimes.com/uk/media/art...
albertoxvenegas.bsky.social
Esta lógica de mercado reemplaza memoria por atención. Los contenidos que no generan rendimiento desaparecen. Lo que sigue visible es lo que encaja en tu perfil para retenerte, no para recordarte.
albertoxvenegas.bsky.social
La búsqueda de información en redes es predicción algorítmica. No reconstruye trayectorias ni cronologías. Calcula probabilidades: ¿qué contenido maximizó tu interacción antes? Eso es lo que vuelve a aparecer.
albertoxvenegas.bsky.social
Cuando buscas algo que viste ayer en cualquier plataforma social, el sistema no rastrea el pasado, sino que anticipa lo que puede mantenerte enganchado. No se revive memoria: se genera un presente predictivo.
albertoxvenegas.bsky.social
Este fenómeno es más evidente cuando tratamos de recuperar información. A diferencia de archivos, bibliotecas o museos, espacios estables y con herramientas claras de consulta, internet opera cada vez más como memoria RAM: volátil, fragmentada y jerarquizada por algoritmos,
albertoxvenegas.bsky.social
La dificultad para recuperar contenidos ya vistos en redes sociales no es casual. Cada vez usamos estas plataformas como motores de búsqueda, pero solo nos atan al presente, no al recuerdo. Un hilo sobre cómo archivamos y recuperamos (o no) nuestro pasado digital.
albertoxvenegas.bsky.social
Ya somos más de 2.000 usuarios en este perfil. Muchas gracias a todos por ayudarme a convertirlo en un lugar para el debate, la conversación y la difusión de ideas acerca de nuestra relación con la historia, la memoria y el pasado. Gracias.
albertoxvenegas.bsky.social
El orden digital nos ofrece acceso ilimitado, pero nos priva de tiempo y estructura para comprender. La historia debe ser esa fuerza de gravedad que impida que todo flote sin dirección. Sin ella, seremos átomos aislados en un presente perpetuo.
albertoxvenegas.bsky.social
El reto es inmenso: comunicar en un entorno que privilegia la RAM sin perder la profundidad de la ROM. Pero es imprescindible. La historia no puede limitarse a alimentar flujos de retrolugares: debe recuperar la capacidad de dar continuidad, memoria y sentido.
albertoxvenegas.bsky.social
Ante esta deriva, historiadores como Jo Guldi y David Armitage reclaman recuperar la larga duración: marcos amplios que devuelvan al tiempo su gravedad, que conecten instantes dispersos y devuelvan al pasado su papel orientador.
albertoxvenegas.bsky.social
La Reconquista convertida en símbolo política, la IIGM reducida a memes, o el 11S usado sensacionalísticamente en TikTok son ejemplos de cómo la memoria digital puede deshistorizar y simplificar hechos complejos hasta vaciarlos de sentido
albertoxvenegas.bsky.social
Las consecuencias son significativas. Sin marcos duraderos, el pasado pierde su influencia en decisiones colectivas. Sin narrativas conectadas, la memoria histórica es vulnerable a manipulaciones, reconstruyéndose desde lugares emocionales que confirman identidades y sesgos.
albertoxvenegas.bsky.social
Esta lógica modifica nuestra cultura. Pasamos de una cultura que almacenaba y organizaba la experiencia (ROM) a una que prioriza el acceso inmediato y efímero (RAM). La historia deja de ser un marco continuo para convertirse en un conjunto de fragmentos disponibles “a demanda”.
albertoxvenegas.bsky.social
Estos retrolugares funcionan como unidades mínimas de representación listos para el consumo: evocan un pasado instantáneo y emocionante, pero no promueven la comprensión. Son el tipo de pasado que encaja en las plataformas, donde importa más captar atención que explicar procesos