Cuaderno de Cultura Científica
@culturacientifica.com
2.2K followers 220 following 3.5K posts
🔹Blog de divulgación científica de la Cátedra de Cultura Científica de la EHU (@katedra.eus) 🔗 https://culturacientifica.com/
Posts Media Videos Starter Packs
culturacientifica.com
Sería bastante complicado definir qué era el Whole Earth Catalog, porque no entraría en la categoría de panfleto ni de revista ni de libro.

https://culturacientifica.com/2025/10/02/whole-earth-catalog-la-version-analogica-de-internet/
culturacientifica.com
Lo cierto es que las bibliotecas no ofrecen el acceso rápido, directo y práctico al conocimiento que ofrece, por ejemplo, un tutorial de YouTube. El Whole Earth Catalog sí lo hizo.

Whole Earth Catalog: la versión analógica de internet
El Whole Earth Catalog fue algo así como Google en formato libro, treinta y cinco años antes de que Google existiera
culturacientifica.com
culturacientifica.com
La obsidiana es una roca volcánica que se forma por un enfriamiento muy rápido de una lava con un gran contenido en sílice.

https://culturacientifica.com/2025/10/09/el-vidrio-surgido-del-fuego-con-el-que-hacemos-cuchillos/
culturacientifica.com
Hasta finales de los noventa, tratar de aprender algo nuevo implicaba, bien buscar a alguien que pudiera enseñarte, o bien una visita a una biblioteca, a una librería… y muchísimo tiempo. 

https://culturacientifica.com/2025/10/02/whole-earth-catalog-la-version-analogica-de-internet/
culturacientifica.com
El teorema de los cuatro colores es un problema topológico, ya que no es importante la forma de las regiones del mapa, sino la manera en la están colocadas las unas respecto a las otras.

Kenneth Appel: “Parece que cuatro colores son suficientes”
Kenneth Appel (1932-2013) consiguió demostrar, en colaboración con un colega de su universidad. el teorema de los cuatro colores.
culturacientifica.com
culturacientifica.com
Appel y Haken demostraron el teorema de los cuatro colores con ayuda de un ordenador, provocando malestar entre algunos matemáticos que afirmaban que no se trataba de una prueba aceptable.

Kenneth Appel: “Parece que cuatro colores son suficientes”
Kenneth Appel (1932-2013) consiguió demostrar, en colaboración con un colega de su universidad. el teorema de los cuatro colores.
culturacientifica.com
culturacientifica.com
Tras hacer las últimas comprobaciones sobre la veracidad del teorema de los cuatro colores, Appel colocó en el tablón de anuncios de su departamento, en la Universidad de Illinois:

https://culturacientifica.com/2025/10/08/kenneth-appel-parece-que-cuatro-colores-son-suficientes/
culturacientifica.com
Kenneth Appel es conocido fundamentalmente por su participación en la demostración del teorema de los cuatro colores. 

https://culturacientifica.com/2025/10/08/kenneth-appel-parece-que-cuatro-colores-son-suficientes/
culturacientifica.com
El teorema de los cuatro colores es un problema topológico, ya que no es importante la forma de las regiones del mapa, sino la manera en la están colocadas las unas respecto a las otras.

Kenneth Appel: “Parece que cuatro colores son suficientes”
Kenneth Appel (1932-2013) consiguió demostrar, en colaboración con un colega de su universidad. el teorema de los cuatro colores.
culturacientifica.com
culturacientifica.com
Appel y Haken demostraron el teorema de los cuatro colores con ayuda de un ordenador, provocando malestar entre algunos matemáticos que afirmaban que no se trataba de una prueba aceptable.

Kenneth Appel: “Parece que cuatro colores son suficientes”
Kenneth Appel (1932-2013) consiguió demostrar, en colaboración con un colega de su universidad. el teorema de los cuatro colores.
culturacientifica.com
culturacientifica.com
En las competiciones de Fórmula 1 los coches se identifican con un número entre 2 y 99, pero ya no se utiliza el número 13. 

https://culturacientifica.com/2025/10/01/es-el-numero-13-un-numero-nefasto/
culturacientifica.com
Tras hacer las últimas comprobaciones sobre la veracidad del teorema de los cuatro colores, Appel colocó en el tablón de anuncios de su departamento, en la Universidad de Illinois:

https://culturacientifica.com/2025/10/08/kenneth-appel-parece-que-cuatro-colores-son-suficientes/
culturacientifica.com
Muchas compañías aéreas han suprimido la fila 13 de sus aviones para evitar el malestar de sus clientes supersticiosos, como Air France, United Airlines, British Airways o Iberia, entre muchas otras.

https://culturacientifica.com/2025/10/01/es-el-numero-13-un-numero-nefasto/
culturacientifica.com
Kenneth Appel es conocido fundamentalmente por su participación en la demostración del teorema de los cuatro colores. 

https://culturacientifica.com/2025/10/08/kenneth-appel-parece-que-cuatro-colores-son-suficientes/
culturacientifica.com
Aunque este término no esté recogido en el Diccionario de la Real Academia Española, la triscaidecafobia es el miedo irracional al número 13. 

https://culturacientifica.com/2025/10/01/es-el-numero-13-un-numero-nefasto/
culturacientifica.com
El análisis de Landauer estableció una equivalencia entre información y entropía, lo que implica que la información misma puede actuar como un recurso termodinámico: puede transformarse en trabajo.

Un termómetro para medir la cuanticidad
Una aparente violación de la segunda ley de la termodinámica ofrece a los físicos una forma de medir la cuanticidad de un sistema.
culturacientifica.com
culturacientifica.com
La forma en que el calor y la energía se transforman y se desplazan en los sistemas físicos está íntimamente ligada a la información —a lo que se sabe o puede saberse sobre dichos sistemas—. 

Un termómetro para medir la cuanticidad
Una aparente violación de la segunda ley de la termodinámica ofrece a los físicos una forma de medir la cuanticidad de un sistema.
culturacientifica.com
culturacientifica.com
En algunos casos los físicos han descubierto que las leyes de la mecánica cuántica pueden hacer que el flujo de calor ocurra en sentido contrario: del frío al caliente.

Un termómetro para medir la cuanticidad
Una aparente violación de la segunda ley de la termodinámica ofrece a los físicos una forma de medir la cuanticidad de un sistema.
culturacientifica.com
culturacientifica.com
El flujo de calor “anómalo”, que a primera vista parece violar la segunda ley de la termodinámica, ofrece a los físicos una forma de detectar el entrelazamiento cuántico sin destruirlo.

Un termómetro para medir la cuanticidad
Una aparente violación de la segunda ley de la termodinámica ofrece a los físicos una forma de medir la cuanticidad de un sistema.
culturacientifica.com
culturacientifica.com
El análisis de Landauer estableció una equivalencia entre información y entropía, lo que implica que la información misma puede actuar como un recurso termodinámico: puede transformarse en trabajo.

Un termómetro para medir la cuanticidad
Una aparente violación de la segunda ley de la termodinámica ofrece a los físicos una forma de medir la cuanticidad de un sistema.
culturacientifica.com