Edgar Straehle
@edgarstraehle.bsky.social
2.6K followers 300 following 1.5K posts
Entre la historia y la filosofía. Autor de libros como "Claude Lefort. La inquietud de la política" o "Los pasados de la revolución".
Posts Media Videos Starter Packs
Pinned
edgarstraehle.bsky.social
Pues parece que esto ya está a punto de salir. Solo puedo decir que he hecho todo lo que buenamente he podido. Espero que guste, interese o al menos haga pensar.

Más información aquí.

www.akal.com/libro/los-pa...
edgarstraehle.bsky.social
Eso también conecta, creo, con esta paradoja de la memoria.
edgarstraehle.bsky.social
Otras veces, lo que sucede es que se comienzan a valorar tipos de fuentes antes despreciadas o desatendidas que ayudan a proporcionar un rostro diferente del pasado. Y de uno que, como sucedió con la historia desde abajo y muestra este gran libro, se interesa por otros colectivos
edgarstraehle.bsky.social
El documento puede ser el mismo, pero el cambio de sujeto, y siguiendo de todos modos una metodología rigurosa, puede conducir a nuevas respuestas, y donde lo que importa no es solo lo que "dicen" sino también lo que no dicen o lo que ocultan.
edgarstraehle.bsky.social
No solo lo hace desde sí misma o la "mera" revisión o relectura de los documentos o fuentes, sino que lo hace desde un sujeto que, cambiado por los nuevos tiempos y pertrechado de nuevos conocimientos (también de otras disciplinas) interroga de manera diferente esos documentos.
edgarstraehle.bsky.social
Y eso enlaza con un interesante problema. ¿Hasta qué punto toda época es describible desde su propio repertorio conceptual? Lo mismo sucede, pienso, con muchas otras cuestiones. Y eso evidencia que la historiografía no solo se renueva de manera digamos inmanente.
edgarstraehle.bsky.social
Eso puede generar problemas de anacronismo, como cuando se proyectan alegremente palabras como genocidio o totalitario al pasado, pero también hay casos más interesantes y complejos, como la palabra Estado, popularizada "tarde" en sentido político en la Italia renacentista.
edgarstraehle.bsky.social
Y eso a menudo no es negativo. Al fin y al cabo, los historiadores no son ajenos al tiempo en que viven, y no solo el pasado influye en su manera de leer o entender el presente, sino también al revés e interrogan el pasado desde los debates y conceptos políticos de su tiempo.
edgarstraehle.bsky.social
Muchas veces se resalta cómo la historiografía ayuda a construir o legitimar ciertas memorias. Lo también interesante, y creo que menos estudiado, es cómo la memoria también influye en los historiadores, en sus marcos políticos, en la selección de sus temas o en su terminología.
edgarstraehle.bsky.social
En mi opinión, este libro es indiscutiblemente el mejor y más completo libro sobre la historia de la historiografía de la Rev. Francesa. Lo aún pendiente, y más complicado, es hacer algo semejante con su memoria. Y constatar como la primera influye en la segunda, pero también al revés.

Sigue
edgarstraehle.bsky.social
Grande! Con muchísimas ganas de leerlo. Enhorabuena!
Reposted by Edgar Straehle
julianvadillo.bsky.social
El día 10 estará ya en librerías. No queda nada
edgarstraehle.bsky.social
Cuando una causa es éticamente irrefutable es también cuando más abundan los ad hominems para intentar desviar el foco del problema y desacreditarla.
edgarstraehle.bsky.social
Giros que da la vida. En la versión inglesa de la Wikipedia utilizan uno de mis textos como referencia para la página dedicada a Gustavo Bueno.
edgarstraehle.bsky.social
Esta imagen de la Revolución Francesa me parece fascinante. Una apología de la libertad de prensa y de sus efectos en la política de entonces.

Gran detalle el de incluir a Marat, con su mano saliendo de debajo de la tierra, por haber sido tantas veces objeto de persecuciones.
edgarstraehle.bsky.social
Hobsbawm sobre la destrucción contemporánea del pasado.
edgarstraehle.bsky.social
Para intentar profundizar en esto escribí este artículo.

"Acción, performatividad y autoridad: reflexiones desde Arendt y Butler".

isegoria.revistas.csic.es/index.php/is...
isegoria.revistas.csic.es
edgarstraehle.bsky.social
Todos estos fragmentos provienen del artículo "Critically queer", pero no de la versión que escribió para "Bodies that matter" sino otra que en castellano podéis leer en este muy interesante libro.
edgarstraehle.bsky.social
Más de Judith Butler sobre el tema.
edgarstraehle.bsky.social
El malentendido sobre la performatividad del género según Judith Butler.

Sigue
edgarstraehle.bsky.social
Aquí no se habla tanto de historia como de memoria, no lo que sucedió sino lo que creemos o recordamos que sucedió. Ahí intervienen otros elementos, como los afectos o el sentido que damos a los hechos, y que por ello pueden ayudar a generar asimetrías en el recuerdo. Y ahí las revoluciones existen.
edgarstraehle.bsky.social
Como examiné en Los pasados de la revolución, quizá no sea casual que la crisis actual del futuro coincida también con la de la tradición revolucionaria. Al pensarse tanto el (auténtico) cambio histórico desde la revolución la crisis de esta afectó probablemente a la del futuro.
edgarstraehle.bsky.social
Supongo que eso explica también la popularidad actual de Benjamin. Curiosamente, pienso que el ejemplo paradigmático de su Jetztzeit es precisamente la revolución. De ahí que citara a Robespierre y la Rev. Francesa como ejemplo en su famosa tesis 14 de Filosofía de la Historia.
edgarstraehle.bsky.social
Lo digo también porque muchas veces se denuncia, con razón creo, que en la actualidad padecemos una crisis del futuro. Y eso debería ser pensado desde la política, pero también desde la filosofía de la historia. Por ejemplo, desde obras como esta (y más allá).