Te recomiendo disfrutar del episodio 526 del podcast Coffee Break: Señal y Ruido [iVoox A, iVoox B; ApplePod A, ApplePod B], titulado “Replicones; Egipto; Cúbits; Cristales del Tiempo”, 02 oct 2025. «La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. **Cara A:** Government shutdown en EEUU (8:00). Fallece Jane Goodall (12:45). Predicción de los Nobel de ciencias de 2025 (15:20). Información sobre observaciones de 3I/ATLAS por parte de ESA (32:00). El fin de Starshot (35:00). Replicones circulares, viroides y obeliscos (40:00). **Cara B:** Replicones circulares, viroides y obeliscos (continuación) (00:06). Descubierto un antiguo puerto sumergido del Egipto ptolemáico (08:30). Operación continua de 3000 cúbits en un estado coherente durante 2 horas (48:40). Operación continua de 6100 cúbits en un estado coherente durante 12 segundos (1:02:00). Un nuevo tipo de cristal espacio-temporal (1:20:40). Un agujero negro muy lejano (y temprano) (1:40:00). Señales de los oyentes (1:49:15). **Imagen de portada** desarrollada con IA generativa por Héctor Socas Navarro. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace… y a veces ni eso».
¿Quieres patrocinar nuestro podcast como mecenas? «Coffee Break: Señal y Ruido es la tertulia semanal en la que nos leemos los _papers_ para que usted no tenga que hacerlo. Sírvete un café y acompáñanos en nuestra tertulia». Si quieres ser mecenas de nuestro podcast, puedes invitarnos a un café al mes, un desayuno con café y tostada al mes, o a un almuerzo completo, con su primer plato, segundo plato, café y postre… todo sano, eso sí. Si quieres ser mecenas de nuestro podcast visita nuestro Patreon (https://www.patreon.com/user?u=93496937).**¡Ya sois 370! Muchas gracias** a todas las personas que nos apoyan. Recuerda, el mecenazgo nos permitirá hacer _locuras cientófilas_. Si disfrutas de nuestro podcast y te apetece contribuir… ¡Muchísimas gracias!
https://www.ivoox.com/ep526-a-replicones-egipto-cubits-cristales-del-tiempo-audios-mp3_md_160021173_wp_1.mp3
Descargar el episodio 526 cara A en iVoox.
https://www.ivoox.com/ep526-b-replicones-egipto-cubits-cristales-del-tiempo-audios-mp3_md_160021185_wp_1.mp3
Descargar el episodio 526 cara B en iVoox.
Como muestra el vídeo participan por videoconferencia Héctor Socas Navarro @HSocasNavarro /@hectorsocas.bsky.social / @HSocasNavarro@bird (@pCoffeeBreak / @pCoffeeBreak.bsky), Luisa Achaerandio, María Ribes Lafoz @Neferchitty / @Neferchitty.bsky / @neferchitty@mastodon (solo cara B), Gastón Giribet @GastonGiribet (solo cara B), Borja Tosar @BorjaTosar / @BorjaTosar.bsky / @BorjaTosar@astrodon, y Francis Villatoro @eMuleNews / @eMuleNews.bsky / @eMuleNews@mathstodon. Por cierto, agradezco a Manu Pombrol @ManuPombrol el diseño de mi fondo para Zoom; muchas gracias, Manu.
Videoportada del episodio gracias a Mayra Schwarzschild.
Tras la presentación, Héctor nos comenta el _shutdown_ de la Administración de Estados Unidos, casi siete años después del último (en 2018, también con Trump, que duró 34 días). El Gobierno ha cerrado 21 veces en los últimos 50 años. Supone la suspensión temporal de empleo y de sueldo de unos 750 000 empleados federales; ahora la Casa Blanca les amenaza con que no volverán a trabajar. Destaca Héctor que EEUU produce una tercera parte de la ciencia del mundo, luego se produce un «cierre» de un tercio de la ciencia mundial. Más información en Iker Seisdedos, «La Administración de Estados Unidos echa el cierre tras el primer pulso real de los demócratas a Trump», El País, 01 oct 2025.
Me toca realizar un breve obituario a Jane Goodall (fallecida el 1 de octubre de 2025 a los 91 años de edad). Una de las tres primatólogas más famosas, las tres pioneras enviadas por Louis Leakey en la segunda mitad del siglo XX: Jane Goodall (chimpancés en Tanzania), Dian Fossey (gorilas en Ruanda) y Biruté Galdikas (orangutanes en Indonesia). Fossey fue asesinada y es la de la película de Segourney Weaver. Goodall era la más famosa y hay muchos documentales sobre ella. Etóloga británica pionera en el estudio de los chimpancés salvajes, estudió las interacciones sociales y familiares entre los chimpancés del parque nacional Gombe Stream en Tanzania.
Mensajera de la Paz de la Organización de las Naciones Unidas seguía viajando mucho a pesar de su edad realizando una gran labor de divulgación en materia de conservación y bienestar animal. Goodall es todo un icono, una inspiración para millones de científicos, activistas y personas sensibles a la belleza de la Naturaleza. «Vivimos en un planeta mejor gracias a ella», ha comentado en RTVE Noticias el biólogo cognitivo Antonio Osuna Mascaró, «y su legado perdurará para siempre». Más información en Javier Salas, «Jane Goodall, la mujer que redefinió al “hombre”. La ‘humilde’ aportación científica de la revolucionaria primatóloga fue cambiar para siempre lo que significa ser humano», El País, 02 oct 2025; «Adiós a Jane Goodall, la legendaria primatóloga que nos enseñó a mirar a los chimpancés como a nosotros mismos», RTVE, 01 oct 2025.
Héctor nos recuerda la Quedada en Madrid, que será este fin de semana, los días 4 y 5 de octubre. Organizada por Alicia, la responsable de la cerveza Coffee Break, que se puede reservar hasta el 15 de octubre. Hay que pedirselas a Alicia por Whatsapp vía https://wa.me/34943013395. Héctor destaca que no se trata de publicidad de un producto en el podcast, que no va a recibir ningún beneficio con la venta. Solo nos hacemos eco de este homenaje al podcast, como agradecimiento a la iniciativa.
Me toca mencionar mis «Predicciones de los Premios Nobel de 2025» (LCMF, 02 oct 2025). Para el Premio Nobel de **Medicina o Fisiología** (6 de octubre de 2025) selecciono las terapias basadas en el péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1) contra la obesidad: **Svetlana Mojsov (77 años)** identificó y caracterizó la forma activa del GLP-1, y **Jeffrey Friedman (71 años)** descubrió la hormona leptina. Para el Premio Nobel de **Física** (7 de octubre de 2025), en año de la física cuántica, selecciono a **Juan Ignacio Cirac (59 años)** y **Peter Zoller (73 años)** por ser pioneros de los ordenadores cuánticos con la tecnología basada en iones atrapados (Zoller también lo es de la basada en átomos neutros atrapados). Y para el Premio Nobel de Química (8 de octubre de 2025) me decanto por **Peter Hegemann (71 años)** , **Georg Nagel (73 años)** y **Karl Deisseroth (54 años)** por la optogenética, en concreto, por el descubrimiento y la caracterización molecular de las canalrodopsinas microbianas (ChR2, ChR1). ¿Cuántas predicciones serán acertadas? Quizás ninguna. La labor de la predicción de premios Nobel raya lo imposible, aunque a veces suena la flauta.
Nos cuenta Héctor el fin de Breakthrough Starshot, el proyecto del multimillonario Yuri Milner en 2016 que pretendía alcanzar otro sistema estelar. Usando potentes láseres se impulsarían pequeñas sondas hasta alcanzar el 20 % de la velocidad de la luz en dirección hacia Alfa Centauri (llegarían ern veinte años). Se iba a financiar con 100 millones de dólares para desarrollar una prueba de concepto. Pero el plan ha sido abandonado. Nos lo cuenta Eddie Guy, «How a Billionaire’s Plan to Reach Another Star Fell Apart,» Scientific American, Oct 2025.
Nos cuenta Héctor nueva información sobre las observaciones de 3I/ATLAS. Juan Luis Cano (ESA) oyente habitual del programa, le comentó a Héctor que la ESA pretende observar el cometa interestelar desde Marte y le recomienda la pieza «Science & ExplorationESA’s Mars and Jupiter missions observe comet 3I/ATLAS,» ESA, 26 sep 2025. El cometa interestelar 3I/ATLAS será observado entre el 1 y el 7 de octubre por los orbitadores marcianos Mars Express y ExoMars Trace Gas Orbiter (TGO), siendo la distancia mínima al cometa de 30 millones de kilómetros el 3 de octubre. Entre el 2 y el 25 de noviembre será observado por Juice (_Jupiter Icy Moons Explorer_) con varios instrumentos. Se espera que Juice obtenga las mejores imágenes del cometa obtenidas hasta hoy (incluyendo su cola).
Nos cuenta Luisa un artículo en la revista _Cell_ sobre replicones circulares, viroides y (los llamados) obeliscos. Ella destaca que le fascinó la noticia de Isidoro García, «Descubren una nueva entidad biológica que habita en el cuerpo humano», CSIC, 30 oct 2024. Los obeliscos son una clase de elementos hereditarios de ARN que tienen formas circulares de 1 kb (kilobases), con estructuras secundarias de tipo bastón y con marcos de lectura abiertos (ORFs) que codifican una nueva superfamilia proteica denominada _Oblin_ y ciertas ribozimas de tipo martillo. Los obeliscos constituyen su propio grupo filogenético. Se han identificado 29 959 obeliscos distintos en una amplia diversidad de nichos ecológicos, siendo frecuentes en los microbiomas humanos (detectados en el 7 % (29/440) de los metatranscriptomas intestinales y en el 50 % (17/32) de los orales).
Comento que los dos investigadores españoles, María José López-Galiano y Marcos de la Peña, estuvieron en La Revuelta de TVE. Nos cuenta Luisa que la clave para la identifcación de estas secuencias de ARN ha sido un análisis bioinformático. Los obeliscos son más largos que los viroides, pero menos que los virus, luego se planteó la hipótesis de que pudieran estar relacionados con los viroides. Pero se han buscado homologías (semejanzas) entre los obeliscos y las secuencias conocidas de viroides, sin que se hayan encontrado semejanzas. Esto apunta a que su origen filogenético es independiente del de los viroides y del resto de los organismos conocidos en la biología actual.
Luisa destaca que el descubrimiento de los obeliscos ha sido gracias a los recientes avances en la estimación de la conformación tridimensional de las moléculas de ARNfamilia hasta ahora no descrita, llamada Oblin. Además, algunos poseen ribozimas martillo, lo que sugiere que tienen mecanismos propios de autoescisión y procesamiento del ARN. Los obeliscos están presentes en muchos ecosistemas, incluido el microbioma humano: son más abundantes en la boca y menos frecuentes en el intestino. Se ha observado un obelisco específico en la bacteria _Streptococcus sanguinis_ , aunque no parece ser esencial para el crecimiento bacteriano. Aunque no parecen ser esenciales para el crecimiento de estas bacterias.
La amplia distribución de los obeliscos sugiere que podrían desempeñar funciones (aún desconocidas) en la ecología microbiana. Comprender su papel podría abrir nuevas perspectivas sobre la diversidad de agentes genéticos, la evolución del ARN y la dinámica de los microbiomas humanos. Los artículos son Ivan N. Zheludev, …, María José López-Galiano, Marcos de la Peña, …, Andrew Z. Fire, «Viroid-like colonists of human microbiomes,» Cell 187: 6521–6536 (30 Oct 2024), doi: https://doi.org/10.1016/j.cell.2024.09.033; Syun-ichi Urayama, Akihito Fukudome, …, Takuro Nunoura, «Identification of Obelisk-like covalently closed circular RNA replicon in hot springs by double-stranded RNA sequencing and expansion of the diversity of the Obelisk superfamily,» bioRxiv 673927 (03 Sep 2025), doi: https://doi.org/10.1101/2025.09.03.673927.
Nos cuenta María que se ha descubierto un antiguo puerto sumergido del Egipto ptolemáico (de la época de Cleopatra VII). Se ha publicado en el Facebook del Ministerio de Turismo y Obras Arqueológicas de Egipto que la Misión Arqueológica Dominicana que investiga en el área del Templo Magna Tapozeris al oeste de Alejandría, encabezada por la Dra. Kathleen Martínez de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. El sitio arqueológico bajo el agua del Mediterráneo (a 12 metros de profundidad y a unos 4 kilómetros de la costa actual) contiene un puerto interior protegido por arrecifes, ya que se han encontrado anclajes de piedra y metal de varios tamaños. El hallazgo refuerza la posición de Egipto como un centro global de actividad marítima durante miles de años.
Se ha encontrado cerámica y más de 300 monedas, algunas con la imagen de la reina Cleopatra VII. También se han descubierto cientos de restos humanos, incluyendo momias que alguna vez estuvieron cubiertas de pan de oro. La cerámica data de la época del reinado de Cleopatra, entre el 51 y el 30 a.e.c. Por cierto las paredes del Templo Magna se han datado en el siglo I a.e.c., y hay restos de un templo anterior de la era griega que data del siglo IV a.e.c., destruido entre el siglo II a.e.c. y el comienzo de la era común. Más información en Erika Hayasaki, «Exclusive: Ancient port from Cleopatra’s time found underwater in Egypt,» National Geographic, 18 Sep 2025; y la noticia con fotos en Facebook.
Comento dos artículos sobre átomos neutros atrapados en pinzas ópticas que demuestran una memoria cuántica con miles de cúbits. Se publica en _Nature_ una técnica que permite mantener 3000 átomos de rubidio-87 en un estado cuántico coherente durante dos horas. Parece imposible, ya que el tiempo de coherencia del Rb-87 en la trampa magneto-óptica usada es de apenas un segundo. Se ha diseñado un sistema de inyección pulsada de Rb-87 que compensa las pérdidas en una matriz de almacenamiento de 90 × 36 = 3240 átomos enfriados a 270 μK (microkelvin). Se inyectan a un ritmo de 30 000 átomos por segundo a partir de un reservorio de 2.5 millones de Rb-87 enfriados a 120 μK gracias a unas cintas transportadoras (ópticas). El estado inicial del cúbit en el Rb-87 se prepara en una zona intermedia antes de pasar a la zona de almacenamiento. La técnica experimental es espectacular; un resultado increíble, siendo algo que parecía imposible de imaginar. Por supuesto, todavía no se ha dado el último paso, la implementación de un ordenador cuántico en la matriz de almacenamiento.
Dos horas son 7200 segundos, un tiempo enorme comparado con la coherencia de los átomos en la pinza óptica. El siguiente paso será usar esta memoria cuántica en simulaciones cuánticas y más adelante como base para un ordenador cuántico de propósito general. El artículo es Neng-Chun Chiu, Elias C. Trapp, …, Mikhail D. Lukin, «Continuous operation of a coherent 3,000-qubit system,» Nature (15 Sep 2025), doi: https://doi.org/10.1038/s41586-025-09596-6, arXiv:2506.20660 [quant-ph] (25 Jun 2025). Para ello será clave incrementar la fidelidad de los cúbits. Ya se han logrado fidelidades de hasta 0.99964(3), aunque solo durante unos 7 segundos, en Lingfeng Yan, Stefan Lannig, …, Jun Ye, «High-Power Clock Laser Spectrally Tailored for High-Fidelity Quantum State Engineering,» Phys. Rev. X 15: 031055 (26 Aug 2025), doi: https://doi.org/10.1103/qw53-8b8r. Los avances en este tipo de tecnología están siendo continuos en los últimos años.
El otro artículo también se acaba de publicar en _Nature_ , aunque apareció en arXiv en marzo de 2024, unas pinzas ópticas para almacenar en casi 12000 sitios más de 6100 átomos neutros de cesio-133 en estado cuántico coherente durante 12.6(1) segundos, con una fidelidad para puertas unarias del 99.9834(2) %. Se opera a tempratura ambiente, pero para mantener los átomos atrapados se aplican procesos de enfriamiento (PGC 2D) que logran una probabilidad de supervivencia del 99.98952(1) % y una fidelidad de las imágenes de la matriz de átomos del 99.99374(8) %. Además, se logra el transporte coherente de átomos en distancias de hasta 610 μm con una fidelidad del 99.95 % y transferencias de átomos entre pinzas fijas (trampas estáticas) y móviles (dinámicas) con una fidelidad del 99.81 %. Todos estos resultados nos acercan a un futuro ordenador cuántico con 6000 cúbits atómicos, aunque se propone separarlos cúbits en tres zonas, llamadas de almacenamiento, interacción y lectura; además, si se usan algoritmos de corrección de errores habrá una reducción adicional en el número de cúbits lógicos.
Los avances en memorias cuánticas basadas en pinzas ópticas con cúbits implementados con átomos neutros en los últimos años han sido espectaculares. Y hay mucho trabajo en curso (el artículo en arXiv ha sido citado más de 170 veces, citas que pasarán a Nature). Los avances en la tecnología de átomos neutros atrapados parecen imparables. El artículo es Hannah J. Manetsch, Gyohei Nomura, …, Manuel Endres, «A tweezer array with 6100 highly coherent atomic qubits,» Nature (24 Sep 2025), doi: https://doi.org/10.1038/s41586-025-09641-4, arXiv:2403.12021 [quant-ph] (18 Mar 2024). Algunos divulgadores afirman que los cúbits basasdos en átomos neutros podrían ser los mejores cúbits disponibles a día de hoy, como Philip Ball, «The Best Qubits for Quantum Computing Might Just Be Atoms,» Quanta Magazine, 25 Mar 2024. Por cierto, Mikhail Lukin, junto con Peter Zoller y Juan Ignacio Cirac) propuso la idea de la computación cuántica usando átomos neutros atrapados en pinzas ópticas (M. D. Lukin1, …, J. I. Cirac, P. Zoller, «Dipole Blockade and Quantum Information Processing in Mesoscopic Atomic Ensembles,» Phys. Rev. Lett. 87: 037901 (26 Jun 2001), doi: https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.87.037901). Creo que estos trabajos ayudan a que Cirac y Zoller sean firmes candidatos al Nobel de Física en 2025 (por supuesto, Lukin también es un firme candidato al Nobel).
Gastón nos cuenta un artículo en _Nature Materials_ sobre un nuevo tipo de _cristal de tiempo_ espaciotemporal. Se ha implementado usando cristales líquidos nemáticos, cuyas moléculas forman ondas al ritmo de la excitación periódica de la luz incidente. Hay dos ventajas clave en este tipo de cristal de tiempo, por un lado, que es espaciotemporal pues las ondas se mueven, y por otro lado, que las ondas tienen una escala macroscópica, en la escala de milímetros a centímetros. Gastón destaca que la idea original de los cristales de tiempo fue del genial Frank Wilczek (Nobel de Física en 2004 por la QCD) en el año 2012 (LCMF, 16 oct 2012); yo aclaro que su idea es incorrecta y no se puede realizar en un sistema físico (LCMF, 10 ene 2013). Hoy en día se llama cristales de tiempo a otra cosa (LCMF, 11 mar 2017), pero mucha gente sigue citando a Wilczek como padre de la idea (y Gastón sueña en un segundo premio Nobel para su admirado). Hay muchos trabajos previos sobre cristales de tiempo espaciotemporales en sistemas fotónicos (LCMF, 09 ago 2022), lo que no le quita interés al nuevo artículo.
Los cristales de tiempo discretos, se llamaban sistemas de Floquet, hasta que se acuñó el atractivo nombre de «cristal de tiempo». Hay sistemas fotónicos que implementan cristales de tiempo discretos espaciotemporales. En paralelo, en los últimos años se han implementado cristales de tiempo continuos (en realidad no lo son, pero se aproximan mejor por un sistema continuo que por uno discreto). Este nuevo artículo se implementa en un cristal líquido un cristal de tiempo continuo espaciotemporal (para acuñar un nuevo término se llama _cristal espaciotemporal_ , se acepta _pulpo como animal de compañía_); de hecho, el sistema es clásico, así que se habal de cristal espaciotemporal clásico (CSTC). Las ondas nemáticas son de tipo solitón nemático (yo he codirigido una tesis doctoral sobre este tipo de solitones). Como suele ser habitual en este tipo de artículos se verifica de forma numérica y experimental que se rompe la simetría temporal de forma «espontánea» (tras la aplicación del forzamiento óptico, luego no es tan «espontánea» como debiera).
En cualquier caso, se trata de un artículo que ha fascinado a Gastón, quien lo describe sin entrar en detalles técnicos. Para los interesados el artículo es Hanqing Zhao, Ivan I. Smalyukh, «Space-time crystals from particle-like topological solitons,» Nature Materials (04 Sep 2025), doi: https://doi.org/10.1038/s41563-025-02344-1; Elizabeth Gibney, «Time crystals, a state of matter once thought physically impossible, could soon be on a banknote,» Nature 645: 831-832 (15 Sep 2025), doi: https://doi.org/10.1038/d41586-025-02939-3.
Gastón nos cuenta que JWST ha observado en un LRD (_Little Red Dot_) llamado CAPERS-LRD-z9 a z = 9.288 el agujero negro más lejano y temprano del que estamos seguro que es un agujero negro. Como es obvio, todas las galaxias con z ~ 14 tienen un agujero negro supermasivo en su centro (cuya actividad es clave para que podamos observarlas con el JWST). Un z = 9.3 corresponde al universo con menos de 500 millones de años de vida. Se han realizado observaciones fotométricas con NIRCam y espectrométricas con NIRSpec. Se han observado la línea de emisión H _β_ y el doblete de líneas [O iii] _λ_ _λ_ 4959,5007 lo que prueba que se trata de un núcleo galáctico activo con líneas gruesas (BLAGN, _Broad-Line Active Galactic Nucleus_), lo que Gastón llama estar seguros de que es un agujero negro supermasivo con una masa estimada en log(MBH/M⊙) = 7.58 ± 0.15, aunque en rigor los errores sistemáticos solo permiten asegurar que log(MBH/M⊙) > 6.65.
Nos destaca Gastón que los AGN de líneas gruesas se consideran resultado de una acreción de materia tipo super-Eddington (por encima del límite de luminosidad de Eddington). En este tipo de galaxias la estimación de la masa estelar es difícil, pues todavía no las entendemos como nos gustaría, así que se estima que tiene < 109 _M_ ⊙, lo que implicaría un cociente entre la masa del agujero negro supermasivo y la masa estelar demasiado grande (casi con seguridad se trata de una estimación incorrecta). Sin lugar a dudas un «pequeño punto rojo» (LRD) muy interesante. El artículo es Anthony J. Taylor, …, Ricardo O. Amorin, …, Jorge A. Zavala, «CAPERS-LRD-z9: A Gas Enshrouded Little Red Dot Hosting a Broad-line AGN at z=9.288,» The Astrophysical Journal Letters 989: L7 (06 Aug 2025), doi: https://doi.org/10.3847/2041-8213/ade789, arXiv:2505.04609 [astro-ph.GA] (07 May 2025).
Pasamos a Señales de los Oyentes.
**Cristina Hernández García pregunta:** «¿Podemos llamar vida no a un ser vivo sino a un «sistema de vida» o sea conjunto de aminoácidos, [con un] código de codones propio de un mundo o lugar y llamar a un viroide vida entonces?» Contesta Luisa que esta es la pregunta del millón, qué es la vida, dónde está el límite entre lo vivo y lo inerte. ¿Un estado zombi es un estado vivo? Luisa cita a Carlos Briones (y al filósofo Valerio Rocco), «¿Qué es la vida? Una nueva aproximación desde la ciencia y la filosofía,» Revista Occidente, Dic. 2024 [PDF]. Ellos proponen «entender la vida como una red de interacciones e interdependencias que se establece entre sistemas químicos complejos capaces de autorreproducirse y evolucionar». En la tertulia no todos están de acuerdo con esta definición (pues tienen en mente biomarcadores y tecnomarcadores). Yo recuerdo que «todo en biología se entiende a ojos de la evolución» (luego no puede haber vida sin evolución; Héctor bromea con que él no evoluciona, pero está vivo).
**Javier Benavides pregunta:** «¿Qué tipo de qubits le ven más futuro, a los de superconductores, los de iones atrapados, los de fotones o los de puntos cuánticos?» Contesto que predecir el futuro es imposible, por definición de futuro, por ello esta pregunta no tiene respuesta. Nadie puede decir cuál será la tecnología vencedora de la carrera hacia los ordenadores cuánticos. Y eso es lo maravilloso de la ciencia y de la tecnología, que son impredecibles.
**Thomas Villa pregunta:** «Que opinarían de un proyecto Breaktrhough s-TARS-hot con el TARS de Kipping?» Héctor dice que no va a contestar a la pregunta, pero que quiere citar un nuevo artículos de David Kipping sobre «hegemonía solar». Ya está enviado a arXiv y él tiene una copia, pero por alguna razón desconocida está atascado en los moderadores y no se ha hecho público. Quizás aparezca en unos días. Cuando lo haga hablaremos del tema.
**Gabriel Osorio pregunta:** «Se han planteado métodos de representación de números usando niveles cuánticos?» Contesto que sí, toda la computación cuántica se basa en esta idea. Un cúbit es un sistema con dos niveles cuánticos; un cúdit un sitema con d niveles cuánticos.
**Gabriel Osorio pregunta:** «Los obeliscos serían «virus» de las bacterias? Son exclusivos de las bacterias?» Contesto que no, que los obeliscos no son bacteriófagos (así se llama a los virus de las bacterias). Y tampoco son exclusivos de las bacterias. Luisa reafirma mis palabras.
¡Que disfrutes del podcast!