Francisco R. Villatoro
@emulenews.mathstodon.xyz.ap.brid.gy
77 followers 3 following 920 posts
Físico, informático, doctor en matemáticas, profesor de la Universidad de Málaga (España) y divulgador científico en mi blog https://francis.naukas.com/ (y en […] [bridged from https://mathstodon.xyz/@eMuleNews on the fediverse by https://fed.brid.gy/ ]
Posts Media Videos Starter Packs
emulenews.mathstodon.xyz.ap.brid.gy
Ciencia para todos T08E02. Proyecto europeo para el control remoto de células recibe 1.7 M€ https://francis.naukas.com/2025/10/09/ciencia-para-todos-t08e02-proyecto-europeo-para-el-control-remoto-de-celulas-recibe-1-7-me/
Te recomiendo escuchar el episodio T08E02, «La UE financia en Málaga una investigación para usar células como ‘medicamentos inteligentes’», 08 oct 2025 [14:19], del programa de radio “Ciencia para Todos”, en el que participo junto a Enrique Viguera (Universidad de Málaga), coordinador de Encuentros con la Ciencia. Esta sección semanal del programa “Hoy por Hoy Málaga”, que presentan Esther Luque Doblas e Isabel Ladrón de Guevara, se emite todos los martes en la Cadena SER Málaga (102.4 FM) sobre las 13:45 horas. Entrevistamos a Juan Luis Paris, investigador Ramón y Cajal del Grupo de Enfermedades Alérgicas en IBIMA Plataforma BIONAND y profesional del Servicio de Alergia del Hospital Regional Universitario de Málaga, con motivo del proyecto ERC Starting Grant de la Unión Europea dotado con 1.7 millones de euros para 5 años que ha recibido. Estudiará el control de células vivas en el cuerpo usando nanotecnología y señales como la luz o el ultrasonido. Nos hacemos eco de «Una ayuda de la Unión Europea de 1,7 millones de euros permitirá a Juan Luis Paris desarrollar en IBIMA una tecnología revolucionaria para controlar terapias celulares desde fuera del cuerpo,» Noticias IBIMA, 2025. Puedes escuchar el episodio en Play SER, «La UE financia en Málaga una investigación para usar células como ‘medicamentos inteligentes’», 08 oct 2025 [14:19]. **Esther:** «Retomamos el espacio Ciencia para todos con Francis Villatoro y Enrique Viguera, ambos profesores de la Universidad de Málaga. Esta semana estamos de enhorabuena porque, por un lado, le han concedido el Premio Nacional de Investigación para Jóvenes 2025 a Melissa García Caballero, profesora del Departamento de Biología Molecular y Bioquímica, que fue alumna tuya, ¿verdad Enrique?» **Enrique:** «Melissa fue estudiante en de las primeras promociones en las que impartí clase tras mi incorporación a la Universidad de Málaga. En aquel momento ya apuntaba maneras; creo que fue la primera de su promoción. Melissa ha sido reconocida en la modalidad Gabriela Morreale, en Medicina y Ciencias de la Salud “por su originalidad, excelencia y la orientación traslacional de su investigación en biología vascular y microambiente tumoral utilizando aproximaciones innovadoras y tecnologías de vanguardia de imagen y modelos 3D”. Ella investiga en Biología Vascular y Microambiente Tumoral, utilizando una serie de tecnologías muy innovadoras de vanguardia. Estamos orgullosísimos de ella.» **Esther:** «Por otro lado, un investigador del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga, IBIMA, ha sido galardonado con una “ERC Starting Grant”, una de las ayudas más competitivas y prestigiosas de la Unión Europea, destinadas a proyectos científicos de excelencia altamente innovadores liderados por investigadores jóvenes con trayectorias prometedoras. El proyecto, financiado con 1.7 millones de euros, combina terapia celular, nanotecnología y estímulos como luz y sonido. Francis, Enrique, contadnos». **Francis:** «Se trata del investigador Juan Luis Paris, miembro del Grupo de Enfermedades Alérgicas de IBIMA Plataforma BIONAND y profesional del Servicio de Alergia del Hospital Regional Universitario de Málaga. Este investigador se graduó en Farmacia en la Universidad Complutense de Madrid en 2013 y se doctoró en esta misma universidad en 2017. Recibió el Premio Extraordinario de Doctorado y otro premio al mejor trabajo científico de doctorado de la Real Academia Nacional de Farmacia». «Posteriormente obtuvo una beca postdoctoral de la Fundación Ramón Areces, para realizar una estancia en el Laboratorio Ibérico Internacional de Nanotecnología en Portugal. Obtuvo un contrato Sara Borrell en el IBIMA y posteriormente un contrato del prestigioso programa Ramón y Cajal. Su proyecto ERC se llamada CELL-NANO-REMOTE: Control remoto de múltiples funciones celulares mediante combinaciones de nanopartículas sensibles a múltiples estímulos». **Enrique:** «Juan Luis Paris es especialista en el diseño, la síntesis, la caracterización y la evaluación biológica de nanomateriales sensibles a los estímulos para su aplicación en biomedicina. El proyecto CELL-NANO-REMOTE está enfocado a terapia celular, un tratamiento que utiliza células vivas para reparar, reemplazar o regenerar tejidos y órganos dañados en el cuerpo. Su objetivo es aprovechar las propiedades naturales de ciertas células —como su capacidad de dividirse, transformarse en otros tipos celulares o liberar moléculas beneficiosas— para tratar enfermedades. A todos nos suenan tratamiento con células madre, linfocitos modificados. En síntesis, células como medicamento para reparar, regenerar o defender al organismo. ¿Qué problema tenemos hoy día? Pues que una vez administradas las células al paciente, no es posible reprogramarlas o ajustar su comportamiento en el caso de que aparezcan complicaciones o si el tratamiento no progresa como se esperaba». «El objetivo del proyecto financiado con la supercompetitiva convocatoria ERC Starting Grant es desarrollar una tecnología que permita controlar el comportamiento de células vivas aplicando diferentes estímulos (luz, campos magnéticos, ultrasonido). Por así decirlo, sería la medicina del futuro. Para conseguir esto, se propone modificar las células con nanopartículas que respondan a los diferentes estímulos antes de usarlas como tratamiento. La aplicación principal (pero no la única) propuesta es en terapias celulares, de forma que el clínico pueda cambiar el comportamiento de células que se hayan administrado como tratamiento a medida que evolucione la situación del paciente. El equipo liderado por Juan Luis Paris combinará ingeniería genética y nanopartículas sensibles a distintos estímulos, que aseguren su entrada coordinada en las células». **Esther:** «Hoy tenemos al habla al investigador Juan Luis Paris. Buenas tardes. Enhorabuena por el proyecto. ¿Qué supone conseguir una de las ayudas más prestigiosas de Europa? Y en esto que estáis investigando, nos puedesa poner un ejemplo muy concreto sobre las enfermedades a las que podéis llegar y qué podéis conseguir con esta investigación?» **Juan Luis:** «Muchas gracias por darme la posibilidad un poco de contar lo que estamos intentando hacer. Cuando me enteré de que había conseguido el proyecto me invadió una gran alegría. Es todo un honor y mucha responsabilidad lograr esta financiación para intentar hacer algo que el día de mañana pueda ayudar a la gente. En lo personal es una oportunidad única, que me permite explorar preguntas muy ambiciosas, que son más difíciles de financiar con otros programas. Además, va a permitir crecer al grupo, atrayendo talento internacional para llevar a cabo este proyecto. También es un reconocimiento a la importancia de la ciencia que hacemos en nuestro entorno, en nuestra institución, en nuestro país, que nos impulsa a trabajar con libertad y creatividad en una red un poco más amplia a nivel europeo». «El objetivo final de aplicación de esta tecnología la verdad es que es amplísimo. En el proyecto en sí se van a explorar dos aplicaciones potenciales un poco más concretas, una en medicina regenerativa, que es cuando se utilizan células que se puedan dividir en tejidos, dependiendo de que el daño sea en hueso, en músculo o en neuronas. Otra aplicación potencial, dado que yo estoy en el servicio de alergología del hospital civil, es en inmunoterapia. Se podría aplicar tanto en inmunoterapias celulares para el cáncer, como las famosas CAR-T, y como en el desarrollo de nuevas inmunoterapias basadas en enzimas autoinmunes, en trastantes de órganos o en enfermedades alérgicas». «Por ejemplo, en el caso de las CAR-T ha supuesto una revolución enorme y en muchísimos casos ha conseguido una eficacia terapéutica que no se podía haber esperado antes de que se desarrollasen. ¿Qué pasa? Que estas terapias también suelen tener efectos adversos muy importantes y no funcionan en todos los pacientes. En el caso de que, por ejemplo, generen una toxicidad importante, si tuviésemos un interruptor que nos permitiese apagar el comportamiento de estas células, podríamos controlar esos efectos adversos. O si hay algún paciente en el que no esté produciendo el efecto deseado, puede que haga falta una pequeña ayuda adicional. Entonces a lo mejor también se podrían activar funciones complementarias personalizadas en cada paciente, llegado el momento, que pudiesen facilitar también esta eficacia terapéutica». **Francis:** «Juan Luis, ¿qué tipos de nanopartículas vais a estudiar? ¿Serán nanopartículas sensibles a campos magnéticos, o a la luz, o a ultrasonidos, o el tipo de nanopartícula dependerá de la terapia concreta? ¿Cuándo se activen las nanopartículas liberarán algún tipo de fármaco?» **Juan Luis:** «Lo primero, hay muchísimos tipos de nanopartículas que se pueden utilizar. Por ejemplo, en el entorno hospitalario se utilizan partículas lipídicas, los liposomas, de los que hay varias formulaciones aprobadas; también se utilizan partículas hechas de proteínas. Hay un amplio abanico de composiciones que se pueden utilizar». «En este proyecto en concreto, se van a usar nanopartículas de sílice mesoporosas. Este nombre suena muy raro, pero son partículas hechas de sílice, que son como granitos diminutos de arena de la playa; en el grosor de un pelo cabrían mil de estas partículas una detrás de otra. La nanopartícula se llama mesoporosa porque tiene agujeritos muy pequeños, mucho más pequeños que la partícula, donde se pueden meter fármacos o proteínas o, incluso, ARN mensajero, como en las vacunas del COVID. De esta forma estas partículas actúan como un vehículo que transporta esa carga molecular a las células». «Además, podemos modificar la superficie de estas nanopartículas con pequeñas compuertas, de forma que la carga que está dentro quede retenida hasta que apliquemos un estímulo, que actúe como un interruptor, que abre estas puertas y libera el contenido. Y este es el objetivo, o sea, esta es la metodología por la que se podrá controlar el comportamiento de estas células. Vamos a liberar estas señales químicas desde dentro de la propia célula, modificando su comportamiento». **Enrique:** «Yo entiendo que hay dos enfoques básicos, que las células usadas en el tratamiento ya incorporen las nanopartículas, _ex vivo_ , para su futura activación si fuese necesario, o que se inyecten a posteriori, _in vivo_ , cuando sea necesario. ¿Qué enfoque vais a usar? Imagino que el primero, ¿no? Tomar la célula del paciente, incorporar las nanopartículas y luego administrar las células como tratamiento». **Juan Luis:** «Así es, en este proyecto las células fuera del cuerpo del paciente, _ex vivo_ , antes de administrar esas células al paciente. ¿Por qué? Administrar nanopartículas directamente es el enfoque tradicional en nanomedicina, y con ese enfoque tenemos varios proyectos ahora mismo, por ejemplo, en el desarrollo de vacunas para alergia utilizando nanopartículas. El problema es que nuestro cuerpo es muy eficiente eliminando sustancias extrañas». «Una nanopartícula es más o menos del mismo tamaño que un virus. Por ello es muy fácil que la mayor parte de la dosis que se administra no llegue al sitio donde tiene que ejercer su acción, porque antes ha sido eliminado por el hígado, por el bazo, por distintos órganos donde hay células que están especializados en eliminar estas sustancias extrañas. Al modificar las células _ex vivo_ , fuera del cuerpo del paciente, aseguramos que una vez que administremos y inyectemos estas células, todas van a tener las nanopartículas dentro y van a permitir que respondan a los estímulos externos de control. De esta forma eliminamos la posible complicación de la distribución de esas partículas en el organismo y de la necesidad de viajar hasta llegar a su destino». **Esther:** «Qué interesante todo esto. Estoy aquí con la boca abierta. Agradecemos muchísimo a Juan Luis París, investigador del Grupo de Enfermedades Alérgicas del IBIMA, profesional del Servicio de Alergias del Hospital Regional Universitario de Málaga, que ha recibido esta ayuda europea de investigación y que nos lo ha explicado tan bien. La duración del proyecto son cinco años. ¿Cuándo este tipo de terapia podría tener una aplicación clínica? Todavía falta mucho tiempo para ello, ¿no?» **Juan Luis:** «El objetivo es que esto llegase a los pacientes. Lo que pasa es que para que una nueva terapia llegue al paciente el proceso es muy largo. Y en este caso en concreto hay un problema adicional, esta tecnología no existe todavía. El objetivo del proyecto es desarrollar esta tecnología inicialmente, de forma que al final del proyecto tengamos estas herramientas disponibles para empezar a diseñar un sistema de tratamiento dirigido a una aplicación concreta. Entonces ya empezará todo el proceso de evaluación desde el laboratorio, animales, ensayos clínicos y finalmente llegará a los hospitales». **Esther:** «Gracias. Tenemos que ir acabando, pero Enrique, querías comentar una cosa que empezó ayer en Marbella, ¿no?» **Enrique:** «Los días 6, 7 y 8 de octubre tendrá lugar el ciclo de expediciones científicas en Hispanoamérica, que organizan la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Marbella y nosotros, desde Encuentros con la Ciencia. Será en la sala del Hospital Real de la Misericordia, que se suele llamar el hospitalillo, a las 7 de la tarde. Impartiremos conferencias tres profesores de la Facultad de Ciencias de la UMA: Ana Grande sobre la expedición Valmis, la que llevó la vacuna a América, Miguel Ángel Medina sobre la expedición Humboldt y yo mismo (Enrique Viguera), sobre la expedición Malespina». **Esther:** [Despedida y cierre] ¡Que disfrutes del podcast!
francis.naukas.com
emulenews.mathstodon.xyz.ap.brid.gy
Podcast Café Ganimedes 010: Lore ganimediano y el rol de Poincaré en la relatividad de Einstein https://francis.naukas.com/2025/10/09/podcast-cafe-ganimedes-010-lore-ganimediano-y-el-rol-de-poincare-en-la-relatividad-de-einstein/
He participado en el episodio 010 del podcast Café de Ganimedes, _spin-off_ de Coffee Break: Señal y Ruido [iVoox; Spotify; Apple], titulado “El Café de Ganimedes. Ep 010», 06 oct 2025. «Lore ganimediano (1:00). Poincaré y la Relatividad (17:00). **Imagen de portada** realizada por Héctor Socas. Todos los comentarios vertidos durante el episodio representan únicamente la opinión de quien los hace… y a veces ni eso». https://www.ivoox.com/cafe-ganimedes-ep010-audios-mp3_md_160117613_wp_1.mp3 Descargar el episodio 010. Viajamos a Ganimedes Héctor Socas Navarro @HSocasNavarro /@HectorSocas.bsky.social / @HSocasNavarro@bird (@pCoffeeBreak / @pCoffeeBreak.bsky), María Ribes Lafoz @Neferchitty / @Neferchitty.bsky / @neferchitty@mastodon, Alberto Aparici @CienciaBrujula / @CienciaBrujula.bsky, Gastón Giribet @GastonGiribet, y Francis Villatoro @eMuleNews / @eMuleNews.bsky / @eMuleNews@mathstodon. En el habitual lore ganimediano, Héctor y María disfrutan de un «leche y leche» al estilo canario, pero en vaso de plástico. Se sientan en el Banco de Pompeya, en la la Plaza de Troya. María nos habla del descubrimiento de un Banco de los Favores en Pompeya, justo enfrente de la Villa de los Misterios. Además, hablan de la etimología de la palabra geiser. Héctor aprovecha para hablar de la geofísica del interior de la lunas jupiterinas, cuyo calor interno tiene su origen en el efecto de marea gravitatoria de Júpiter. La órbita de luna es elíptica y la pequeña excentricidad. Gracias a ese calor interno, hay un océano global con agua líquida debajo de Ganimedes, como en Europa, o en Encelado en Saturno. En la corteza de Ganimedes se producen grietas por las que salen expulsados chorros similares a géiseres. Las sondas Galileo y Cassini cruzaron algunos de estos chorros. Te recomiendo disfrutar del resto del lore. En la segunda parte me toca comentar el papel de Poincaré en el desarrollo de la teoría de la relatividad de Einstein, junto a Alberto, Gastón y Héctor. Sigo el hilo de Galina Weinstein, «Poincaré’s Dynamics of the Electron – A Theory of Relativity?» arXiv:1204.6576 [physics.hist-ph] (30 Apr 2012), doi: https://doi.org/10.48550/arXiv.1204.6576; Galina Weinstein, «Did Poincaré explore the inertial mass-energy equivalence?» arXiv:1204.6575 [physics.hist-ph] (30 Apr 2012), doi: https://doi.org/10.48550/arXiv.1204.6575; Galina Weinstein, «Einstein’s Hidden Scaffolding, with a Glance at Poincaré,» arXiv:2509.02456 [physics.hist-ph] (02 Sep 2025), doi: https://doi.org/10.48550/arXiv.2509.02456; Galina Weinstein, «Convergences and Divergences: Einstein, Poincaré, and Special Relativity,» arXiv:2509.09361 [physics.hist-ph] (11 Sep 2025), doi: https://doi.org/10.48550/arXiv.2509.09361; Galina Weinstein, «Lorentz, Poincaré, and Einstein: Rethinking Doppler, Aberration, and the Fresnel Drag,» arXiv:2509.26389 [physics.hist-ph] (30 Sep 2025), doi: https://doi.org/10.48550/arXiv.2509.26389; entre otras fuentes historiográficas. En resumen, no está justificado hablar de la teoría de la relatividad como teoría de Poincaré–Einstein en base a los trabajos previos a 1905 de Lorentz, FitzGerald y Poincaré. La revisión con ojos modernos de sus trabajos pioneros nos pueden hacer pensar que las ideas de Einstein ya estaban en sus trabajos pioneros, pero un análisis detallado de sus artículos, sus notas personales y su correspondencia científica muestra que no es así. Las ideas de que el formalismo describe la relatividad del tiempo y una nueva mecánica que tiene a la newtoniana como un caso particular no están en sus trabajos. De hecho, Poincaré falleció en 1912 pensando que las ideas físicas de Einstein, que él llamaba filosóficas, estaban equivocadas. Por ejemplo, no estaba de acuerdo con su idea de la simultaneidad en la mecánica, aunque dicha idea está en sus propios trabajos sobre electrodinámica. Tampoco estaba de acuerdo con desterrar la idea de éter luminífero. El padre de todas estas ideas es Einstein, quien por supuesto se inspiró en el trabajo matemático de todos sus precursores (que se sabe que conocía). Te recomiendo disfrutar de la tertulia con Alberto, Gastón y Héctor, muy instructiva y refrescante. ¡Que disfrutes del podcast!
francis.naukas.com
emulenews.mathstodon.xyz.ap.brid.gy
Otra predicción fallida: Nobel de Química 2025 a las redes metalorgánicas de Omar M. Yaghi, junto con Susumu Kitagawa y Richard Robson. Un premio muy esperado desde hace años (yo lo predije para 2023)
emulenews.mathstodon.xyz.ap.brid.gy
Premio Nobel de Física 2025: John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis por el efecto túnel cuántico macroscópico y la cuantización de la energía en circuitos eléctricos […]
Original post on mathstodon.xyz
mathstodon.xyz
emulenews.mathstodon.xyz.ap.brid.gy
Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2025: Mary E. Brunkow, Fred J. Ramsdell y Shimon Sakaguchi por descubrir la tolerancia inmunitaria periférica […]
Original post on mathstodon.xyz
mathstodon.xyz
emulenews.mathstodon.xyz.ap.brid.gy
Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi por la tolerancia inmunitaria periférica.

Mi primera predicción ha sido completamente errónea. Yo solo tenía en el radar a Sakaguchi (desde que en 2015 entró en el Hall of Citation Laureates de Clavirate).
emulenews.mathstodon.xyz.ap.brid.gy
Mi predicción para el Premio Nobel de Fisiología o Medicina de 2025: Svetlana Mojsov (77 años) por identificar y caracterizar la forma activa del GLP-1, y Jeffrey Friedman (71 años) por descubrir la hormona leptina […]

[Original post on mathstodon.xyz]
emulenews.mathstodon.xyz.ap.brid.gy
#arxiv Robust bounds on MACHOs from the faintest galaxies https://arxiv.org/abs/2510.01310 Ursa Major III, if confirmed as an ultrafaint dwarf, would improve the constraints significantly, providing the strongest constraints on MACHO dark matter in the mass range 1 M⊙ ≲ M ≲ 10⁵ M⊙.
emulenews.mathstodon.xyz.ap.brid.gy
#arxiv Holography vs. Scale Separation https://arxiv.org/abs/2509.25313 the CFT can only decouple from gravity if the scalar potential in the dual AdS satisfies a certain criterion. The condition is satisfied in the standard examples of AdS/CFT.
emulenews.mathstodon.xyz.ap.brid.gy
#arxiv Gravitational wave experiments: achievements and plans https://arxiv.org/abs/2509.25952 review concepts of GW detectors, and describes their operating principles, data acquisition and analysis techniques, and some of the methods used to extract source properties.
emulenews.mathstodon.xyz.ap.brid.gy
#arxiv Are Hallucinations Bad Estimations? https://arxiv.org/abs/2509.21473 “We formalize hallucinations as failures to link an estimate to any plausible cause. Under this interpretation, even loss-minimizing optimal estimators still hallucinate.“
emulenews.mathstodon.xyz.ap.brid.gy
#arxiv How to Find Fantastic Papers: Self-Rankings as a Powerful Predictor of Scientific Impact Beyond Peer Review https://arxiv.org/abs/2510.02143 self-rankings identifies highly cited papers (with over 150 citations) and outperform peer review scores in predicting future citation counts
emulenews.mathstodon.xyz.ap.brid.gy
Podcast CB SyR 526: Obeliscos de ARN, puerto egipcio, cúbits con átomos neutros y cristales de espaciotiempo nemáticos https://francis.naukas.com/2025/10/03/podcast-cb-syr-526/
Te recomiendo disfrutar del episodio 526 del podcast Coffee Break: Señal y Ruido [iVoox A, iVoox B; ApplePod A, ApplePod B], titulado “Replicones; Egipto; Cúbits; Cristales del Tiempo”, 02 oct 2025. «La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. **Cara A:** Government shutdown en EEUU (8:00). Fallece Jane Goodall (12:45). Predicción de los Nobel de ciencias de 2025 (15:20). Información sobre observaciones de 3I/ATLAS por parte de ESA (32:00). El fin de Starshot (35:00). Replicones circulares, viroides y obeliscos (40:00). **Cara B:** Replicones circulares, viroides y obeliscos (continuación) (00:06). Descubierto un antiguo puerto sumergido del Egipto ptolemáico (08:30). Operación continua de 3000 cúbits en un estado coherente durante 2 horas (48:40). Operación continua de 6100 cúbits en un estado coherente durante 12 segundos (1:02:00). Un nuevo tipo de cristal espacio-temporal (1:20:40). Un agujero negro muy lejano (y temprano) (1:40:00). Señales de los oyentes (1:49:15). **Imagen de portada** desarrollada con IA generativa por Héctor Socas Navarro. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace… y a veces ni eso». ¿Quieres patrocinar nuestro podcast como mecenas? «Coffee Break: Señal y Ruido es la tertulia semanal en la que nos leemos los _papers_ para que usted no tenga que hacerlo. Sírvete un café y acompáñanos en nuestra tertulia». Si quieres ser mecenas de nuestro podcast, puedes invitarnos a un café al mes, un desayuno con café y tostada al mes, o a un almuerzo completo, con su primer plato, segundo plato, café y postre… todo sano, eso sí. Si quieres ser mecenas de nuestro podcast visita nuestro Patreon (https://www.patreon.com/user?u=93496937).**¡Ya sois 370! Muchas gracias** a todas las personas que nos apoyan. Recuerda, el mecenazgo nos permitirá hacer _locuras cientófilas_. Si disfrutas de nuestro podcast y te apetece contribuir… ¡Muchísimas gracias! https://www.ivoox.com/ep526-a-replicones-egipto-cubits-cristales-del-tiempo-audios-mp3_md_160021173_wp_1.mp3 Descargar el episodio 526 cara A en iVoox. https://www.ivoox.com/ep526-b-replicones-egipto-cubits-cristales-del-tiempo-audios-mp3_md_160021185_wp_1.mp3 Descargar el episodio 526 cara B en iVoox. Como muestra el vídeo participan por videoconferencia Héctor Socas Navarro @HSocasNavarro /@hectorsocas.bsky.social / @HSocasNavarro@bird (@pCoffeeBreak / @pCoffeeBreak.bsky), Luisa Achaerandio, María Ribes Lafoz @Neferchitty / @Neferchitty.bsky / @neferchitty@mastodon (solo cara B), Gastón Giribet @GastonGiribet (solo cara B), Borja Tosar @BorjaTosar / @BorjaTosar.bsky / @BorjaTosar@astrodon, y Francis Villatoro @eMuleNews / @eMuleNews.bsky / @eMuleNews@mathstodon. Por cierto, agradezco a Manu Pombrol @ManuPombrol el diseño de mi fondo para Zoom; muchas gracias, Manu. Videoportada del episodio gracias a Mayra Schwarzschild. Tras la presentación, Héctor nos comenta el _shutdown_ de la Administración de Estados Unidos, casi siete años después del último (en 2018, también con Trump, que duró 34 días). El Gobierno ha cerrado 21 veces en los últimos 50 años. Supone la suspensión temporal de empleo y de sueldo de unos 750 000 empleados federales; ahora la Casa Blanca les amenaza con que no volverán a trabajar. Destaca Héctor que EEUU produce una tercera parte de la ciencia del mundo, luego se produce un «cierre» de un tercio de la ciencia mundial. Más información en Iker Seisdedos, «La Administración de Estados Unidos echa el cierre tras el primer pulso real de los demócratas a Trump», El País, 01 oct 2025. Me toca realizar un breve obituario a Jane Goodall (fallecida el 1 de octubre de 2025 a los 91 años de edad). Una de las tres primatólogas más famosas, las tres pioneras enviadas por Louis Leakey en la segunda mitad del siglo XX: Jane Goodall (chimpancés en Tanzania), Dian Fossey (gorilas en Ruanda) y Biruté Galdikas (orangutanes en Indonesia). Fossey fue asesinada y es la de la película de Segourney Weaver. Goodall era la más famosa y hay muchos documentales sobre ella. Etóloga británica pionera en el estudio de los chimpancés salvajes, estudió las interacciones sociales y familiares entre los chimpancés del parque nacional Gombe Stream en Tanzania. Mensajera de la Paz de la Organización de las Naciones Unidas seguía viajando mucho a pesar de su edad realizando una gran labor de divulgación en materia de conservación y bienestar animal. Goodall es todo un icono, una inspiración para millones de científicos, activistas y personas sensibles a la belleza de la Naturaleza. «Vivimos en un planeta mejor gracias a ella», ha comentado en RTVE Noticias el biólogo cognitivo Antonio Osuna Mascaró, «y su legado perdurará para siempre». Más información en Javier Salas, «Jane Goodall, la mujer que redefinió al “hombre”. La ‘humilde’ aportación científica de la revolucionaria primatóloga fue cambiar para siempre lo que significa ser humano», El País, 02 oct 2025; «Adiós a Jane Goodall, la legendaria primatóloga que nos enseñó a mirar a los chimpancés como a nosotros mismos», RTVE, 01 oct 2025. Héctor nos recuerda la Quedada en Madrid, que será este fin de semana, los días 4 y 5 de octubre. Organizada por Alicia, la responsable de la cerveza Coffee Break, que se puede reservar hasta el 15 de octubre. Hay que pedirselas a Alicia por Whatsapp vía https://wa.me/34943013395. Héctor destaca que no se trata de publicidad de un producto en el podcast, que no va a recibir ningún beneficio con la venta. Solo nos hacemos eco de este homenaje al podcast, como agradecimiento a la iniciativa. Me toca mencionar mis «Predicciones de los Premios Nobel de 2025» (LCMF, 02 oct 2025). Para el Premio Nobel de **Medicina o Fisiología** (6 de octubre de 2025) selecciono las terapias basadas en el péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1) contra la obesidad: **Svetlana Mojsov (77 años)** identificó y caracterizó la forma activa del GLP-1, y **Jeffrey Friedman (71 años)** descubrió la hormona leptina. Para el Premio Nobel de **Física** (7 de octubre de 2025), en año de la física cuántica, selecciono a **Juan Ignacio Cirac (59 años)** y **Peter Zoller (73 años)** por ser pioneros de los ordenadores cuánticos con la tecnología basada en iones atrapados (Zoller también lo es de la basada en átomos neutros atrapados). Y para el Premio Nobel de Química (8 de octubre de 2025) me decanto por **Peter Hegemann (71 años)** , **Georg Nagel (73 años)** y **Karl Deisseroth (54 años)** por la optogenética, en concreto, por el descubrimiento y la caracterización molecular de las canalrodopsinas microbianas (ChR2, ChR1). ¿Cuántas predicciones serán acertadas? Quizás ninguna. La labor de la predicción de premios Nobel raya lo imposible, aunque a veces suena la flauta. Nos cuenta Héctor el fin de Breakthrough Starshot, el proyecto del multimillonario Yuri Milner en 2016 que pretendía alcanzar otro sistema estelar. Usando potentes láseres se impulsarían pequeñas sondas hasta alcanzar el 20 % de la velocidad de la luz en dirección hacia Alfa Centauri (llegarían ern veinte años). Se iba a financiar con 100 millones de dólares para desarrollar una prueba de concepto. Pero el plan ha sido abandonado. Nos lo cuenta Eddie Guy, «How a Billionaire’s Plan to Reach Another Star Fell Apart,» Scientific American, Oct 2025. Nos cuenta Héctor nueva información sobre las observaciones de 3I/ATLAS. Juan Luis Cano (ESA) oyente habitual del programa, le comentó a Héctor que la ESA pretende observar el cometa interestelar desde Marte y le recomienda la pieza «Science & ExplorationESA’s Mars and Jupiter missions observe comet 3I/ATLAS,» ESA, 26 sep 2025. El cometa interestelar 3I/ATLAS será observado entre el 1 y el 7 de octubre por los orbitadores marcianos Mars Express y ExoMars Trace Gas Orbiter (TGO), siendo la distancia mínima al cometa de 30 millones de kilómetros el 3 de octubre. Entre el 2 y el 25 de noviembre será observado por Juice (_Jupiter Icy Moons Explorer_) con varios instrumentos. Se espera que Juice obtenga las mejores imágenes del cometa obtenidas hasta hoy (incluyendo su cola). Nos cuenta Luisa un artículo en la revista _Cell_ sobre replicones circulares, viroides y (los llamados) obeliscos. Ella destaca que le fascinó la noticia de Isidoro García, «Descubren una nueva entidad biológica que habita en el cuerpo humano», CSIC, 30 oct 2024. Los obeliscos son una clase de elementos hereditarios de ARN que tienen formas circulares de 1 kb (kilobases), con estructuras secundarias de tipo bastón y con marcos de lectura abiertos (ORFs) que codifican una nueva superfamilia proteica denominada _Oblin_ y ciertas ribozimas de tipo martillo. Los obeliscos constituyen su propio grupo filogenético. Se han identificado 29 959 obeliscos distintos en una amplia diversidad de nichos ecológicos, siendo frecuentes en los microbiomas humanos (detectados en el 7 % (29/440) de los metatranscriptomas intestinales y en el 50 % (17/32) de los orales). Comento que los dos investigadores españoles, María José López-Galiano y Marcos de la Peña, estuvieron en La Revuelta de TVE. Nos cuenta Luisa que la clave para la identifcación de estas secuencias de ARN ha sido un análisis bioinformático. Los obeliscos son más largos que los viroides, pero menos que los virus, luego se planteó la hipótesis de que pudieran estar relacionados con los viroides. Pero se han buscado homologías (semejanzas) entre los obeliscos y las secuencias conocidas de viroides, sin que se hayan encontrado semejanzas. Esto apunta a que su origen filogenético es independiente del de los viroides y del resto de los organismos conocidos en la biología actual. Luisa destaca que el descubrimiento de los obeliscos ha sido gracias a los recientes avances en la estimación de la conformación tridimensional de las moléculas de ARNfamilia hasta ahora no descrita, llamada Oblin. Además, algunos poseen ribozimas martillo, lo que sugiere que tienen mecanismos propios de autoescisión y procesamiento del ARN. Los obeliscos están presentes en muchos ecosistemas, incluido el microbioma humano: son más abundantes en la boca y menos frecuentes en el intestino. Se ha observado un obelisco específico en la bacteria _Streptococcus sanguinis_ , aunque no parece ser esencial para el crecimiento bacteriano. Aunque no parecen ser esenciales para el crecimiento de estas bacterias. La amplia distribución de los obeliscos sugiere que podrían desempeñar funciones (aún desconocidas) en la ecología microbiana. Comprender su papel podría abrir nuevas perspectivas sobre la diversidad de agentes genéticos, la evolución del ARN y la dinámica de los microbiomas humanos. Los artículos son Ivan N. Zheludev, …, María José López-Galiano, Marcos de la Peña, …, Andrew Z. Fire, «Viroid-like colonists of human microbiomes,» Cell 187: 6521–6536 (30 Oct 2024), doi: https://doi.org/10.1016/j.cell.2024.09.033; Syun-ichi Urayama, Akihito Fukudome, …, Takuro Nunoura, «Identification of Obelisk-like covalently closed circular RNA replicon in hot springs by double-stranded RNA sequencing and expansion of the diversity of the Obelisk superfamily,» bioRxiv 673927 (03 Sep 2025), doi: https://doi.org/10.1101/2025.09.03.673927. Nos cuenta María que se ha descubierto un antiguo puerto sumergido del Egipto ptolemáico (de la época de Cleopatra VII). Se ha publicado en el Facebook del Ministerio de Turismo y Obras Arqueológicas de Egipto que la Misión Arqueológica Dominicana que investiga en el área del Templo Magna Tapozeris al oeste de Alejandría, encabezada por la Dra. Kathleen Martínez de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. El sitio arqueológico bajo el agua del Mediterráneo (a 12 metros de profundidad y a unos 4 kilómetros de la costa actual) contiene un puerto interior protegido por arrecifes, ya que se han encontrado anclajes de piedra y metal de varios tamaños. El hallazgo refuerza la posición de Egipto como un centro global de actividad marítima durante miles de años. Se ha encontrado cerámica y más de 300 monedas, algunas con la imagen de la reina Cleopatra VII. También se han descubierto cientos de restos humanos, incluyendo momias que alguna vez estuvieron cubiertas de pan de oro. La cerámica data de la época del reinado de Cleopatra, entre el 51 y el 30 a.e.c. Por cierto las paredes del Templo Magna se han datado en el siglo I a.e.c., y hay restos de un templo anterior de la era griega que data del siglo IV a.e.c., destruido entre el siglo II a.e.c. y el comienzo de la era común. Más información en Erika Hayasaki, «Exclusive: Ancient port from Cleopatra’s time found underwater in Egypt,» National Geographic, 18 Sep 2025; y la noticia con fotos en Facebook. Comento dos artículos sobre átomos neutros atrapados en pinzas ópticas que demuestran una memoria cuántica con miles de cúbits. Se publica en _Nature_ una técnica que permite mantener 3000 átomos de rubidio-87 en un estado cuántico coherente durante dos horas. Parece imposible, ya que el tiempo de coherencia del Rb-87 en la trampa magneto-óptica usada es de apenas un segundo. Se ha diseñado un sistema de inyección pulsada de Rb-87 que compensa las pérdidas en una matriz de almacenamiento de 90 × 36 = 3240 átomos enfriados a 270 μK (microkelvin). Se inyectan a un ritmo de 30 000 átomos por segundo a partir de un reservorio de 2.5 millones de Rb-87 enfriados a 120 μK gracias a unas cintas transportadoras (ópticas). El estado inicial del cúbit en el Rb-87 se prepara en una zona intermedia antes de pasar a la zona de almacenamiento. La técnica experimental es espectacular; un resultado increíble, siendo algo que parecía imposible de imaginar. Por supuesto, todavía no se ha dado el último paso, la implementación de un ordenador cuántico en la matriz de almacenamiento. Dos horas son 7200 segundos, un tiempo enorme comparado con la coherencia de los átomos en la pinza óptica. El siguiente paso será usar esta memoria cuántica en simulaciones cuánticas y más adelante como base para un ordenador cuántico de propósito general. El artículo es Neng-Chun Chiu, Elias C. Trapp, …, Mikhail D. Lukin, «Continuous operation of a coherent 3,000-qubit system,» Nature (15 Sep 2025), doi: https://doi.org/10.1038/s41586-025-09596-6, arXiv:2506.20660 [quant-ph] (25 Jun 2025). Para ello será clave incrementar la fidelidad de los cúbits. Ya se han logrado fidelidades de hasta 0.999⁢64⁢(3), aunque solo durante unos 7 segundos, en Lingfeng Yan, Stefan Lannig, …, Jun Ye, «High-Power Clock Laser Spectrally Tailored for High-Fidelity Quantum State Engineering,» Phys. Rev. X 15: 031055 (26 Aug 2025), doi: https://doi.org/10.1103/qw53-8b8r. Los avances en este tipo de tecnología están siendo continuos en los últimos años. El otro artículo también se acaba de publicar en _Nature_ , aunque apareció en arXiv en marzo de 2024, unas pinzas ópticas para almacenar en casi 12000 sitios más de 6100 átomos neutros de cesio-133 en estado cuántico coherente durante 12.6(1) segundos, con una fidelidad para puertas unarias del 99.9834(2) %. Se opera a tempratura ambiente, pero para mantener los átomos atrapados se aplican procesos de enfriamiento (PGC 2D) que logran una probabilidad de supervivencia del 99.98952(1) % y una fidelidad de las imágenes de la matriz de átomos del 99.99374(8) %. Además, se logra el transporte coherente de átomos en distancias de hasta 610 μm con una fidelidad del 99.95 % y transferencias de átomos entre pinzas fijas (trampas estáticas) y móviles (dinámicas) con una fidelidad del 99.81 %. Todos estos resultados nos acercan a un futuro ordenador cuántico con 6000 cúbits atómicos, aunque se propone separarlos cúbits en tres zonas, llamadas de almacenamiento, interacción y lectura; además, si se usan algoritmos de corrección de errores habrá una reducción adicional en el número de cúbits lógicos. Los avances en memorias cuánticas basadas en pinzas ópticas con cúbits implementados con átomos neutros en los últimos años han sido espectaculares. Y hay mucho trabajo en curso (el artículo en arXiv ha sido citado más de 170 veces, citas que pasarán a Nature). Los avances en la tecnología de átomos neutros atrapados parecen imparables. El artículo es Hannah J. Manetsch, Gyohei Nomura, …, Manuel Endres, «A tweezer array with 6100 highly coherent atomic qubits,» Nature (24 Sep 2025), doi: https://doi.org/10.1038/s41586-025-09641-4, arXiv:2403.12021 [quant-ph] (18 Mar 2024). Algunos divulgadores afirman que los cúbits basasdos en átomos neutros podrían ser los mejores cúbits disponibles a día de hoy, como Philip Ball, «The Best Qubits for Quantum Computing Might Just Be Atoms,» Quanta Magazine, 25 Mar 2024. Por cierto, Mikhail Lukin, junto con Peter Zoller y Juan Ignacio Cirac) propuso la idea de la computación cuántica usando átomos neutros atrapados en pinzas ópticas (M. D. Lukin1, …, J. I. Cirac, P. Zoller, «Dipole Blockade and Quantum Information Processing in Mesoscopic Atomic Ensembles,» Phys. Rev. Lett. 87: 037901 (26 Jun 2001), doi: https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.87.037901). Creo que estos trabajos ayudan a que Cirac y Zoller sean firmes candidatos al Nobel de Física en 2025 (por supuesto, Lukin también es un firme candidato al Nobel). Gastón nos cuenta un artículo en _Nature Materials_ sobre un nuevo tipo de _cristal de tiempo_ espaciotemporal. Se ha implementado usando cristales líquidos nemáticos, cuyas moléculas forman ondas al ritmo de la excitación periódica de la luz incidente. Hay dos ventajas clave en este tipo de cristal de tiempo, por un lado, que es espaciotemporal pues las ondas se mueven, y por otro lado, que las ondas tienen una escala macroscópica, en la escala de milímetros a centímetros. Gastón destaca que la idea original de los cristales de tiempo fue del genial Frank Wilczek (Nobel de Física en 2004 por la QCD) en el año 2012 (LCMF, 16 oct 2012); yo aclaro que su idea es incorrecta y no se puede realizar en un sistema físico (LCMF, 10 ene 2013). Hoy en día se llama cristales de tiempo a otra cosa (LCMF, 11 mar 2017), pero mucha gente sigue citando a Wilczek como padre de la idea (y Gastón sueña en un segundo premio Nobel para su admirado). Hay muchos trabajos previos sobre cristales de tiempo espaciotemporales en sistemas fotónicos (LCMF, 09 ago 2022), lo que no le quita interés al nuevo artículo. Los cristales de tiempo discretos, se llamaban sistemas de Floquet, hasta que se acuñó el atractivo nombre de «cristal de tiempo». Hay sistemas fotónicos que implementan cristales de tiempo discretos espaciotemporales. En paralelo, en los últimos años se han implementado cristales de tiempo continuos (en realidad no lo son, pero se aproximan mejor por un sistema continuo que por uno discreto). Este nuevo artículo se implementa en un cristal líquido un cristal de tiempo continuo espaciotemporal (para acuñar un nuevo término se llama _cristal espaciotemporal_ , se acepta _pulpo como animal de compañía_); de hecho, el sistema es clásico, así que se habal de cristal espaciotemporal clásico (CSTC). Las ondas nemáticas son de tipo solitón nemático (yo he codirigido una tesis doctoral sobre este tipo de solitones). Como suele ser habitual en este tipo de artículos se verifica de forma numérica y experimental que se rompe la simetría temporal de forma «espontánea» (tras la aplicación del forzamiento óptico, luego no es tan «espontánea» como debiera). En cualquier caso, se trata de un artículo que ha fascinado a Gastón, quien lo describe sin entrar en detalles técnicos. Para los interesados el artículo es Hanqing Zhao, Ivan I. Smalyukh, «Space-time crystals from particle-like topological solitons,» Nature Materials (04 Sep 2025), doi: https://doi.org/10.1038/s41563-025-02344-1; Elizabeth Gibney, «Time crystals, a state of matter once thought physically impossible, could soon be on a banknote,» Nature 645: 831-832 (15 Sep 2025), doi: https://doi.org/10.1038/d41586-025-02939-3. Gastón nos cuenta que JWST ha observado en un LRD (_Little Red Dot_) llamado CAPERS-LRD-z9 a z = 9.288 el agujero negro más lejano y temprano del que estamos seguro que es un agujero negro. Como es obvio, todas las galaxias con z ~ 14 tienen un agujero negro supermasivo en su centro (cuya actividad es clave para que podamos observarlas con el JWST). Un z = 9.3 corresponde al universo con menos de 500 millones de años de vida. Se han realizado observaciones fotométricas con NIRCam y espectrométricas con NIRSpec. Se han observado la línea de emisión H _β_ y el doblete de líneas [O iii] _λ_ _λ_ 4959,5007 lo que prueba que se trata de un núcleo galáctico activo con líneas gruesas (BLAGN, _Broad-Line Active Galactic Nucleus_), lo que Gastón llama estar seguros de que es un agujero negro supermasivo con una masa estimada en log(MBH/M⊙) = 7.58 ± 0.15, aunque en rigor los errores sistemáticos solo permiten asegurar que log(MBH/M⊙) > 6.65. Nos destaca Gastón que los AGN de líneas gruesas se consideran resultado de una acreción de materia tipo super-Eddington (por encima del límite de luminosidad de Eddington). En este tipo de galaxias la estimación de la masa estelar es difícil, pues todavía no las entendemos como nos gustaría, así que se estima que tiene < 109 _M_ ⊙, lo que implicaría un cociente entre la masa del agujero negro supermasivo y la masa estelar demasiado grande (casi con seguridad se trata de una estimación incorrecta). Sin lugar a dudas un «pequeño punto rojo» (LRD) muy interesante. El artículo es Anthony J. Taylor, …, Ricardo O. Amorin, …, Jorge A. Zavala, «CAPERS-LRD-z9: A Gas Enshrouded Little Red Dot Hosting a Broad-line AGN at z=9.288,» The Astrophysical Journal Letters 989: L7 (06 Aug 2025), doi: https://doi.org/10.3847/2041-8213/ade789, arXiv:2505.04609 [astro-ph.GA] (07 May 2025). Pasamos a Señales de los Oyentes. **Cristina Hernández García pregunta:** «¿Podemos llamar vida no a un ser vivo sino a un «sistema de vida» o sea conjunto de aminoácidos, [con un] código de codones propio de un mundo o lugar y llamar a un viroide vida entonces?» Contesta Luisa que esta es la pregunta del millón, qué es la vida, dónde está el límite entre lo vivo y lo inerte. ¿Un estado zombi es un estado vivo? Luisa cita a Carlos Briones (y al filósofo Valerio Rocco), «¿Qué es la vida? Una nueva aproximación desde la ciencia y la filosofía,» Revista Occidente, Dic. 2024 [PDF]. Ellos proponen «entender la vida como una red de interacciones e interdependencias que se establece entre sistemas químicos complejos capaces de autorreproducirse y evolucionar». En la tertulia no todos están de acuerdo con esta definición (pues tienen en mente biomarcadores y tecnomarcadores). Yo recuerdo que «todo en biología se entiende a ojos de la evolución» (luego no puede haber vida sin evolución; Héctor bromea con que él no evoluciona, pero está vivo). **Javier Benavides pregunta:** «¿Qué tipo de qubits le ven más futuro, a los de superconductores, los de iones atrapados, los de fotones o los de puntos cuánticos?» Contesto que predecir el futuro es imposible, por definición de futuro, por ello esta pregunta no tiene respuesta. Nadie puede decir cuál será la tecnología vencedora de la carrera hacia los ordenadores cuánticos. Y eso es lo maravilloso de la ciencia y de la tecnología, que son impredecibles. **Thomas Villa pregunta:** «Que opinarían de un proyecto Breaktrhough s-TARS-hot con el TARS de Kipping?» Héctor dice que no va a contestar a la pregunta, pero que quiere citar un nuevo artículos de David Kipping sobre «hegemonía solar». Ya está enviado a arXiv y él tiene una copia, pero por alguna razón desconocida está atascado en los moderadores y no se ha hecho público. Quizás aparezca en unos días. Cuando lo haga hablaremos del tema. **Gabriel Osorio pregunta:** «Se han planteado métodos de representación de números usando niveles cuánticos?» Contesto que sí, toda la computación cuántica se basa en esta idea. Un cúbit es un sistema con dos niveles cuánticos; un cúdit un sitema con d niveles cuánticos. **Gabriel Osorio pregunta:** «Los obeliscos serían «virus» de las bacterias? Son exclusivos de las bacterias?» Contesto que no, que los obeliscos no son bacteriófagos (así se llama a los virus de las bacterias). Y tampoco son exclusivos de las bacterias. Luisa reafirma mis palabras. ¡Que disfrutes del podcast!
francis.naukas.com
emulenews.mathstodon.xyz.ap.brid.gy
#nature Kirigami-inspired parachutes with programmable reconfiguration https://www.nature.com/articles/s41586-025-09515-9 conventional parachutes require a gliding angle for vertical stability and fall at random far from a target. Kirigami-inspired parachutes always fall near the target.
emulenews.mathstodon.xyz.ap.brid.gy
MUY Science Fest Málaga 18 de octubre a las 18:00. Málaga abre sus puertas a la ciencia: una cita para explorar ideas, despertar preguntas y compartir descubrimientos https://www.muysciencefest.es/2025/malaga con un plantel espectacular
emulenews.mathstodon.xyz.ap.brid.gy
Me toca predecir los galardonados con un Premio Nobel de Ciencias. El Nobel de Medicina o Fisiología se anunciará el lunes 6 de octubre sobre las 11:30 CEST, como muy pronto, el de Física el martes 7 sobre las 11:45 y el de Química el miércoles 10 sobre las 11:45. Como todos los años hay cientos de investigadores que merecen estos galardones y cada año se añaden más. Hay años en los que hay candidatos claros a un premio y casi todo el mundo lo acierta; también hay años, como este, en los que no hay ningún candidato claro a ningún premio, siendo casi imposible acertar. La predicción se complica porque, como es obvio, todos los candidatos de años anteriores que aún no han recibido el galardón siguen siendo potenciales galardonados. Por fortuna, todo esto no implica que la labor de predicción sea en vano. Mis predicciones siempre están inspiradas en las que se han publicado en diferentes medios o fuentes (y en mis predicciones fallidas de años anteriores). La predicción anual más famosa es la de Clarivate (basada en citas en el _Web of Science_), del equipo dirigido por David Pendlebury, «Clarivate Unveils Citation Laureates 2025 – Highlighting Nobel-Class Research with Global Impact,» Clarivate, 25 Sep 2025, y David Pendlebury, «Recognizing Nobel-Class Research: The Power and Purpose of Naming Citation Laureates,» Clarivate, 25 Sep 2025; dichos candidatos se añaden al Hall of Citation Laureates (que crece poco a poco cada año). Hay muchas otras fuentes, como «Who Will Win the Nobel Prize? Scientists Make Their Predictions,» New Scientist, 22 Sep 2025; Khushleen Kaur, «Predictions for the 2025 chemistry Nobel prize range from greener batteries, single-atom catalysis and biomolecular condensates,» Chemistry World, 25 Sep 2025; Prachi Patel, «Who will win the 2024 Nobel Prize in Chemistry?» c&en, 27 Sep 2024; Domenico Fuoco, «How to Predict the Winners of the Nobel Prize tor 2025,» SSRN preprint (01 Mar 2025), doi: https://doi.org/10.2139/ssrn.5254426; Cigall Kadoch, Jason M. Sheltzer, Hang Yin, «The next Nobel Prize in chemistry or in physiology or medicine,» Cell Chemical Biology 31: 1566-1567 (19 Sep 2024), doi: https://doi.org/10.1016/j.chembiol.2024.08.013; entre otras. **Premio Nobel de Medicina o Fisiología (7 de octubre de 2024)** El premio más difícil de predecir para mí es el Medicina o Fisiología (Biología). El año pasado dudé entre la inmunoterapia oncológica CAR-T (terapia con linfocitos T con receptores de antígenos quiméricos), mi elección entonces, y las **terapias basadas en el péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1) contra la obesidad** , mi elección este año. **Svetlana Mojsov (77 años)** identificó y caracterizó la forma activa del GLP-1, y **Jeffrey Friedman (71 años)** descubrió la hormona leptina. Las terapias basadas en GLP-1 para tratar la diabetes y la obesidad nacieron con el descubrimiento de **Mojsov** , quien podría estar acompañada por **Joel Habener (87 años)** y **Jens Juul Holst (80 años)** si todo el galardón fuese para GLP-1, aunque también la podría acompañarle el famacólogo **Lotte Bjerre Knudsen (61 años)**. Pero me decanto porque la Academia Sueca aproveche para premiar también a **Friedman** , quien podría estar acompañado de **Rudolph Leibel (81 años)**. La leptina es la hormona secretada por las células adiposas que permite al sistema nervioso central estimar la cantidad de grasa en el organismo. Se sabe que la carencia de leptina conduce a una obesidad extrema, pero además tiene múltiples funciones en la regulación del sistema inmunitario, el apetito, el circuito de recompensa y la fertilidad tanto en hombres como en mujeres. Un galardón a Friedman y Mojsov por la biomedicina de la obesidad estaría en perfecto equililbrio. Este año la empresa Clarivate ha añadido tres temas y seis candidatos a su lista de potenciales ganadores del Nobel. **Andrea Ablasser (42 años)** , **Glen N. Barber (63 años)** , y **Zhijian ‘James’ Chen (59 años)** por desvelar la ruta metabólica cGAS-STING, un mecanismo clave de la inmunidad innata (me fascina este tema desde que nos lo contó Sergio Pérez Acebrón en su charla de Naukas Bilbao 2025). cGAS–STING permite que las células detecten la presencia de ADN extraño en el citoplasma, una señal de infecciones virales, bacterianas o de daño celular. La enzima cGAS (cGMP–AMP sintasa) reconoce directamente ese ADN citosólico y sintetiza el mensajero 2’3’-cGAMP, que actúa como segundo mensajero al unirse al adaptador STING (_Stimulator of Interferon Genes_), localizado en la membrana del retículo endoplásmico. Una vez activado, STING desencadena una cascada de señalización que culmina en la activación de factores de transcripción como IRF3 y NF-κB, promoviendo la producción de interferones tipo I y otras citocinas proinflamatorias. De esta manera, la vía cGAS–STING constituye un sistema de alerta temprana clave para iniciar respuestas antivirales y antitumorales. Clarivate también añade a **John E. Dick (71 años)** por identificar las células madre de la leucemia y mostrar su relevancia en el fracaso terapéutico y la recurrencia de esta enfermedad, lo que ha tenido impacto en el enfoque terapéutico de numerosos tipos de cáncer. Un hito en la comprensión de cómo se originan, persisten y reaparecen muchos tipos de cáncer. Dick mostró que las células tumorales son muy diferentes en cuanto a su capacidad para sostener la enfermedad; además, existe en cada tumor hay una población de células madre leucémicas capaces de autorrenovarse, que son clave para iniciar el tumor y mantenerlo, penalizando el éxito de las terapias. Su descubrimiento explica por qué muchos tratamientos eliminan la mayoría de las células malignas, pero fracasan a largo plazo: las células madre tumorales resisten la quimioterapia y regeneran la enfermedad. La investigación oncológica usa nuevas estrategias terapéuticas dirigidas hacia estas células madre cancerígenas para, además de reducir el tumor, erradicar su fuente. Y, finalmente, añade a **Kenji Kangawa (77 años)** y **Masayasu Kojima (~65 años)** por el descubrimiento de la grelina, una hormona que regula el apetito, la energía y el metabolismo. La grelina es una hormona que se produce en el estómago y actúa sobre el sistema nervioso central, estimulando el apetito y favoreciendo la ingesta de alimentos. Además, modula el metabolismo de grasas y carbohidratos, por lo que es clave en el estudio de la obesidad, los trastornos alimentarios y enfermedades metabólicas como la diabetes tipo 2. **Premio Nobel de Física (7 de octubre de 2025)** En el año de la física cuántica, podría parecer que un premio cuántico sería lo más obvio; pero la Academia Sueca no funciona así. A pesar de ello y como a todos los españoles nos gustaría un premio a **Juan Ignacio Cirac (59 años)** , junto a **Peter Zoller (73 años)** , les propongo como mi predicción más firme. Hay que recordar que se cumplen 30 años de su propuesta teórica de la computación cuántica basada en iones atrapados, un trabajo pionero que está considerado como el precursor de la revolución de la computación en cuántica en Física. En Matemáticas, los grandes pioneros fueron **David Deutsch (72 años)** , por la máquina de Turing–Deutsch cuántica y **Peter Shor (66 años)** , con su algoritmo cuántico eficiente para la factorización de números primos de 1994, ambos fueron selecionador por Clarivate el año pasado, pero me parece menos probable que reciban el Nobel de Física (aunque quién sabe, visto lo visto el año pasado). Apoya mipredicción de Cirac y Zoller los enormes avances en los últimos dos años en la tecnología de átomos neutros atrapados (de la que Zoller es pionero). Estoy seguro de que muchos físicos han pensado en Zoller a la hora de seleccionar sus candidatos (las candidaturas se recopilaron hasta el 31 de enero de 2025); en especial, los físicos experimentales, que estarán esperando su oportunidad «nobelesca» una vez estos teóricos reciban su esperado galardón. Por desgracia, no percibo ninguna mujer clara para el Nobel de Física de este año. Entre las eternas candidatas está la física danesa **Lene V. Hau (65 años)** por la luz lenta en concensados de Bose–Einstein; en 1999 redujo la velocidad de luz a solo 60 km/h (17 m/s) y en 2013 logró detener la luz (reducir su velocidad de grupo a 0 km/h). Ella podría ser acompañada de **Stephen E. Harris (88 años)** que fue uno de los padres de la transparencia inducida electromagnéticamente (EIT), que usó Hau en sus experimentos. Incluso podría acompañarles **Mikhail Lukin (53 años)** que ha desarollado técnicas basadas en EIT para el almacenamiento de fotones usando átomos neutros, que han tenido grandes avances recientes, por sus aplicaciones en el campo de las memorias cuánticas y sus posibles aplicaciones en computación cuántica. Por supuesto, hay muchos otros candidatos, como los eternos (por su edad) **Yakir Aharonov (93 años)** y **Sir Michael V. Berry (84 años)** por sus contribuciones pioneras a las fases geométricas y topológicas de la materia; podría acompañarles alguien más joven, como **Alexei Kitaev (62 años)**. También están en la misma categoría **Sir John B. Pendry (82 años)** , quizás junto a **David R. Smith (61 años)** , por sus trabajos en metamateriales con índice de refracción negativo y las fascinantes capas de invisibilidad. E incluso **Christoph Gerber (83 años)** , quizás con **Franz Giessibl (63 años)** y **Andreas Heinrich (59 años)** , por el microscopio de fuerza atómica y sus aplicaciones para la manipulación de átomos individuales y para el almacenamiento de información en átomos. Este año la empresa Clarivate ha añadido tres temas y seis candidatos a su lista de potenciales ganadores del Nobel. Por un lado, una sorpresa, pues son matemáticos, la genial **Ingrid Daubechies (71 años)** , junto a **Yves Meyer (86 años)** y **Stéphane Mallat (64 años)** por la teoría de ondículas (_wavelets_) y sus aplicaciones en física e ingeniería, incluyendo el procesado de imágenes (como el formato JPEG); lo siento, aunque admiro a estos matemáticos, no creo que reciban un Nobel de Física (pero quien sabe, pues hay pocas mujeres «nobelables» en Física). Clarivate también ha seleccionado a **David P. DiVincenzo (66 años)** y **Daniel Loss (67 años)** , por el modelo de Loss–DiVincenzo para la computación cuántica, usando el espín de los electrones en puntos cuánticos como cúbits; tampoco me parece una buena elección para este año. Y, finalmente, **Ewine F. van Dishoeck (70 años)** por sus contribuciones a la astroquímica en nubes moleculares interestelares y sus papel en la formación de estrellas y planetas; de nuevo, no comparto esta elección bibliográfica de Clarivate. **Premio Nobel de Química (9 de octubre de 2024)** El año pasado parecía fácil predecir este Nobel, el más difícil para mí, pero este año no lo tengo nada claro. Por ello me decanto por **Peter Hegemann (71 años)** , **Georg Nagel (73 años)** y **Karl Deisseroth (54 años)** por la optogenética, en concreto, por el descubrimiento y la caracterización molecular de las canalrodopsinas microbianas (ChR2, ChR1). Esta técnica ha transformado la neurociencia y la biomedicinaLas canalrodopsinas son proteínas que actúan como canales iónicos sensibles a la luz azul. Deisseroth fue quien aplicó esta herramienta a neuronas de mamíferos, transformando esta tecnología en una herramienta imprescindible para el funcionamiento del cerebro en tiempo real. Estos investigadores también podrían recibir el Premio Nobel de Mediciona o Fisiología, pues la optogenética se ha usado para el tratamiento de enfermedades neurológicas y psiquiátricas; pero creo más probable que se conceda como una herramienta molecular revolucionaria en bioquímica y en biomedicina. Este año la empresa Clarivate ha añadido tres temas y cinco candidatos a su lista de potenciales ganadores del Nobel. Por un lado el trío formado por **Clifford P. Brangwynne (48 años)** , **Anthony A. Hyman (63 años)** y **Michael K. Rosen (61 años)** por sus descubrimientos sobre el rol de los condensados biomoleculares formados por separación de fases en la organización bioquímica de la célula. La separación de fases líquido-líquido de proteínas y ácidos nucleicos conduce a la formación de condensados biomoleculares, compartimentos sin membrana que desempeñan funciones críticas en la organización interna de la célula. Muchas proteínas contienen regiones desordenadas que favorecen este comportamiento físico-químico, creando estructuras dinámicas como los gránulos P de la línea germinal, nucleolos o condensados de señalización. Hallazgos de biología fundamental con impacto en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas y cáncer. Clarivate también ha seleccionado dos premios unipersonales (que incluso se podrían conceder el mismo año por ser áreas clave en la transición energética y un futuro sostenible): **Jean-Marie Tarascon (72 años)** por sus avances fundamentales y sus novedosas aplicaciones en la tecnología de almacenamiento y conversión de energía; pionero de la química de materiales para baterías recargables de litio, ha desarrollado electrodos más seguros, eficientes y sostenibles, para el almacenamiento a gran escala de energías renovables. **Tao Zhang (62 años)** por sus contribuciones pioneras al desarrollo de la catálisis de átomos individuales (_single-atom catalysis_) y sus aplicaciones; gracias a estas técnicas se puede aprovechar al máximo cada átomo metálico en el catalizador, logrando una reactividad y selectividad sin precedentes en procesos químicos y energéticos. Me gustaría acabar con una última predicción, el japonés **Kazunori Kataoka (70 años)** , Universidad de Tokio, **Japón** , el ruso **Vladimir P. Torchilin (76 años)** , Universidad Northeastern, Boston, **Estados Unidos** , y la estadounidense **Karen L. Wooley (67 años)** , Universidad de Texas A&M, College Station, **Estados Unidos** , por el desarrollo de innovadores métodos para la administración y focalización de fármacos y genes. La encapsulación de fármacos mediante polímeros miceliales de Kataoka tiene múltiples aplicaciones en oncología, los liposomas de Torchilin mejoran la biodisponibilidad y eficacia de muchos fármacos, y los polímeros multifuncionales de Wooley redondean un muy merecido galardón. Si no hubiera deslumbrado la inteligencia artificial les hubiera elegido como mi elección más firme. ¿Cuántas predicciones serán acertadas? Quizás ninguna. La labor de la predicción de premios Nobel raya lo imposible, aunque a veces suena la flauta.
francis.naukas.com
emulenews.mathstodon.xyz.ap.brid.gy
Se logran mantener 6100 cúbits en átomos neutros (cesio-133) en un estado coherente durante 12.6 segundos https://francis.naukas.com/2025/09/30/se-logran-mantener-6100-cubits-en-atomos-neutros-cesio-133-en-un-estado-coherente-durante-12-6-segundos/
En los últimos años los avances en la tecnología cuántica de átomos neutros atrapados en pinzas magnetoópticas han sido enormes. Estos avances podrían darle el Premio Nobel de Física a Zoller, con Jaksch y Lukin, por su trabajo teórico en 2000 (que firmó Cirac, pero cuyo rol fue marginal). Para algunos divulgadores los cúbits con átomos neutros son los mejores a día de hoy (Quanta Magazine, 25 Mar 2024). Se acaba de publicar en Nature, aunque apareció en arXiv en marzo de 2024, el diseño de unas pinzas ópticas para almacenar en 11998 sitios más de 6100 átomos neutros de cesio-133 en estado cuántico coherente durante 12.6(1) segundos, con una fidelidad para puertas unarias del 99.9834(2) %. Se opera a tempratura ambiente, pero para mantener los átomos atrapados se aplican procesos de enfriamiento (PGC 2D), cada uno durante 10 ms y separados 2 s, logrando un tiempo de vida 1/e (limitado por vacío) de τ = 22.9(1) min; así se logra una probabilidad de supervivencia del 99.98952(1) % y una fidelidad de las imágenes de la matriz de átomos del 99.99374(8) %. Además, se logra el transporte coherente de átomos en distancias de hasta 610 μm con una fidelidad del 99.95 % y transferencias de átomos entre pinzas fijas (trampas estáticas) y móviles (dinámicas) con una fidelidad del 99.81 %. Todos estos resultados nos acercan a un futuro ordenador cuántico con 6000 cúbits atómicos, aunque se propone separarlos cúbits en tres zonas, llamadas de almacenamiento, interacción y lectura; además, si se usan algoritmos de corrección de errores habrá una reducción adicional en el número de cúbits lógicos. En cualquier caso, se trata de un gran avance en la tecnología cuántica de átomos neutros. La pinza óptica usa láseres infrarrojos de 1055 nm y 1061 nm para atrapar los átomos de cesio-133. Se codifican los cúbits mediante dos niveles hiperfinos del estado fundamental 6S1/2, en concreto, ∣F=3, mF=0⟩ ≡ ∣0⟩ y ∣F=4, mF=0⟩ ≡ ∣1⟩. Se usan estos estados porque tienen tiempos de coherencia muy largos, de hecho, también se usan en relojes atómicos de cesio-133; para el control de los cúbits (puertas lógicas, operaciones XY16, etc.) se usan microondas a la frecuencia hiperfina del Cs-133, unos 9.19 GHz (se generan a 4.6 GHz y se duplican). Para la lectura del est¡ado se usa la transición ∣6S1/2, F=4⟩ ↔ ∣6P3/2, F′=5⟩. Los átomos atrapados se distribuyen en una región circular con un radio de 900 μm, con una distancia interatómica mínima de 7.2 μm. La profundidad media de la trampa óptica (en unidades de energía) es de kB × 0.18(2) mK (unos 15 neV, nanoelectrónvoltios), con una desviación estándar del 11.4 %. Para cargar los átomos en la pinza primero se enfrían por gradiente de polarización en 2D (2D PGC, por _Polarization Gradient Cooling_), la misma técnica usada pra mantenerlos en la trampa. Sin PGC, el tiempo de vida 1/e es de τ = 2.2 min, PGC continuo es de 17.7 min y con PGC pulsado se alcanzan los 22.9 min. Se estima que la probabilidad de que un átomo ocupe un sitio en la trampa es del 51.2 % con una desviación estándar del 3.4 %. Para obtener las imágenes de los átomos se usa una cámara CMOS cuantitativa (qC-MOS) de alta fidelidad. Sin lugar a dudas se trata de un gran trabajo de investigación, que ya tiene varias secuelas en el último año (de hecho, el artículo en arXiv ha sido citado más de 170 veces, citas que pasarán de forma automática el artículo de Nature). Los avances en la tecnología de átomos neutros atrapados parecen imparables. El artículo es Hannah J. Manetsch, Gyohei Nomura, …, Manuel Endres, «A tweezer array with 6100 highly coherent atomic qubits,» Nature (24 Sep 2025), doi: https://doi.org/10.1038/s41586-025-09641-4, arXiv:2403.12021 [quant-ph] (18 Mar 2024). Esta figura ilustra (arriba) el esquema experimental, así como el histograma del número de sitios ocupados por átomos en la trampa y algunos datos numéricos. Ya he comentaod en los párrafos anteriores algunos de estos datos, pero para más información se puede consultar el artículo. Esta figura ilustra el aparato experimental, así los estados electrónicos del cesio-133 y sus transiciones usadas. Hay muchos detalles técnicos en el artículo cuyo discusión solo interesará a quienes puedan leerlos de primera mano. Transformar estos sistemas de trampas de átomos neutros en un ordenador cuántico universal no es fácil, pero tampoco parece imposible. Con seguridad, antes de lograrlo, se usará esta tecnología para hacer simulaciones cuánticas (por ejemplo, estudiar fases de la materia con miles de cúbits preparados en un estado inicial). Además de las aplicaciones en ciencia básica, se ha propuesto su en metrología, en particular, en el campo de los relojes ópticos. Como siempre, lo que se publican son prototipos, aún muy alejados de las aplicaciones prácticas.
francis.naukas.com
emulenews.mathstodon.xyz.ap.brid.gy
#arxiv First Data of the 3000 km² Radio Detector at the Pierre Auger Observatory https://arxiv.org/abs/2509.19984 a particularly impressive 32 EeV shower at a zenith angle of 85°, producing a 50 km-long radio footprint, showcasing the unique capabilities of this detector.
emulenews.mathstodon.xyz.ap.brid.gy
Se logra mantener 3000 cúbits (iones de rubidio) en un estado coherente durante 2 horas https://francis.naukas.com/2025/09/28/se-logra-mantener-3000-cubits-iones-de-rubidio-en-un-estado-coherente-durante-2-horas/
El Premio Nobel de Física para Juan Ignacio Cirac (junto a Peter Zoller) está esperando un nuevo hito experimental en la tecnología de ordenadores cuánticos basados en iones atrapados. En 2001 una pinza óptica atrapó un átomo (_Nature_); en 2016 se logró atrapar 50 átomos (_Science_). Se acaba de publicar en _Nature_ una técnica que permite mantener 3000 átomos de rubidio-87 en un estado cuántico coherente durante dos horas. Parece imposible, ya que el tiempo de coherencia del Rb-87 en la trampa magneto-óptica usada es de apenas un segundo. Se ha diseñado un sistema de inyección pulsada de Rb-87 que compensa las pérdidas en una matriz de almacenamiento de 90 × 36 = 3240 átomos enfriados a 270 μK (microkelvin). Se inyectan a un ritmo de 30 000 átomos por segundo a partir de un reservorio de 2.5 millones de Rb-87 enfriados a 120 μK gracias a unas cintas transportadoras (ópticas). El estado inicial del cúbit en el Rb-87 se prepara en una zona intermedia antes de pasar a la zona de almacenamiento. La técnica experimental es espectacular; un resultado increíble, siendo algo que parecía imposible de imaginar. Por supuesto, todavía no se ha dado el último paso, la implementación de un ordenador cuántico en la matriz de almacenamiento. Creo que se acerca el Premio Nobel para Cirac. El nuevo sistema de almacenamiento de cúbits también será útil en metrología cuántica y otras aplicaciones. La nueva plataforma de computación cuántica con iones atrapados es fascinante. Los cúbits se implementan de forma estándar con iones de rubidio-87 usando sus estados 5S1/2. En el reservorio los Rb-87 están en un estado «protegido» entre 5P3/2 ↔ 4D5/2, pasando a un estado 5P3/2 ↔ 5S1/2 en la zona de preparación y luego se inyectan con un estado inicial como cúbit en la zona de almacenamiento. Entre el reservorio en la cinta transportadora y la zona de preparación la distancia físíca es de 220 μm, y entre esta y la zona de almacenamiento de 210 μm. Para verificar la coherencia de los cúbits se ha usado una aplicación repetida de la operación cuántica XYM-N (llamada protocolo de desacoplamiento dinámico), que consiste en repetir N veces (N = 16 o 64) una secuencia de M pulsos π (M = 4, 8 o 16) que aplican de forma secuencial y alternada una puerta lógica de Pauli tipo X (rotación de 180 grados, o π radianes, en el eje X de la esfera de Bloch del cúbit) y de tipo Y (rotación de 180 grados en el eje Y de la esfera de Bloch). Se ha repetido de forma continua, cada 80 ms, la aplicación de un pulto π/2, una operación cuántica XY16-64 y otro pulso π/2. Para evaluar el hito que significa alcanzar dos horas (7200 segundos) de tiempo de coherencia hay que recordar que en trampas magneto-ópticas el récord anterior rondaba un minuto (60 segundos). Sin lugar a dudas todo un logro en la tecnología cuántica de iones atrapados. He disfrutado mucho de la lectura del artículo, cuya introducción está muy bien escrita. Como es obvio, la parte técnica, sobre todo la metodología, requiere estar acostumbrado al lenguaje usado en estos trabajos. El artículo es Neng-Chun Chiu, Elias C. Trapp, …, Mikhail D. Lukin, «Continuous operation of a coherent 3,000-qubit system,» Nature (15 Sep 2025), doi: https://doi.org/10.1038/s41586-025-09596-6, arXiv:2506.20660 [quant-ph] (25 Jun 2025). Por cierto, también se ha logrado mantener coherentes 3000 cúbits con iones de rubidio-87, aunque con fidelidades (para la puerta de Clifford de un solo cúbit) mucho más altas, 0.999⁢64⁢(3), aunque solo durante unos 7 segundos, en Lingfeng Yan, Stefan Lannig, …, Jun Ye, «High-Power Clock Laser Spectrally Tailored for High-Fidelity Quantum State Engineering,» Phys. Rev. X 15: 031055 (26 Aug 2025), doi: https://doi.org/10.1103/qw53-8b8r. Los avances en este tipo de tecnología están siendo continuos en los últimos años. Este vídeo de YouTube (incluido en la información suplementaria) explica la idea del mecanismo de inyección de átomos desde la zona de preparación a la zona de almacenamiento. Como es obvio, mantener la coherencia de cúbits en un estado inicial preparado es el primer paso para construir un ordenador cuántico de propósito general. Ya hay muchas técnicas para ejecutar puertas lógicas en los cúbits de una matriz de átomos de Rb-87, pero habrá que avanzar en ellas para que sean prácticas en una matriz de 90 × 36 átomos. Con toda seguridad habrá que usar cúbits lógicos, implementados con un algoritmo de corrección de errores (ya que algunos átomos se pierden en el proceso de inyección). Queda mucho trabajo por hacer para que se haga realidad un ordenador cuántico con esta nueva tecnología de inyección de átomos. Pero no parece que haya problemas imposibles de resolver. Esta figura ilustra la idea del sistema y una muestra (_snapshot_) del estados de los átomos en la matriz (se obseva que hay algunas vacantes). También se observa como en el almacenamiento el número de átomos (en color rojo) se mantiene casi constante durante más de 120 minutos (2 horas). Sin el sistema de inyección, el número de átomos decae de forma muy rápida (como se muestra en color gris). La belleza del sistema de inyección de iones no nos debe cegar, el sistema tiene muchos componentes que son fuentes potenciales de error. Por supuesto, se puede soñar con muchas mejoras técnicas en este sistema: la optimización de los tiempos de preparación y lectura, la automatización de la alineación de haces, el uso de ópticas difractivas de mayor eficiencia y de láseres más potentes. Estas mejoras podrían multiplicar por cinco la tasa de recarga y escalar el número de cúbits a decenas de miles (según los autores del estudio, que siempre son más bien optimistas). Un punto que no debemos olvidar nunca es que desarrollar un sistema de almacenamiento de miles de cúbits durante horas solo es el primer paso hacia un ordenador cuántico universal tolerante a fallos durante horas. Por ejemplo, la fidelidad de las puertas lógicas cuánticas entrelazadas (~99.5 %) y en la preparación de los cúbits (~98 %) son insuficientes para la aplicación práctica de técnicas de corrección de errores (que suelen requerir fidelidades ≥ 99.9 %). El sistema de inyección continua de cúbits introduce errores lógicos que impiden ejecutar algoritmos con suficiente número de operaciones como para permitir una corrección de errores eficaz. Pero, como también es obvio, estamos ante un prototipo de un sistema de almacenamiento de iones que ha avanzado mucho en el último y que avanzará mucho más en los próximos años. Esta figura ilustra el protocolo de desacoplamiento dinámico con operaciones XY16-64 repetidas cada 80 ms. Se observa como las recargas de iones reducen la _probabilidad de lectura_ (_readout probability_), que es la probabilidad de medir el cúbit en un estado concreto (p. ej., |1⟩) al hacer la lectura por imagen de la matriz de iones normalizada por la probabilidad de que el ión siga presente. En la figura de abajo se observan curvas azules que decrecen desde 1 con el tiempo y representan la probabilidad de leer el cúbit en el estado inicial preparado (p. ej., |1⟩), y curvas rojas que crecen desde 0 con el tiempo y representan la probabilidad de leerlo en el estado opuesto (p. ej., |0⟩). Las curvas grises en el centro rondando 0.5 representan la descoherencia y la tendencia hacia una distribución mixta (igual probabilidad para |0⟩ y |1⟩) cuando el tiempo se alarga. Este tipo de curvas tendrán que mejorar mucho para que se puedan implementar algoritmos de corrección de errores de forma efectiva con esta tecnología. Lo que no quita que sea fascinante y muy prometedora.
francis.naukas.com
emulenews.mathstodon.xyz.ap.brid.gy
NIRSpec (JWST) sugiere que la "estrella" Earendel es un cúmulo globular compacto https://francis.naukas.com/2025/09/28/nirspec-jwst-sugiere-que-la-estrella-earendel-es-un-cumulo-globular-compacto/
Earendel es la candidata a estrella individual más lejana observada; que se encuentra en la galaxia del amanecer (Sunrise) WHL0137-zD1 (z = 6.2 ± 0.1). Se descubrió con el telescopio espacial Hubble (Nature, 2022) gracias al efecto de lente gravitacional fuerte del cúmulo galáctico WHL0137–08 a z = 0.566 (LCMF, 31 mar 2022). Su gran masa, unas 50 masas solares, sugiere que es un sistema binario con dos o más estrellas de menor masa. La fotometría con NIRCam del telescopio espacial JWST sugiere que es una estrella doble, una supergigante blancoazulada tipo A2 I con Teff ≈ 9000 K, y una estrella azul de la secuencia principal O9 V con Teff ≈ 34000 K. Además, se estimó que su radio es inferior a 0.02 pc (∼ 4000 UA), lo que descartaría que sea un cúmulo globular compacto (LCMF, 22 ago 2022). Sin embargo, faltaba la observación de su espectro con NIRSpec del JWST, que ahora se publica en _Astrophysical Journal Letters_. El espectro de Earendel es muy parecido al del cúmulo globular 1b (también lensado por la misma lente), ajustándose muy bien a lo predicho por los modelos teóricos para un cúmulo globular compacto. Además, se estima que la edad del cúmulo Earendel está entre 30 y 150 millones de años, que es pobre en metales, _Z_ ⋆ ≲ 0.1 _Z_ ⊙, y que su galaxia WHL0137-zD1 tiene un desplazamiento al rojo de z = 5.926 ± 0.013. El muy esperado espectro de NIRSpec no resuelve la cuestión de si es un sistema binario o un cúmulo globular, pero apunta a este último caso. La semejanza entre los espectros del cúmulo estelar 1b y de Earendel, ambos en la galaxia del amanecer (Sunrise) lensada a z ≈ 5.93, apoya la hipótesis de que Earendel es un cúmulo estelar. Ambos tendrían estrellas con edades y metalicidades muy similares, que difieren de los observados en cúmulos similares en la Vía Láctea y en galaxias cercanas. El nuevo artículo pone un interrogante en su título porque todavía no se puede descartar que Earendel sea un sistema estelar binario. Futuras observaciones espectroscópicas de resolución media con JWST deberían permitir detectar (o descartar) trazas de vientos estelares en Earendel (gracias a la variabilidad inducida por la microlente gravitacional fuerte); en su caso se confirmaría que se trata de un cúmulo estelar compacto. El artículo es Massimo Pascale, …, Brenda L. Frye, Aliza G. Beverage, «Is Earendel a Star Cluster?: Metal-poor Globular Cluster Progenitors at z ∼ 6,» The Astrophysical Journal Letters 988: L76 (31 Jul 2025), doi: https://doi.org/10.3847/2041-8213/aded93, arXiv:2507.05483 [astro-ph.GA] (07 Jul 2025).
francis.naukas.com
emulenews.mathstodon.xyz.ap.brid.gy
Surprising New Images of Pōwehi Black Hole Unveiled
https://www.maunakeaobservatories.org/stories/surprising-new-images-of-pwehi-black-hole-unveiled "The polarization ring shows strong magnetic fields around the black hole, which are involved in channeling the flow of matter into the black hole […]
Original post on mathstodon.xyz
mathstodon.xyz
emulenews.mathstodon.xyz.ap.brid.gy
#nightspain #malaga Auditorio Eduardo Ocón | Hablando se entiende la Ciencia: Llamando a Marte: ciencia en el espacio #medicina Pablo López Crespo, José Miguel Vadillo Pérez, Carlos Jesús Pérez del Pulgar y Francisco R. Villatoro Machuca (autor de la foto). #uma @InfoUMA
emulenews.mathstodon.xyz.ap.brid.gy
#nightspain #malaga Auditorio Eduardo Ocón | Hablando se entiende la Ciencia: Gracias a Pablo López Crespo hemos podido ver en el cielo el paso de la ISS en el noreste a unos 30 grados a las 09:28 #marte Espectacular, todo el público admirado por su brillo. #uma @InfoUMA