@gineta86.bsky.social
28 followers 14 following 53 posts
Posts Media Videos Starter Packs
Pinned
gineta86.bsky.social
Vamos con algo más religioso está vez. "Qué es el cristianismo" es un texto póstumo de Joseph Ratzinger, más conocido como Benedicto XVI que abarca un conjunto de ensayos ordenados por Elio Guerriero y por Georg Gänswein
gineta86.bsky.social
Es un libro muy bueno para introducirse en la materia y me parece curioso que no haya incluido a filósofos como von Uexküll o Gustavo Bueno Martínez
gineta86.bsky.social
El capítulo final habla de la evolución humana, un asunto que se aborda desde "El origen del hombre" de Darwin. También habla del papel de la sociobiología de E.O.Wilson y de la futura psicología evolucionista y de la crítica realizada por Lewotin con la obra "No está en los genes"
gineta86.bsky.social
El undécimo habla de la definición de gen. Con el dogma central de la biología molecular y el término introducido por Wilhelm Johannsen. Así como por el descubrimiento de los genes reguladores y la invención del término "cistrón" de Seymour Benzer
gineta86.bsky.social
El décimo capítulo habla de los niveles sobre los que actúa la selección natural (desde los genes como describe Dawkins hasta los clados como defiende Kim Sterelny)
gineta86.bsky.social
Taxónomos como Robert Sokal introdujeron clasificaciones como la fenética, pero no contaban con la diferencia entre los caracteres derivados y los ancestrales, por lo que Willi Hennig creó la clasificación actual de la cladística
gineta86.bsky.social
El noveno aborda uno de los problemas más antiguos en la Biología, la definición de especie biologica. Un problema que viene de la polémica escolástica entre realismo y nominalismo (Tomás de Aquino vs Guillermo de Ockham) y que para uno de los padres de la Teoría Sintética (Ernst Mayr)
gineta86.bsky.social
El octavo trata del aspecto de si la biología puede reducirse a mera física o mera química con posturas reduccionistas o antireduccionistas (que en el pasado eran vitalistas)
gineta86.bsky.social
El séptimo capítulo habla acerca del papel de las explicaciones teleológicas en esta disciplina y del intento de científicos como Ayala o Jacques Monod de cambiar este término por "teleonomía"
gineta86.bsky.social
El sexto capítulo aborda de si pueden existir leyes científicas como existen en la física o la química en la biología con filósofos como Cartwright y su mundo parcheado. Aunque yo habría incluido a Gustavo Bueno y su teoría del cierre categorial

www.filosofia.org/rev/bas/bas2...
gineta86.bsky.social
Después se explica la crítica que hacen las religiones a la evolución por selección natural, mostrando las evidencias de que hemos tenido un pasado evolutivo. Así como los juicios que ha habido en EEUU por enseñar la evolución y la aparición de la teoría del diseño inteligente
gineta86.bsky.social
Después se aborda la crítica filosófica al darwinismo, planteada por Popper al decir que la evolución no era más que un programa metafísico de investigación
gineta86.bsky.social
Así como de la respuesta de Dawkins sobre qué el equilibrio puntuado no es más que una reformulación del gradualismo y un tipo de éste. También se habla de la apertura del papel de la biología del desarrollo en la evolución con la Evo-Devo
gineta86.bsky.social
El tercer capítulo habla del origen de la evolución por selección natural de Darwin, los conceptos de lucha por la existencia y de selección natural. Así como la discusión inaugurada por Gould en "Las pechinas de la catedral de San Marcos y el paradigma panglossiano"
gineta86.bsky.social
El segundo capítulo habla de la definición del concepto de vida, surgiendo conceptos como vida artificial y la modelización por ordenador. Los científicos han discutido acerca de tres estructuras: membrana (Oparin), ADN y ARN (Thomas Cech) y metabolismo (Wäcterhäuser)
gineta86.bsky.social
El primer capítulo trata del origen de la disciplina, ya que la filosofía de la ciencia abordó las disciplinas de la física y las matemáticas. Hasta la publicación de los ensayos de Michael Ruse y David Hull
gineta86.bsky.social
Esta vez os traigo "La vida bajo escrutinio" de @adieguez.bsky.social. Un vídeo en el que se aborda la filosofía de la biología como ciencia
gineta86.bsky.social
Aunque parezca irónico, es lo que me trataban de enseñar en Ciencias agrarias y Bioeconomía
gineta86.bsky.social
Para perseguir estos casos. El sexto es una miscelánea ya que habla por un lado de la Comisión Teológica Internacional, por otro del aniversario del nacimiento de Juan Pablo II, por otro un un óbito a Alfred Derp (miembro del círculo Kreusie de resistencia frente al nazismo) y capítulo a San José
gineta86.bsky.social
El quinto aborda la cuestión de la teología moral con los casos de abusos sexuales cometidos por la Iglesia católica, comienza su exposición con la Revolución sexual de mayo del 68 y la reacción de la Iglesia ante estos cambios con el Concilio Vaticano II. También busca las respuestas a qué hacer
gineta86.bsky.social
El cuarto capítulo es una explicación del ministerio sacerdotal y por qué se lo llama así (parece un fragmento de la obra del cardenal Sarah "Desde lo más hondo de nuestros corazones") y de la comunión en la Eucaristía explicando la transubstanciación
gineta86.bsky.social
El tercer capítulo aborda las relaciones entre los judíos y los cristianos haciendo una crítica al marcionismo (herejía criticada por Tertuliano) y desarrollando la idea de la alianza no renovada entre cristianos y judíos y conversando con Arie Folger, rabino de Viena epistolarmente
gineta86.bsky.social
También considera que el Estado moderno, en su idea de tolerancia con los credos, es intolerante con la antropología cristiana y su idea de búsqueda de la verdad. Ante lo que nos recuerda la experiencia de Matatías resistiéndose al orden helenístico