Javier H.
@juandeborgona.bsky.social
7 followers 7 following 130 posts
Posts Media Videos Starter Packs
juandeborgona.bsky.social
"Bodegón con calabacín, uvas, perejil, repollo, jarrón de peonias y frutas", del pintor genovés Bernardo Strozzi (1630). Aunque su obra es una de las más estudiadas y musealizadas, sigue siendo muy poco conocido. Seguidor de Rubens y del mundo flamenco, su obra cambia cuando se traslada a Venecia.
"Bodegón con calabacín, uvas, perejil, repollo, jarrón de peonias y fruta" (1639). Bernardo Strozzi
juandeborgona.bsky.social
La hija de Hokusai, Katsushika Ōi, fue también pintora y grabadora de prestigio. Frente a las ocupaciones femeninas tradicionales, logró imponer su propia visión artística. Trabajó estrechamente con su padre y algunas de sus obras las realizó ella.
Ver el enlace:

www.tiktok.com/@artbypilart...
"Mujer componiendo un poema bajo los cerezos en flor en la noche (h. 1850). Katsushika Ōi.
juandeborgona.bsky.social
"Mirabilis jalapa y picogrueso" del japonés Hokusai (1760-1849). Del periodo Edo, el autor de "La gran ola de Kanagawa" trabajó estampas en madera impresas por capas de colores, de gran difusión en París entre los pintores postimpresionistas. Una visión contemplativa, minimalista y emocional.
juandeborgona.bsky.social
Y entre las ilustradoras actuales de "Platero y yo", destacar a la asturiana Raquel Lagartos, ilustradora de acuarela y matemática, premiada en 2018 por su cómic ilustrado "La muerte del mostruo" de Mary Shelley.

www.raquel-lagartos.com
juandeborgona.bsky.social
En contraste " Huerto con asno" de Joan Miró. En 1918 Miró cambia y empieza una pintura más detallista, casi contemplativa, como si quisiera representar todo lo que ve. Influido por lo medieval y las estampas japonesas, la pintura es una caligrafía naif que intenta captar la esencia de cada objeto.
juandeborgona.bsky.social
El asno es un motivo frecuente en los grabados de Goya. De "Los Caprichos" (1799) destaco el 39 "Hasta su abuelo" que encierra una crítica al ministro Godoy, al que sus aduladores le hacen descender de los reyes godos de España. El asno se recrea contemplando a sus antepasados, tan asnos como él.
juandeborgona.bsky.social
Carl Axel Magnus Lindman (1856-1928) fue profesor de Botánica del Museo Sueco de Historia Natural. Autor de la "Bilder ur Nordens Flora", colección de 13 volúmenes con ilustraciones de las plantas del norte de Europa. En su honor se asignó el término "Lindmania" a un género de plantas con flores.
juandeborgona.bsky.social
"Calabazas", del artista mallorquín Miquel Barceló (1998). La analogía entre pintura y cocina (en este caso trozos de calabaza esparcidos en un fondo abstracto) ha sido una constante en este artista, que fusiona elementos orgánicos (semillas, colillas) con pigmentos para formar texturas en relieve.
juandeborgona.bsky.social
"Frutero y calabaza", Picasso 1908. Iniciado ya el camino al cubismo con las "Señoritas de Avignon", Picasso utilizaba las naturalezas muertas, con reminiscencias de Cezanne, como base formal para experimentar las posibilidades aparentemente ilimitadas del cubismo sintético.
juandeborgona.bsky.social
Naturaleza muerta con calabaza, ciruelas, cerezas, higos y jarra, del pintor francés Théodule-Augustin Ribot (1860). Pintor realista, seguidor de Courbet y de los pintores españoles del siglo de Oro, sobre todo del tenebrismo de Ribera. Representa el polo opuesto al impresionismo.
juandeborgona.bsky.social
Gherardo Cibo (1512-1600) fue pintor y botánico italiano, de la Academia de Roma. Sus ilustraciones a acuarela y témpera son excepcionales e incluyen detalles de arquitecturas y personajes de la vida cotidiana. Fue el autor del herbario de flores secas (hortus siccus) más antiguo conservado (1532).
Helichrysum italicum
juandeborgona.bsky.social
Van Gogh consideraba "Los comedores de patatas" su obra más importante, estuvo meses estudiando la composición. El retrato de campesinos solía tener un aire religioso. Por el contraro, van Gogh destaca la tosquedad de las figuras y reduce la gama cromática para destacar pobreza y humanidad.
juandeborgona.bsky.social
Al ser un país protestante y repúblicano, no hay grandes encargos de temas religiosos o históricos, pero hay un mercado muy desarrollado de temas de la vida cotidiana. No es un cuadro costumbrista, está lleno de insinuaciones, claves ocultas y erotismo. Ahí lo dejo.

www.tiktok.com/@artetv_es/v...
Esa mujer que está en la cocina, preparando la merienda (o la cena de Navidad) Es el olor de la infancia... Nos adentramos en el simbolismo de "La lechera", de Johannes Vermeer. 🎨 📌 Al completo en el ...
TikTok video by ARTE.tv España
www.tiktok.com
juandeborgona.bsky.social
"La lechera" del pintor holandés Vermeer (1658). Tratada como una escultura clásica, la criada prepara un budín con pan duro mojado en leche. La iluminación excepcional y lleno de simbolismo (la virtud del trabajo y la sensualidad entre modelo y artista).

artsandculture.google.com/story/la-lec...
La Lechera - Google Arts & Culture
Google Arts & Culture incluye contenido de más de 2,000 museos y archivos importantes que se asociaron con Google Cultural Institute para mostrar en línea los tesoros del mundo.
artsandculture.google.com
juandeborgona.bsky.social
Y de Amberes es la "Despensa" de Adriaen van Utrech, contemporáneo de Velázquez. Un bodegón con un desparrame de opulencia. Las chirivías están abajo a la izquierda. No soy muy de los multimedia del Prado, que me parecen simples, pero dan la información básica.

www.museodelprado.es/actualidad/m...
juandeborgona.bsky.social
Entre los pintores de Nápoles hubo especialistas en pintura de flores y cocina (peces, verduras, frutas). Giovan Battista Recco pintó a mediados del XVII su "Bodegón de manzanas, repollo, chirivía y lechuga". Aunque hoy casi desconocido, sus obras están repartidas en varios museos y muy cotizadas.
juandeborgona.bsky.social
"En puer grandem domuit tiramnum". He aquí que un muchacho sometió a un gran tirano.
Inscripción en la base de la escultura.
juandeborgona.bsky.social
Símbolo de inmortalidad por la duración de sus flores, las hojas de amaranto decoran el sombrero del "David" del escultor florentino Donatello. Una obra imprescindible y muy difícil de comprender, símbolo del poder cívico. Dejo un enlace donde lo explican:

www.finestresullarte.info/es/obras-y-a...
El David de Donatello, obra maestra símbolo de Florencia
El David de Donatello es una de las obras más famosas del Renacimiento, pero no tenemos constancia de sus orígenes: no sabemos para quién se hizo, cuándo, por qué. Esto no ha impedido que la obra maes...
www.finestresullarte.info
juandeborgona.bsky.social
Tarjetas comerciales de presentación y publicidad de época victoriana, s. XIX. Planteada con ironía, trata de una manera burlesca los elementos icónicos del atuendo masculino victoriano: chistera, monóculo y bigote mostacho. La chistera con copa alta es un símbolo de estatus para el hombre burgués.
juandeborgona.bsky.social
Pintor alemán de la 2a mitad del XIX, Willem van Royen fué fundador de la Academia de Berlín y se especializó en la pintura de flores. El cuadro "The carrot" destaca por el realismo de su singularidad botánica, pero también por su asociación cómica con las formas y atributos de una figura humana.
juandeborgona.bsky.social
Gerrit Dou, "Mujer pelando zanahorias" (1650). Discípulo de Rembrandt, el holandés Gerrit Dou se especializó en pintar trampantojos e interiores domésticos, escenas de nicho o ventana con iluminación indirecta. Pintor de gran éxito, era muy minucioso en los detalles, en cuadros de pequeño tamaño.
juandeborgona.bsky.social
Uno de los más grandes ilustradores botánicos del XVIII, Georg Ehret realizó las acuarelas que ilustran el Species Plantarum y el Plantae Selectae, en la biblioteca del Real Jardín Botánico de Madrid, cuyo Calendario Botánico 2016 recogía sus ilustraciones.

www.elblogdelatabla.com/ilustracione...