Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
@museodelamemoria.bsky.social
470 followers 1 following 530 posts
Espacio para dar visibilidad a las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado de Chile entre 1973 y 1990, y educar en la tolerancia y el respeto.
Posts Media Videos Starter Packs
museodelamemoria.bsky.social
Terminaremos este proceso con la grabación de canciones de cada integrante en estudio, y que serán presentadas el sábado 6 de diciembre a las 20:00 h en la explanada del Museo.

¡Felicitaciones a las y los seleccionados!

4/4
museodelamemoria.bsky.social
Durante los meses de octubre y noviembre, las y los ganadores asistirán a sesiones de formación, en conjunto con @balm_artejoven, en torno a la composición e improvisación de letras y clases de canto y voz.

3/4
museodelamemoria.bsky.social
Doce serán las y los jóvenes, de entre 11 y 20 años, de distintas comunas y regiones del país, quienes comenzaron el proceso formativo este lunes 6 de octubre con una visita al Museo.

2/4
museodelamemoria.bsky.social
¡Mala Memoria Freestyle ya eligió! 🧢

Durante septiembre, el jurado de Mala Memoria Freestyle, iniciativa que mezcla el rap, la improvisación y la reflexión sobre la memoria y los derechos humano, seleccionó a sus participantes.

1/4
museodelamemoria.bsky.social
Con ocasión del año temático dedicado a las voces de las niñeces y adolescencias, nuestro Museo organizará este seminario orientado en revisar cómo el enfoque basado en los derechos de la niñez se implementa en las prácticas institucionales y culturales.

2/3
museodelamemoria.bsky.social
🧒 Les invitamos al seminario “Niñeces y adolescencias en perspectiva:
Una mirada integral a los distintos entornos que influyen en el ejercicio real de sus derechos”.

1/3
museodelamemoria.bsky.social
¡Esta semana en el MMDH! 📓

Conoce las actividades que tendremos esta semana en el Museo 🔻

📢 Para enterarte de más actividades en el Museo, visita: mmdh.cl/cartelera
museodelamemoria.bsky.social
Este extracto es parte del capítulo 41° de Teleanálisis, llamado “Las Armas de la Paz”, el cual aborda, entre otros temas, cómo se vivió el “minuto a minuto” en la entrega de los resultados del plebiscito de 1988.

10/10
museodelamemoria.bsky.social
Con el triunfo del “NO” en aquella histórica jornada, se abrió para el país el proceso de transición a la democracia, y se comenzó a marcar el fin de uno de los períodos más oscuros de la historia del país.

9/10
museodelamemoria.bsky.social
Además hubo quienes formaron parte del sistema de conteo paralelo de votos, para garantizar que el proceso y sus resultados fueran respetados.

8/10
museodelamemoria.bsky.social
Durante el proceso de campaña electoral y durante la misma jornada del plebiscito, fueron también miles las personas que se articularon para cumplir distintos roles de control y vigilancia, en cada una de las mesas electorales en los recintos de votación.

7/10
museodelamemoria.bsky.social
Esto generó a la larga las condiciones necesarias para enfrentar el plebiscito ratificatorio contemplado en la Constitución de 1980.

6/10
museodelamemoria.bsky.social
Miles de ciudadanos y ciudadanas salieron a las calles, venciendo el miedo y la represión. En ese contexto, se generó una articulación de actores políticos y sociales que conformaron un bloque opositor unificado.

5/10
museodelamemoria.bsky.social
Los años previos a este plebiscito se produjeron en el país intensas movilizaciones sociales para protestar contra la dictadura y la violación sistemática a los derechos humanos, en las que participaron estudiantes, pobladores, trabajadores, sindicatos y fuerzas políticas.

4/10
museodelamemoria.bsky.social
De acuerdo a lo estipulado en la Constitución de 1980, redactada por la misma dictadura, este resultado abrió la posibilidad de llamar a elecciones parlamentarias y presidenciales al año siguiente.

3/10
museodelamemoria.bsky.social
El 5 de octubre de 1988 más de 7 millones de personas votaron en el Plebiscito de 1988. Un 54,6 por ciento de la ciudadanía se pronunció por el “NO” a la continuidad del general, mientras que la opción “SI” obtuvo un 43,4 por ciento de las preferencias.

2/10
museodelamemoria.bsky.social
Plebiscito de 1988 🗳🌈

Hoy se cumplen 37 años desde que el país decidió, por la vía democrática, poner fin a la dictadura encabezada por Augusto Pinochet, que llevaba entonces 15 años en el poder.

1/10
museodelamemoria.bsky.social
La imagen de Los Prisioneros, editada de la fotografía original tomada por Cristián Galaz, puedes encontrarla en el segundo piso del Museo. Además, puedes visitar la Zona de Cultura ubicada en el primer piso de la Muestra Principal.

7/7
museodelamemoria.bsky.social
Ya en los últimos años de la dictadura, y tras el regreso de estas bandas a Chile, podríamos ver a Los Prisioneros e Inti-Illimani compartiendo escenario en el concierto realizado un 14 de octubre por Amnistía Internacional en Mendoza, Argentina, en apoyo a los DD.HH.

6/7
museodelamemoria.bsky.social
Desde diversos países en el mundo estarían respaldando y sumando apoyo a la causa chilena por el fin de las violaciones a los derechos humanos, así también del régimen y por la recuperación de la democracia.

5/7
museodelamemoria.bsky.social
Paralelamente, agrupaciones musicales como Inti-Illimani, Quilapayún e Illapu (entre otras), víctimas de la censura y el exilio de la dictadura, serían parte de la resistencia desde el extranjero.

4/7
museodelamemoria.bsky.social
Pronto se convirtieron en un grupo que interpelaba tanto por su nombre como por sus letras, que, a través de experiencias cotidianas, llamaba a los y las jóvenes a tomar y defender una posición.

3/7
museodelamemoria.bsky.social
En ese contexto irrumpió la emblemática banda "Los Prisioneros", conformada por tres jóvenes que se conocieron cuando estaban cursando primero medio en un Liceo de San Miguel.

2/7
museodelamemoria.bsky.social
Día de la música chilena🎵

La música jugaría un rol crucial en la resistencia cultural contra la dictadura. Durante los años ‘80, que surgirían en Chile expresiones musicales empujadas por jóvenes que no conocían otro sistema político y social más que la dictadura.

1/7