Sergio Fdez. Munguia | Windletter
@sergiofermun.bsky.social
1.1K followers 61 following 210 posts
Ingeniero en el sector renovable 👷 | Divulgo sobre energía eólica aquí y en mi newsletter semanal Windletter 📧 | Los posts son solo en mi nombre
Posts Media Videos Starter Packs
sergiofermun.bsky.social
De momento, todavía caro. Probablemente >100 €/MWh.

Siempre depende del recurso eólico de la ubicación, claro
sergiofermun.bsky.social
Aun así, esto no resta importancia a la necesidad de planificar bien dónde se instalan los proyectos y cómo se relacionan con las actividades rurales existentes.
sergiofermun.bsky.social
Eso supondría ocupar aproximadamente 114.000 hectáreas de paneles solares (asumiendo 2 ha/MW), lo que equivale a tan solo ~0,5% de los ~24 millones de hectáreas agrarias.

Dicho de otro modo: más del 99,5 % del suelo agrícola seguiría disponible para sus usos tradicionales.
sergiofermun.bsky.social
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) contempla un objetivo ambicioso: alcanzar 57 GW de potencia fotovoltaica en suelo para 2030. Una meta que no será fácil de alcanzar.
sergiofermun.bsky.social
No es casualidad: los desarrolladores suelen apostar por terrenos menos productivos desde el punto de vista agrícola, que además resultan ser más asequibles.

Incluso proyectando un fuerte crecimiento de la fotovoltaica, el uso de suelo agrícola seguiría siendo muy limitado.
sergiofermun.bsky.social
Además, entre 2012 y 2022, el 82 % de las nuevas hectáreas destinadas a parques solares procedían de terrenos de secano, con menor productividad agrícola. Solo el 11 % eran tierras de regadío, y el 7 % superficies forestales o no agrarias.
sergiofermun.bsky.social
Los datos muestran una imagen muy distinta. Según un estudio del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, solo el 0,2 % de la superficie agraria útil en España, unas 47.300 hectáreas, está actualmente ocupada por instalaciones fotovoltaicas.

www.mapa.gob.es/es/prensa/ul...
sergiofermun.bsky.social
A menudo se plantea que los parques solares están desplazando a cultivos y ganaderías, con consecuencias como la pérdida de soberanía alimentaria o la subida de precios. Una preocupación que conviene poner en contexto.
sergiofermun.bsky.social
*Renovables y agricultura no compiten por el suelo*

Uno de los argumentos que más se repite en el debate público es la supuesta competencia entre renovables y agricultura por el uso del suelo.
sergiofermun.bsky.social
Es normal que estos proyectos generen dudas. Algunas son totalmente comprensibles, y otras son ideas que no siempre se ajustan a la realidad. Contar las cosas con claridad, y hacerlo desde el principio, ayuda a que el debate sea más justo para todos.
sergiofermun.bsky.social
Ese ejercicio de transparencia no solo mejora la relación con el territorio, sino que también ayuda a contrarrestar algunos de los mensajes simplificados (y a menudo imprecisos) que circulan en redes sociales o medios de comunicación.
sergiofermun.bsky.social
También empieza a ser habitual organizar presentaciones públicas en los propios municipios para explicar los detalles del proyecto, resolver dudas y hablar abiertamente de su impacto. Y, por supuesto, para compartir qué beneficios puede generar para la comunidad local.
sergiofermun.bsky.social
Y no solo con los alcaldes o las autoridades, sino también con asociaciones vecinales, agricultores, ganaderos, empresas, clubes deportivos o cualquier otro actor relevante en la vida del pueblo.
sergiofermun.bsky.social
Cada vez es más habitual que se acerquen a los municipios desde una actitud proactiva y dialogante, no solo en las fases finales del desarrollo, sino desde etapas anteriores.
sergiofermun.bsky.social
Quizá por eso, en los últimos años hemos visto cómo las estrategias de muchos desarrolladores han evolucionado. Y es un cambio positivo.
sergiofermun.bsky.social
Vivimos en una sociedad más polarizada que hace unas décadas, donde a menudo cuesta encontrar matices. La gente se siente más cómoda en posiciones firmes, en blanco o negro, aunque la realidad suele estar en una escala de grises.
sergiofermun.bsky.social
Esa actitud de “mejor no tocar nada” responde muchas veces a un deseo de preservar lo que se valora del entorno rural. Entender ese punto de partida es clave para que cualquier proceso de diálogo funcione.
sergiofermun.bsky.social
Pero el contexto ha cambiado. Hoy en día, prácticamente no hay municipio donde no surjan dudas, inquietudes o incluso oposición. Y en muchos casos, es comprensible. Surgen temores legítimos: a lo desconocido, a un posible cambio en el paisaje, a que se la forma de vida del lugar.
sergiofermun.bsky.social
Hace 15 o 20 años, cuando estos proyectos eran aún una novedad, muchos se tramitaban sin gran repercusión pública. En parte, porque el nivel de información era menor y la ciudadanía no siempre sabía muy bien qué implicaban estas instalaciones.
sergiofermun.bsky.social
Cuando un desarrollador de energías renovables llega a un entorno rural con un nuevo proyecto, no es raro que la primera reacción sea de cierta desconfianza o incluso rechazo.
sergiofermun.bsky.social
Escuchar directamente a quienes están implicados en estos proyectos, como los vecinos, los promotores o las instituciones locales, ayuda a entender mejor los retos, las expectativas y también las oportunidades que surgen con la integración de las renovables en entornos rurales.
sergiofermun.bsky.social
Este tipo de colaboraciones siempre despiertan mi curiosidad, porque más allá del discurso general, permiten conocer experiencias concretas y plantearse preguntas que a menudo quedan fuera del foco habitual del sector.
sergiofermun.bsky.social
Conexión a Tierra es un videopodcast que tiene como objetivo acercarse al terreno y mostrar, a través de casos reales, cómo se está viviendo la implantación de proyectos renovables en el mundo rural.
sergiofermun.bsky.social
Hace un par de semanas tuve la oportunidad de asistir, invitado por @Endesa, a la presentación de la segunda temporada de Conexión a Tierra.
sergiofermun.bsky.social
🌱 Renovables y entorno rural: dos realidades que pueden ir de la mano

¿Compiten el campo y las energías renovables por el terreno? ¿O pueden convivir?

Comparto aquí algunas de las ideas y reflexiones 🧵