Somos Malasaña
@somosmalasana.bsky.social
180 followers 66 following 72 posts
Periódico del barrio de Malasaña, Madrid Redacción: [email protected] | Publicidad: [email protected]
Posts Media Videos Starter Packs
somosmalasana.bsky.social
Ruta Halloween 2025 de truco o trato por Malasaña
Ruta Halloween 2025 de truco o trato por Malasaña
Abierta la inscripción de comercios que quieran participar en el evento, que tendrá lugar el viernes 31 de octubre Cómo visitar sin entrada el altar de muertos de la Casa de México en Madrid Una vez al año, niños y adolescentes toman las calles de Malasaña para protagonizar su tradicional ruta de truco o trato, un evento que llevan organizando durante más de una década familias del barrio junto a comercios y el periódico local Somos Malasaña. Este 2025 la ruta de Halloween por el centro de Madrid se celebrará el viernes 31 de octubre a partir de las 16.30 horas y recorrerá las principales calles del barrio, durante un paseo terrorífico de truco o trato por las tiendas que participan en la iniciativa. Durante esta ruta de truco o trato los comerciantes inscritos suelen preparar alguna golosina o detalle que entregar a los disfrazados, mientras que los segundos pasean por las calles de Malasaña dando sustos y haciendo travesuras si no se les premia por su terrorífico aspecto. Para apuntarse y aparecer en el mapa y en el listado que publicará este periódico, los comerciantes han de apuntarse primero en este enlace. Las familias, niños o adolescentes que quieran participar no necesitan ninguna inscripción previa. La ruta de Halloween por Malasaña es una iniciativa conjunta de las familias del barrio, agrupadas en el Ampa del colegio público Pi i Margall, de la asociación de comerciantes Vive Malasaña y del periódico local Somos Malasaña. Más información: * Inscripción en ruta de truco o trato de Malasaña - formulario para comercios Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somosmalasana.bsky.social
Almeida borra las banderas de Palestina de Malasaña y los vecinos consiguen que también les limpie parte de la plaza
Almeida borra las banderas de Palestina de Malasaña y los vecinos consiguen que también les limpie parte de la plaza
El Ayuntamiento de Madrid envía al Selur por segunda semana consecutiva para limpiar los efectos de las decoraciones con tiza del 'Martes por Palestina' en la plaza Dos de Mayo. Los vecinos pintaron algunas banderas en lugares sucios para que los servicios de limpieza también retiraran la basura Decenas de banderas palestinas llenan la plaza de Madrid a la que Almeida envió limpieza urgente para borrar una Segunda semana de pintadas con spray de tiza en la plaza del Dos de Mayo por Palestina y segundo envío municipal del Servicio de Limpieza Urgente (Selur) para borrar las banderas en apoyo del pueblo palestino que habían dejado horas antes los niños de Malasaña. Aunque con efectos distintos a la primera vez. Las familias del colegio Pi i Margall habían multiplicado la disposición de las nuevas banderas con dos objetivos: visibilizar la acción por toda la plaza y, en el caso de que fueran borradas, que al menos el Selur también limpiara espacios sucios del entorno. Lo primero lo consiguieron gracias a una tarde colorida y reivindicativa, en la que los escolares plasmaron en tiza los cuatro colores de la enseña frente a su colegio público y en otros puntos. Y lo segundo se alcanzó también en parte, pues la visita de la limpieza municipal acabó con pintadas más duraderas de sprays en los muros y con otras zonas insalubres. Los esfuerzos del Selur, sin embargo, no llegaron a todos los puntos y en algunas zonas los servicios municipales limpiaron unas banderas y dejaron otras, junto a sus grafitis anexos. Banderas de Palestina pintadas el martes con spray (arriba) y una de ellas retirada este miércoles (abajo), dejando otra y el grafiti aledaño Tampoco ha servido la pintura de banderas para llamar la atención sobre zonas de esta céntrica plaza de Madrid que necesitan mantenimiento, como la loseta de granito que lleva semanas desprendida en su parte oeste. Los niños marcaron con las enseñas palestinas tanto el espacio del que fue desprendido y el lugar que ocupa ahora en la plaza. Pero el Selur solo limpió la tiza y se marchó. Hueco de la loseta con restos de la tiza limpiada por el Selur y piedra de granito (abajo) también limpiada pero no recolocada En el parque infantil, sin embargo, no ha habido limpieza municipal y la pintura colocada en la caseta que utilizan los niños, con mucha suciedad, se ha quedado como el día anterior. Bandera palestina en el parque infantil del Dos de Mayo, este miércoles después del paso del Selur “Pintemos una bandera en cada mancha y montón de basuras del barrio para que el Ayuntamiento además de limpiar su VERGÜENZA, LIMPIE LA MIERDA que nos rodea”, ha publicado la Asociación Vecinal Maravillas en su cuenta de Instagram. La portavoz del PSOE, Reyes Maroto, se ha quejado del borrado de las banderas por Palestina: “No hay equipos de limpieza que callen la voz de Madrid”, ha asegurado. La portavoz de Más Madrid, Rita Maestre, ha publicado un vídeo del momento del borrado, anhelando que aparezca “alguna bandera por Carabanchel antes de que nos terminen de comer las ratas”.
dlvr.it
somosmalasana.bsky.social
Decenas de banderas palestinas llenan la plaza de Madrid a la que Almeida envió limpieza urgente para borrar una
Decenas de banderas palestinas llenan la plaza de Madrid a la que Almeida envió limpieza urgente para borrar una
Las familias del colegio Dos de Mayo, en Malasaña, celebran su segundo 'Martes por Palestina' pidiendo paz ante el genocidio y respondiendo a lo que consideran un intento de "censura" por parte del Ayuntamiento de Madrid Limpieza urgente del Ayuntamiento de Madrid para la bandera de Palestina que pintaron con tiza los niños de Malasaña “Estamos llenando la plaza de banderas palestinas para que si el Ayuntamiento las borra al menos nos deje limpia la calle”, comenta una vecina del barrio de Malasaña, en el centro de Madrid, mientras observa cómo sus hijos llenan de los colores verde, rojo, negro y blanco la popular plaza del Dos de Mayo. El lugar es el mismo donde la semana pasada las familias del colegio público que da a la plaza, el Pi i Margall, pintaron con spray de tiza una gran bandera de Palestina, enseña que el Ayuntamiento se encargó de eliminar en menos de 24 horas. Para ello, el Gobierno de Almeida envió al Selur, un servicio de limpieza urgente que solo se utiliza en casos de acumulaciones excepcionales de suciedad. La pintada era la primera acción de esta comunidad educativa dentro de los Martes por Palestina, una convocatoria para que los alumnos puedan mostrar su solidaridad por el genocidio que sufre este pueblo de Oriente Medio a manos de Israel. Las familias consideraron “desproporcionada” la reacción del consistorio ante el dibujo de los niños, pero de la indignación inicial se pasó a la planificación de su segundo martes, el de esta semana, al que se han unido más niños y adultos que en la primera convocatoria. Esta vez los menores se emplearon a fondo por toda la plaza del Dos de Mayo, dibujando con tiza o pinturas decenas de banderas palestinas tanto delante de su colegio como por el suelo o por paredes llenas de grafitti, que el Ayuntamiento de Madrid no ha limpiado durante meses. Niñas pintando con spray de tiza banderas palestinas frente al colegio Pi i Margall Varias banderas palestinas en lugares grafiteados de la plaza Dos de Mayo Sendero de banderas palestinas en el foso de la plaza Dos de Mayo Los impulsores de la primera bandera explican que la semana pasada pensaron en una forma sencilla de expresar su apoyo a Palestina, para lo que trazaron la forma de su símbolo aprovechando las líneas de las baldosas en la plaza y compraron sprays de tiza en una tienda cercana, que entregaron a los niños para que completaran la tarea. Al día siguiente llegó el Selur y eliminó el dibujo con agua y productos químicos. Pero la consecuencia del borrado fue contraria a la esperada por el consistorio, al multiplicar su visibilidad: tanto PSOE como Más Madrid protestaron por dedicar recursos públicos a hacer desaparecer un dibujo de tiza, mientras que el Ayuntamiento aseguraba haber actuado “a petición de un vecino” para “dar cumplimiento a la ordenanza municipal, como hace en todas las ocasiones”, indicó entonces la vicealcaldesa. Imagen de la bandera palestina pintada el martes de la semana pasada (izda) y borrado por el Selur este miércoles (dcha) Este martes no solo hubo pintura en el suelo: la iniciativa de las familias se completaba con una instalación en la verja que rodea el monumento a Daoíz y Velarde, los héroes del Dos de Mayo. Un cartel invitaba a los paseantes de esta zona a dejar un mensaje de apoyo al pueblo palestino, en etiquetas con los mismos colores que llenaban la plaza. La de Malasaña es solo una de las decenas de actividades propalestinas que se están llevando a cabo en centros educativos de la región, pese al veto de la Comunidad de Madrid a las banderas cuatricolores en el interior de colegios e institutos, así como actividades de apoyo a su población, por considerarlo algo “político” que debe estar fuera de las aulas. Pese a ello, los docentes están esquivando las prohibiciones con ideas originales como el de llevar pegatinas con el lema This is not a watermelon acompañados de una sandía. Exhibir esta fruta, que comparte los mismos colores que la bandera palestina, se ha convertido en una forma de evitar la censura impuesta desde el Gobierno regional. Lo hicieron hoy los profesores de un instituto de Chamberí. Instalación para recoger mensajes hacia Palestina frente al monumento a Daoiz y Velarde Los gestos de este martes son los primeros de una semana en la que se prevén numerosas movilizaciones en Madrid a favor de la causa palestina, espoleadas por las prohibiciones de Comunidad y Ayuntamiento, cuyos gobernantes se niegan a condenar el genocidio. Este jueves hay convocada una huelga general de estudiantes a nivel estatal, que también se preparaba el martes por la tarde en la plaza del Dos de Mayo. Allí un grupo de alumnos del cercano instituto Lope de Vega acompañaba a los niños mientras pintan sus banderas. A la vez, los más mayores preparaban las pancartas que exhibirán durante su concentración. “Queremos darle un sentido más político a la huelga, que no sea simplemente un día en el que se falta a clase y no se hace nada”, explica un portavoz del Frente por Palestina formado en el instituto. En su caso, también han convocado un paro para la tercera hora del viernes, acompañando los convocados entre el profesorado por la mayoría de sindicatos. “Llevamos haciendo trabajo por Palestina bastantes semanas, hemos hecho un par de despliegues de pancarta y sentadas”, cuenta. El apoyo en este centro a su movimiento es mayoritario: la votación para convocar el paro del viernes recibió el 88% de votos favorables en las clases. “El seguimiento es abrumador, está siendo muy bonito”, asegura el portavoz mientras sus compañeras avanzan con las letras de las pancartas. Varios estudiantes de instituto preparan pancartas en el Dos de Mayo para sus protestas esta semana La conversación gira al tema de la bandera borrada hace justo una semana: “Me parece una vergüenza, es hipócrita”, critica sobre la actitud del Ayuntamiento, recordando el “doble rasero” de las instituciones madrileñas por todas las actividades que tuvieron lugar en solidaridad con Ucrania durante el inicio de la invasión rusa. “Es un deber actuar en contra del genocidio, por una Palestina libre”, sostiene antes de ponerse a pintar más pancartas.
dlvr.it
somosmalasana.bsky.social
La exposición sobre art decó que recoge el espíritu de una época en Madrid a través del diseño
La exposición sobre art decó que recoge el espíritu de una época en Madrid a través del diseño
Una muestra que explica el crecimiento y la modernización de Madrid en los años veinte y treinta a través del estilo y su popularización Rastreadores de basura en Lavapiés: la muestra donde dejar ir objetos queridos para pujar por ellos con argumentos El pasado mes de junio se inauguró en el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque la exposición Madrid Art Déco, 1925: El estilo de una nueva época. Es posible que la llegada de la temporada estival hiciera que su estreno pasara algo desapercibido, pero tenemos hasta el próximo mes de noviembre para verla. Nada más entrar a la Sala Sur del complejo cultural, el espectador se encuentra con un texto en la pared bajo el epígrafe Madrid, la ciudad en obras. La tipografía, metálica e inconfundiblemente moderna, es por cierto uno de los grandes aciertos en el diseño de una exposición que, por lo demás, se muestra desnuda frente al espectador. Volvemos a lo de Madrid y las obras. “Muy atemporal la frase”, pensará inmediatamente el visitante. Pero también se trata de un aserto certero para introducir al espectador en el meollo de la cuestión: el cambio de una ciudad a través de su crecimiento. Su ingreso definitivo en las modas estéticas internacionales y en las corrientes centrífugas de la economía de consumo. La moda también tiene un sitio importante en la exposición Los años veinte y treinta son los de la gran transformación de las ciudades. Madrid rebasaba el millón de habitantes y las obras del tercer tramo de la Gran Vía tocaban a su fin. El debate de la modernidad y el estilo art decó se asentaban así en construcciones señeras de la ciudad como el de Telefónica o el Carrión, edificios que presentaban una mezcla de usos (oficinas, viviendas, tiendas) hasta el momento inusitada. Todo se llenó de formas geométricas, líneas estilosamente fileteadas y detalles de inspiración industrial. El art decó como paradigma decorativo de lo moderno. Pero mucho de lo mejor del art decó madrileño se perdió con sus interiores, más vulnerables al paso del tiempo que las fachadas de los edificios. Aunque se muestran algunas fotografías de los ricos interiores del Capitol, de salas de fiesta como La Granja Florida, de cafés y bares, como Zahara o el Miami, el despliegue queda algo corto. Resulta interesante cotejar en la sala cómo el diseño internacional se hibridó con la tradición castiza, ocupando, por ejemplo, los carteles de fiestas patronales. En este sentido, un aspecto interesante de la muestra es que presta atención a la potencia cultural del estilo al enseñar cómo sus peculiares líneas llegaron a permear en objetos de uso cotidiano y a extenderse a través de la sociedad de consumo. La eclosión del tiempo libre, la popularización del deporte, el diseño editorial, la publicidad o la moda son algunos de los aspectos sociales vinculados a lo material y al diseño que nos traslada Madrid Art Déco, 1925. Se trata, en suma, de una propuesta interesante, aunque modesta, en cuyas líneas los amantes del estilo pueden deleitarse un buen rato; pero también de un esfuerzo al que se le adivinan algunas carencias de medios (en cuanto a la presencia de maquetas, audiovisuales o más objetos), que le harían dar un salto de calidad dentro del panorama expositivo madrileño de este otoño.
dlvr.it
somosmalasana.bsky.social
Cuatro conciertos gratis 'A las veinte cero cero': de Mirlo Maltés a Pipiolas
Cuatro conciertos gratis 'A las veinte cero cero': de Mirlo Maltés a Pipiolas
Los museos Cerralbo y del Romanticismo programan actuaciones acústicas en octubre y noviembre. Te contamos cómo conseguir las entradas Dos de los museos más delicados y especiales de la capital, el Museo Cerralbo y el Museo Nacional del Romanticismo, cumplen quince años acogiendo el ciclo de conciertos A las veinte cero cero, una cita que combina música independiente y patrimonio histórico en espacios únicos. La programación de este aniversario se desarrollará entre octubre y noviembre y contará con cuatro conciertos gratuitos –previa reserva online– en los que participarán Miguel Iglesias, Chloé Bird, Laaza y el dúo Pipiolas. El Museo Cerralbo abrirá la temporada con el madrileño Miguel Iglesias, conocido como Mirlo Maltés, el martes 7 de octubre, en un concierto con intérprete de lengua de signos. Le seguirá el 21 de octubre Chloé Bird, artista reconocida por su versatilidad y trayectoria internacional, que ofrecerá un formato inédito a dúo. El relevo lo tomará el Museo Nacional del Romanticismo, donde el 13 de noviembre actuará Laaza, con su propuesta de pop íntimo y personal, y el 27 de noviembre será el turno de Pipiolas, el dúo formado por Adriana Ubani y Paula Reyes, que prepara un concierto acústico con sorpresas. Desde su creación, A las veinte cero cero se ha consolidado como un escaparate para nuevas voces de la escena independiente, con nombres que ya han pasado por sus escenarios como La Bien Querida, Hidrogenesse o Capitán Sunrise. Las entradas podrán reservarse a través de las páginas web de cada museo, con un máximo de dos por persona. Las actuaciones se celebrarán siempre a las 20.00 horas. Además, los conciertos serán grabados por el podcast musical El Cactus Radiozine, que difundirá posteriormente las actuaciones. Con esta propuesta, el Ministerio de Cultura busca acercar a nuevos públicos la experiencia de las veladas musicales del siglo XIX en pleno siglo XXI, reforzando la unión entre arte, historia y música en Madrid. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somosmalasana.bsky.social
Limpieza urgente del Ayuntamiento de Madrid para la bandera de Palestina que pintaron con tiza los niños de Malasaña
Limpieza urgente del Ayuntamiento de Madrid para la bandera de Palestina que pintaron con tiza los niños de Malasaña
El consistorio mandó a su servicio de limpiezas especiales para que borrara en menos de 24 horas la acción de denuncia del genocidio que habían llevado a cabo las familias del colegio público situado en el Dos de Mayo Una gran bandera de Palestina pintada por alumnos frente al colegio público del Dos de Mayo El pasado martes, varias familias del colegio Pi i Margall, un pequeño centro publico situado en el corazón de Malasaña, decidieron hacer algo para expresar su solidaridad con el pueblo palestino ante la invasión que están sufriendo por parte de Israel. Con cinta de carrozero marcaron el contorno de la bandera de este país de Oriente Medio y luego la rellenaron con sprays de tiza rojo, negro, blanco y verde. En el acto participaron decenas de alumnos del propio colegio y otros que acudieron de centros educativos cercanos. “Surgió de forma espontánea, queríamos hacer algo y se nos ocurrió esto”, comenta a este periódico uno de los padres que participó en la acción. La idea era sumarse con ella a los Martes por Palestina, un llamamiento a que la comunidad educativa manifieste su solidaridad con los palestinos ante el genocidio que están sufriendo. Además de pintar el suelo con tiza, los niños dibujaron carteles que colgaron en las puertas de su colegio y subieron uno más grande, también con las banderas, para completar un letrero antiguo que prohibía jugar a la pelota y cambiar su significado, pidiendo no jugar con la vida de los palestinos. Pero el Ayuntamiento de Madrid consideró que este dibujo con tiza tenía que ser borrado cuanto antes. Por ello, este miércoles por la mañana, cuando los alumnos estaban en clase, mandó a su Servicio de Limpieza Urgente (Selur) a que eliminara cualquier rastro de la gran bandera situada en la plaza del Dos de Mayo. “Ya podían venir a limpiar tan rápido otras zonas del barrio”, se quejaban las familias por la tarde, al comentar la desaparición en menos de 24 horas de esta acción simbólica. Lo decían con sorna, ya que Malasaña es uno de los barrios con más visitantes de otras partes de Madrid y uno de los que más desperdicios acumula durante las noches de fiesta. En muchos puntos los desperdicios tardan bastante más en ser limpiados que lo que duró la bandera Palestina, incluido el parque infantil situado frente al colegio, que muchos lunes amanece con restos de botellón e incluso con algún rezagado del fin de semana durmiendo en su caseta de juegos infantiles. El borrado de la bandera no ha amilanado a las familias de este colegio, que ya planean otras formas de protesta para la semana que viene. Al igual que sucederá en decenas de colegios en todo Madrid, una movilización que se inició con el encierro con el que arrancó el curso en el Círculo de Bellas Artes, a cargo de la organización Marea Palestina: la educación contra el genocidio, y que se ha incrementado a raíz del citado veto de Ayuso de prohibir la denuncia del genocidio palestino en las aulas. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somosmalasana.bsky.social
Una gran bandera de Palestina pintada por alumnos frente al colegio del Dos de Mayo
Una gran bandera de Palestina pintada por alumnos frente al colegio del Dos de Mayo
Las familias del CEIP Pi i Margall inauguran los 'martes por Palestina' tiñendo con los colores del país invadido por Israel, en apoyo a su pueblo y en respuesta a la prohibición de Ayuso de mostrar estos símbolos en el interior de las aulas El Gobierno de Ayuso veta símbolos y actividades de apoyo a Palestina en colegios e institutos Los colores del pueblo palestino llenaron este martes por la tarde la acera situada frente a la entrada del colegio público Pi i Margall, situado en pleno corazón de Malasaña. La acción había sido convocada por las familias de este centro escolar como parte de los Martes por Palestina, que la comunidad educativa dedica a protestar contra el genocidio que sufre este país de Oriente Medio. La pintada no solo buscaba solidarizarse con la población palestina que sufre desde hace dos años la invasión de Israel en la franja de Gaza. También respondía al intento de la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, de vetar los símbolos y banderas de apoyo a Palestina en las aulas de la Comunidad de Madrid, por considerarlas una “expresión política”. Madres, padres y abuelos señalaron en el suelo, aprovechando el trazado de los ladrillos de la plaza, el contorno de la bandera palestina para que, a la salida de las clases, los alumnos pudieran pintar los colores blanco, negro, rojo y verde en su interior. También hubo otras pequeñas acciones como cambiar el significado de un cartel histórico situado en el muro de la iglesia de la plaza. El original rezaba Se prohíbe jugar con la pelota, pero la colocación de un cartel con banderas tapó la última parte para añadir otro final: “...con la vida”. Se prohíbe jugar... con la vida Decenas de colegios en todo Madrid tienen previsto continuar con acciones en apoyo al pueblo palestino. Una movilización que se inició con el encierro con el que arrancó el curso en el Círculo de Bellas Artes, a cargo de la organización Marea Palestina: la educación contra el genocidio, y que se ha incrementado a raíz del citado veto de Ayuso de prohibir la denuncia del genocidio palestino en las aulas. El viernes 3 de octubre los sindicatos educativos han convocado paros en los colegios de toda la Comunidad de Madrid para denunciar el genocidio contra el pueblo palestino. Este mismo colegio de Malasaña, el CEIP Pi i Margall, mostró hace tres años numerosas banderas ucranianas en apoyo a su población durante el ataque de Rusia sobre su territorio y llegó a acoger niños procedentes de aquel país, que viajaron a España huyendo de la guerra. Entonces la Comunidad de Madrid no puso ningún impedimento al uso de estas banderas en el interior de las aulas ni las consideró un acto político. Banderas palestinas en las manos de algunos de los alumnos que participaron en la decoración Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somosmalasana.bsky.social
El edificio del Ministerio de Trabajo que pasó de ser casa sindical a una residencia de 1.685 euros al mes por habitación
El edificio del Ministerio de Trabajo que pasó de ser casa sindical a una residencia de 1.685 euros al mes por habitación
Situado en el centro de Madrid, al lado de Plaza España, el inmueble de siete plantas se ha convertido en una residencia de estudiantes de lujo gestionada por Azora gracias a una permuta durante 99 años aceptada por el Gobierno De fábricas a habitaciones a 1.000 euros: acelerón en el cambio urbanístico de Estrecho por la moda del coliving La plaza de Cristino Martos es un lugar relativamente secreto en el centro de Madrid. Pese a estar a un paso de plaza de España y de la pequeña pero popular plaza de Los Cubos, su complicado acceso por escaleras hace que solo los que la conocen suban hasta ella desde la calle Princesa. Arriba solo hay un parque infantil, tres agradables terrazas y, hasta el año 2013, un gran edificio público dedicado a la lucha sindical. El número 4 de la plaza, un inmueble de siete plantas y más de 4.200 m2 de superficie, albergaba oficinas de Comisiones Obreras en Madrid. Estuvieron allí durante décadas gracias a una antigua cesión del Ministerio de Trabajo y que formaba parte del Patrimonio Sindical Acumulado desde 1989. Pero hoy se ha convertido en una residencia privada de estudiantes, que abrió este mismo mes de septiembre con precios considerables, a partir de 1.685 euros por habitación individual para estancias a partir de un mes. Por el medio, llegó a estar ocupado por un movimiento neonazi. Este cambio en un edificio situado en la parte más al sur de Malasaña es algo que se lleva cociendo desde el año 2009, cuando el socialista Celestino Corbacho ejercía como ministro de Trabajo y buscaba dar salida a parte del Patrimonio Sindical Acumulado. Fue entonces cuando se estableció una permuta que se acabó ejecutando hace dos años. La figura legal permitió al Ministerio cambiar el edificio del centro, aquejado de aluminosis, por otro de nueva construcción en San Blas-Canillejas, destinado a CC.OO. El trueque se ejecutó con una duración de 99 años, publicó El Periódico hace dos. La parte privada de la operación la componían el Grupo Moraval y el fondo sueco EQT Exter. La intención era incluir este edificio en la cartera de residencias de estudiantes que tienen el primer grupo en toda España y con ese objetivo empezaron los trabajos para adaptar el edificio, solicitando al Ayuntamiento permisos para unas obras que se han extendido más de un año, según pudo comprobar este periódico. Pero todo cambió el pasado mes de noviembre, cuando otro fondo de inversión -Azora- compró la cartera de EQT por 450 millones de euros para entrar en el negocio de las residencias de estudiantes. Aunque las gestiones municipales las siguió desarrollando Moraval, como consta en los sucesivos permisos solicitados al Ayuntamiento, es el nuevo fondo el que ha incluido esta nueva residencia en su catálogo, ya con otras tres en Madrid y seis más en otros puntos de la geografía nacional. El Ayuntamiento de Madrid concedió la licencia de actividad para abrir una residencia de estudiantes allí el pasado 30 de julio y con el comienzo del curso Azora ha empezado a comercializar sus habitaciones. El contexto de crisis habitacional que vive la capital, con una enorme subida de los precios de la vivienda, ha facilitado que sus precios sean muy elevados: 1.685 euros por el estudio individual más pequeño para estancias cortas (de uno a nueve meses) y hasta 2.600 euros por el studio grand, situado en las plantas más elevadas, según el folleto informativo que reparten in situ a las personas que piden información sobre los costes. Azora permite algunas fórmulas de ahorro como compartir estudio o incluso habitación, además de reservar para todo el curso (10 meses) o por un año completo. En este último caso, la modalidad más barata compartiendo estancia con otra persona, el precio marcado en sus folletos es de 1.110 euros. Estos alquileres mensuales incluyen limpieza de habitaciones, cambios de sábanas y toallas, el acceso a las zonas comunes del edificio o wifi de alta velocidad, entre otras. La legislación actual no establece ningún tipo de límite a estos costes de las habitaciones y el Ministerio de Trabajo tampoco incluyó ninguna limitación en la permuta. En el año 2023, cuando se confirmó que el edificio había sido objeto de esta figura legal, aseguraba que no conocía cuál iba a ser el destino del edificio, explicó una portavoz a este periódico. Este periódico ha pedido al Ministerio de Trabajo una valoración sobre el cambio de los edificios sin que hasta ahora se haya producido respuesta alguna. Aunque la ubicación de los dos inmuebles implicados en la operación es muy dispar -uno en el centro y otro en la periferia- el tamaño también es muy distinto: el aforo de la nueva residencia de estudiantes es de 194 personas, mientras que el edificio de nueva construcción que ocupa Comisiones Obreras, situado en Albasanz 3, llega a las 643 personas. Cobrar por habitaciones en zonas terciarias El alquiler de habitaciones en edificios con servicios compartidos es el nuevo negocio inmobiliario de moda en Madrid, ya que los cambios urbanísticos recientes permiten su apertura en edificios que hasta ahora se empleaban para oficinas. La alta rentabilidad económica que ofrecen debido al elevado coste de la vivienda ha hecho que se multipliquen proyectos de residencias de estudiantes o de colivings por toda la ciudad. Esta semana ha abierto el último en llegar, un coliving en una antigua zona industrial de Tetuán, en torno a la calle Anastasio Herrero. Con habitaciones entre 700 y 1.400 euros al mes, supone un notable cambio de precios en un distrito del norte de Madrid que antes era conocido por contar con numerosas viviendas asequibles. En este caso lo ha puesto en marcha otro fondo de capital internacional, Colonies. “El lanzamiento responde a la creciente demanda de jóvenes profesionales y estudiantes internacionales que buscan alternativas a la vivienda tradicional”, aseguran sus responsables en la nota de prensa distribuida con motivo de su apertura. El impulsor de la residencia situada junto a Plaza España, Azora, ha sido protagonista de varias informaciones en los últimos años por sentencias de los tribunales contra cláusulas abusivas en sus contratos de alquiler tradicional. En Madrid, un fallo judicial histórico condenó a la empresa Nestar (dependiente de Azora) y declaró como abusivas seis de las siete cláusulas que había introducido en los contratos de varios vecinos de Villa de Vallecas.
dlvr.it
somosmalasana.bsky.social
Presentación de ‘Andar por andar‘, el ensayo que explica todo lo que el paseo hace por nosotros
Presentación de ‘Andar por andar‘, el ensayo que explica todo lo que el paseo hace por nosotros
El miércoles 24 de septiembre Adriana Herreros presenta en Espacio Fundación Telefónica su libro junto a los periodistas Delia Rodríguez y Sergio C. Fanjul Adriana Herreros: “Damos la espalda a los barrios, pero cuando hay desastres naturales se agradece la proximidad” Deambular, pasear, derivar, darse un garbeo… Adriana Herreros aborda en su ensayo Andar por andar las distintas aristas del hecho biológico de utilizar las extremidades inferiores para moverse. Casi todas, mejor dicho. La fiebre métrica por alcanzar los 10.000 pasos a toda costa no parece estar entre las cualidades del paseo que le han animado a plasmar su pasión por escrito, como ya venía haciendo en su newsletter Campo Visual. Como en aquellas cartas que llegaban (y seguirán haciéndolo) al buzón de internet, el libro afronta las distintas maneras en que los pasos dados impactan en nuestras vidas. El paseo observante o ensimismado; consciente o arrobado; en solitario o con otros (con potencial político en ambos casos). El paseo como vehículo para la creación y objeto artístico también, de los dadaístas a Marina Abramovich. Andar por andar, de Adriana Herreros El libro ha salido en la colección Endebate (Penguin), que está publicando textos directos y breves “que presentan una opinión, defienden una actitud o cuentan una historia pero son más un aperitivo que un banquete, estimulan la conversación más que saciarla e inician un festín (que no clausuran)”. En este caso, la autora hace suya la mejor tradición de paseantes letrados, de Henry Thoreau a Rebeca Solnit, para celebrar con la pasión de su prosa, calma y precisa, el acto cotidiano de pasear. El próximo miércoles, 24 de septiembre, Herreros presentará su ensayo en el Espacio Fundación Telefónica. Acompañarán a Herreros en la conversación los periodistas Delia Rodríguez (especializada en internet y tecnología) y Sergio C. Fanjul, que comparte con la escritora la afición por pasear y contarlo.
dlvr.it
somosmalasana.bsky.social
Madrid recupera su 'portal interestelar' después de las obras de un parking
Madrid recupera su 'portal interestelar' después de las obras de un parking
El Ayuntamiento recoloca la 'puerta a la umbraesfera' creada por el artista Eames Demetrios en el año 2011 junto a la Gran Vía La puerta a la umbraesfera de Madrid desaparece durante unas obras Dos meses después, Madrid ha recuperado una de sus instalaciones artísticas callejeras más curiosas. El Ayuntamiento ha repuesto junto a la plaza de Callao la puerta a la umbraesfera que colocó un artista estadounidense en el año 2011 y que había sido retirada por las obras de remodelación del aparcamiento municipal de Tudescos. La vuelta de la placa no estaba asegurada, ya que el área de Movilidad comunicó a este periódico que tenía que evaluar la pertinencia de su recolocación. Finalmente la instalación que invitaba a soñar en otros mundos ha vuelto al lugar en el que estaba y “la conexión entre todas las sombras, la oscuridad y las penumbras” que aseguraba establecer ha vuelto al centro de Madrid. La placa es una creación del artista Eames Demetrios, quien desde el año 2008 ha ido colocando portales como este por todo el mundo, recreando el mundo imaginario de Kcymaerxthaereal. En España hay otras cinco y la de Madrid, despositada en 2011, está ubicada en la “antigua” Plaza de las Lunas, y tiene el fin de “preservar la riqueza de Kcymaerxthaere”. El artista recuerda en su texto escrito que habla del lugar en el que “Nobunaga-Ventreven, recién llegado de los gwomes de liquen, en el lugar que denominamos Soria, siguió la ruta más veloz a Segolene, un sitio tan inaccesible como remoto, pero que, una vez que se llega, el viajero se encuentra paradójicamente cerca de cualquier otro punto del universo”. Pese a la recolocación, la placa sigue corriendo peligro de conservación por los coches de Policía Municipal aparcados cada día sobre ella. En principio, su presencia está limitada al fin de las obras del parking, a las que todavía quedan algunos meses. A su término, los vehículos del Ayuntamiento dispondrán de espacio en el propio aparcamiento subterráneo para que no tengan que seguir ocupando el espacio público ni pisar esta conexión interestelar. Un coche de la Policía Municial de Madrid aparcado sobre la placa de la Umbraesfera Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somosmalasana.bsky.social
Condeduque cambia de dirección, de rumbo y hasta de nombre: "Intentemos juntos salvar a la tierra del espanto"
Condeduque cambia de dirección, de rumbo y hasta de nombre: "Intentemos juntos salvar a la tierra del espanto"
El nuevo reponsable del centro cultural, el escritor mexicano Jorge Volpi, presenta una programación centrada en las conexiones con Latinoamerica, con nuevas actividades centradas en la ciencia y con especial atención al público joven y sus lenguajes La Quinta de los Molinos será declarada Bien de Interés Cultural Tiempos de cambio en Condeduque, uno de los espacios bandera de la cultura en Madrid. Su teatro acogía este miércoles la presentación de la primera temporada de su nuevo director, Jorge Volpi, que se estrena con un lema sacado de los propios muros exteriores del histórico edificio. Con la ventaja de quien mira a un lugar con ojos nuevos, el escritor y gestor cultural mexicano escogía la frase en latín que usaba la Guardia de Corps para convertirla en su lema de este año: SOLVET FORMIDINE TERRAS. “Salvar a la tierra del espanto” es la traducción escogida para marcar la intención de que la cultura que salga de Condeduque acuda en auxilio de la gente durante estos tiempos de incertidumbre. Un intento que se vehiculará a través de una propuesta diferente y rupturista, con atención a nuevas áreas y públicos distintos de la anterior etapa, que cuenta con la bendición de la delegada de Cultura, Marta Rivera, quien valoraba el “olfato como gestor cultural” que tiene Volpi, además de su talento como escritor. “Se trata de contar historias en ambas”, añadía después el propio director para explicar sus dos facetas profesionales. Jorge Volpi lleva desde enero trabajando en Condeduque, sustituyendo a su anterior responsable, Natalia Álvarez Simó. Pero su mano se empezará a ver ahora ya que durante los primeros meses del año se dedicó a dar continuidad a los proyectos que había dejado programados su predecesoral, mientras programaba las nuevas actividades. De momento, este olfato se ha notado al elegir las siete áreas alrededor de las que gira la programación: Teatro + Danza, Música, Artes visuales, Pensamiento + Literatura, Ciencia + Arte, Pantallas + Cultura Expandida y Mediación. A la vista de los primeros nombres en ser seleccionados, la nueva apuesta municipal es la de transformar el Centro de Cultura Contemporánea Conduque (ahora solo usa estas dos últimas palabras en su denominación) en una puerta de entrada cultural a creadores de Latinoamérica, con numerosas actividades protagonizadas por artistas argentinos, colombianos, brasileños o mexicanos. Pero también hay un giro en los ejes temáticos, con una destacada presencia de la Ciencia, algo poco habitual en un centro cultural, con el poeta y astrofísico Carlos Briones al frente. Y una atención a nuevos lenguajes de los jóvenes, con atención a las pantallas y a la cultura expandida. “Intentemos juntos salvar a la tierra del espanto”, resumía Volpi al final de su intervención. Jorge Volpi, durante la presentación de la temporada de Condeduque Entre los artistas y creadores invitados figuran nombres internacionales y nacionales de primer nivel, como Milo Rau, Nassim Soleimanpour, Anne Teresa de Keersmaeker, Miet Warlop, Marta Pazos, Lola Arias, Tiger Lillies, Israel Galván, Marlene Monteiro, Chantal Maillard, Natalia Huarte, Cecilia Suárez, Tiziano Cruz, Malicho Vaca, Marina de Tavira, Los Javis, Natalia Fernandes, Steven Schick, Collin Currie, So Percussion con Caroline Shaw, Isaki Lacuesta, Simon Crichtley, Yuk Hui, Sara García Alonso o el premio Nobel Michel Mayor, entre otros. A lo largo de la temporada participará un centenar de artistas de España, Francia, Bélgica, Suiza, Países Bajos, Eslovenia, Gran Bretaña, Hungría, Portugal y Estados Unidos, así como de Argentina, Chile, Brasil, Perú, Colombia y México, de los cuales más de la mitad son mujeres. Esta nueva temporada se completará nuevamente con distintas colaboraciones (Festival de Otoño, JAZZMADRID, Inverfest, Teatralia, Abrepalabra, Km. 0, Cúbit, el Certamen Coreográfico, Mi Primer Festival) y ciclos como ‘Soundset Series’, dedicado a la música electrónica y enfocado a la innovación y la escucha. Futuro / No futuro Alrededor del eje Futuro/No futuro y a fin de reflexionar, a través del arte, la literatura, la ciencia y el pensamiento sobre nuestro porvenir, destaca el director de Contemporánea Condeduque, Jorge Volpi, que “los espectáculos, charlas, exposiciones y conferencias intentarán desentrañar las relaciones entre pasado, presente y futuro, el uso de la historia como herramienta política, la preeminencia de las distopías en nuestra época, las amenazas como la guerra, los nuevos autoritarismos, la inteligencia artificial o el calentamiento global y los relatos colectivos e individuales entorno al futuro, en particular aquellos de los migrantes, tal vez los seres humanos más desvalidos de nuestro tiempo y quienes encarnan, sin embargo, las mayores esperanzas”. Cada temporada se iniciará con la participación de un destacado poeta hispanohablante, y en este caso será Chantal Maillard, quien presentará su recital Matar a Platón en escena. Teatro + Danza Contemporánea Condeduque mantendrá su vocación por los lenguajes contemporáneos en las artes escénicas incluyendo la performance, el teatro de texto, el teatro documental, el teatro físico y el teatro de marionetas y objetos. Entre los principales creadores internacionales, podrán verse por primera vez en Madrid las nuevas piezas Children Of Medea, de Milo Rau; Echo, de Nassim Soleimpapour, y Every Cold Hearted Oxygen y Delirium, de Miet Warlop. Asimismo, destacan los estrenos de El invencible verano de Liliana, adaptación del libro Pulitzer de Cristina Rivera Garza, protagonizado por Cecilia Suárez y dirigido por Juan Carlos Fischer; Leonora, basado en la novela de Leonora Carrington, de Alberto Conejero, con Natalia Huarte, y Antígona González, de Sara Uribe, con la actriz nominada al Oscar Marina de Tavira. Un ciclo de performance latinoamericano contará con la presencia de los argentinos Tiziano Cruz y Matías Umpierrez, el mexicano Lukas Avendaño y el chileno Malicho Vaca. En teatro documental, podrán verse Los días afuera, de Lola Arias, e Imperio, la nueva propuesta de La Conquesta del Pol Sud. A ello se añaden dos propuestas para niños y jóvenes: An-ki, de la Cía. Ortiga, en el marco de Teatralia, y Paradisum, de la compañía húngara Recirquel, en el del Festival Abrapalabra. En danza, Condeduque celebrará los veinte años de Rosas danst Rosas, de Anne Teresa de Keersmaeker. También estrenará Dique, de la Nova de Dansa Galega, dirigida por Marta Pazos, así como la colaboración de Israel Galván con Marlene Monteiro, las nuevas piezas de Mucha muchacha y Natalia Fernandes. El ciclo de dramaturgia en danza, coordinado por Juliana Reyes, incluirá propuestas de la brasileña Mari Paula, la colombiana Andrea Peña, la argentina Lisi Estarás y la española Laura Ramírez.  Música En el apartado musical, destaca el ciclo ‘Big Bang. Percusión contemporánea’, que reunirá a algunos de los más destacados instrumentistas, como los estadounidenses Steven Schick y su grupo Red Fish, Blue Fish, So Percussion con Caroline Shaw (recientes ganadores de un premio Emmy), el británico Collin Currie, los españoles de Neopercusión y los mexicanos de Tambuco. Asimismo, la temporada contará con A Macbeth Song, de Tiger Lillies, dirigidos por Oriol Broggi; la colaboración con el Festival Inverfest; figuras del fado, el flamenco, la fusión clásico-contemporánea y el jazz, como Marco Mesquida, Lina, La Parody, María Coma, Rocío Márquez, Lucile Boulanger y Calling Marian o Ignacio Prego. En música contemporánea, se abre una nueva colaboración con Ibermúsica que hará de Contemporánea Condeduque la sede de su programa de jóvenes artistas Km. 0. En música electrónica, se mantendrá el ciclo ‘Soundset Series’, al que se añadirán dos días en el patio central, con algunas de las figuras más destacadas de este ámbito.  Artes visuales La temporada de exposiciones, bajo el título Ante la imagen, ir más allá, se iniciará con el proyecto Nuevos imaginarios, con piezas de Isaki Lacuesta, Salomé Llamas, Oliver Laxe, Helena Girón, Samuel Delgado, Susana de Sousa Dias, Laida Lerxundi y Lois Patiño. Posteriormente, se presentarán las muestras de los artistas españoles Lola Lasurt/Deep Song, Juan López y la argentina Mariela Scafati.  Pensamiento + Literatura Bajo el título de El futuro del que estamos hechos, el exitoso programa de ‘Pensamiento + Literatura’ de Contemporánea Condeduque abordará temas como el consumo digital, la psicodelia, los horóscopos, la meteorología, la Inteligencia Artificial (IA) y otras formas de prever el futuro. Destacan figuras como los filósofos Simon Crichtley, Yuk Hui y Renata Salecl, el neurocientífico Jesús Ramírez Bermúdez, el psiquiatra Rafael Manrique, la investigadora Yasmine Ostendorf-Rodríguez o la cocinera y escritora María Nicolau, entre otros.  Ciencia + Arte La nueva área de ‘Ciencia + Arte’, cuyo comisario será el astrobiólogo y poeta Carlos Briones, contará con sesiones dedicadas a la vida extraterrestre, la investigación policial, la neurociencia o la evolución, con figuras como el premio Nobel Michel Mayor o los astronautas Sara García Alonso y Pablo Álvarez Fernández. Además, la temporada se iniciará con un ciclo de cine al aire libre, presentado por miembros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), así como la colaboración con la Bienal Ciencia y Ciudad.  Pantallas + Cultura Expandida Otra nueva área será ‘Pantallas + Cultura Expandida’, cuyo comisario será el escritor Jorge Carrión, que dedicará su espacio a los nuevos formatos artísticos, con un énfasis especial en el público joven, y dedicará espacios al cómic y la novela gráfica, los pódcasts, los juegos de video y de mesa, las series de televisión y la animación y los nuevos productos digitales, con creadores como Los Javis, Miguel Noguera, Riki Blanco, Rocío Quillahuaman o Isaki Lacuesta.  Mediación Asimismo, se mantendrá el programa de residencias, los programas públicos asociados a las exposiciones y la mediación a cargo de Espacio P.O.M. Asimismo, la nueva temporada supondrá la apertura de dos nuevos clubs de lectura. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somosmalasana.bsky.social
Un semáforo y nuevo paso de peatones para salvar un punto negro de accidentes en la calle Carranza
Un semáforo y nuevo paso de peatones para salvar un punto negro de accidentes en la calle Carranza
El Ayuntamiento de Madrid ultima la instalación de una infraestructura muy demandada por los vecinos para cruzar de Malasaña a Chamberí Atropello en el cruce de la calle Carranza donde los vecinos pidieron un paso de cebra A finales del pasado mes de octubre un hombre fue atropellado de gravedad en la calle Carranza por otro vehículo. El incidente reabrió el debate sobre la siniestralidad en un lugar por donde cruzan numerosos peatones de forma irregular. Hasta ahora, la calle Carranza solo cuenta con dos pasos de cebra en sus extremos, separados por 220 metros. La gran distancia entre ambos hace que algunos vecinos opten por intentar pasar por el medio de la calle cuando los semáforos están en fase roja, lo que lleva provocando muchos sustos desde hace años y algún siniestro como el citado. El asunto se debatió en un pleno de la Junta de Centro en 2018 y todos los grupos apoyaron estudiar la instalación de un paso regulado a menor distancia del resto de cruces para peatones, pero no llegó a llevarse a cabo de forma inmediata. Sin embargo, el Ayuntamiento de Madrid ha decidido llevar a cabo el proyecto este verano, siete años después, y a finales de agosto el nuevo paso está casi listo para ser utilizado. El Gobierno de Almeida ha rebajado las aceras y colocado dos semáforos de cruce a ambos lados de Carranza, a la altura de su cruce con la calle Ruiz, el punto más conflictivo, por donde se producían los pasos indebidos. Para el encendido de los semáforos solo resta el pintado del paso de cebra propiamente dicho, según ha podido comprobar este periódico. Pese a su corta distancia, la calle Carranza suma numerosos accidentes de tráfico casi todos los meses. Según las estadísticas oficiales consultadas por Somos Malasaña, cada año resultan afectadas por los siniestros más de 60 personas, la mayoría conductores por alcances y motoristas por caídas. También han quedado contusionados ciclistas al accidentarse mientras circulan por el carril bici de la vía, que además cuenta con carril bus y dos carriles para el tráfico normal por cada sentido. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somosmalasana.bsky.social
Secretos de una década de Pinta Malasaña: Max y el Ruso, un 'beef' en la Corredera de San Pablo desde el año 2016
Secretos de una década de Pinta Malasaña: Max y el Ruso, un 'beef' en la Corredera de San Pablo desde el año 2016
Desvelamos parte de la historia del mayor festival de arte urbano de Madrid, levantando las capas de pintura de una de las persianas con más trasiego del certamen La dependencia tecnológica, la concordia, un metro vibrante y flores recicladas, obras ganadoras de Pinta Malasaña 2025 Cada primavera, las calles de Malasaña se llenan de sprays, pinceles y decenas de artistas que transforman durante unas horas este céntrico barrio de Madrid pintando sus persianas, muros, cristales o puertas. Lo hacen dentro de Pinta Malasaña, el mayor festival de arte urbano de la capital, que el pasado mes de abril celebró sus primeros diez años de historia. Durante este décimo certamen la organización desveló algunos de los secretos guardados en algunos de los puntos más calientes del festival, narrando algunas de las historias almacenadas en las capas de pintura superpuestas sobre los cierres metálicos. Fue a través de un recorrido por diez localizaciones en el barrio, cuyo contenido vamos a ir desvelando en Somos Malasaña durante las próximas semanas. El primero habla de la persiana de la Corredera Alta de San Pablo 8, una platería con mucha solera que ha vivido uno de los beef más intensos durante la década del festival. Allí fue ubicado en la primera edición (año 2016) una de las firmas históricas del graffiti madrileño, Max501. El escritor quiso plasmar en este espacio su personaje más conocido: dibujó uno de sus Antoñitos azules, con un corazón saliendo de su cabeza, como muestra del amor del autor hacia el mundo de la pintura en la calle. Max501 para Pinta Mañasaña 2016 Pero en el graffiti madrileño nunca llueve a gusto de todos y un grupo de jóvenes contrarios a la celebración del festival pintó por encima de la obra de Max ese mismo año. Los grafiteros hicieron de forma nocturna, reivindicando los orígenes del espray en las persianas de Madrid, pisando a alguien muy respetado en este mundillo. Firmas sobre el dibujo de Max501 en 2016 Al año siguiente, otro concursante de Pinta Malasaña 2017, Javier Haering, propuso dialogar con estas firmas desde un punto de vista artístico, enmarcando los tags pintados por los grafiteros y poniendo a un espectador a contemplarlos. Este fue el resultado: La obra de Javier Haering en 2017 Esta disposición artística conllevaba que imponer una nueva firma encima sería vandalizarse a uno mismo. Aún así, la obra también fue pisada por el mismo grafitero, Ruso. El trasiego de pintura no desanimó a Max501, que desde aquel momento tomó como tradición intervenir la misma persiana cada año de Pinta Malasaña. Y por la noche, su archienemigo en este festival acudía a pisar de nuevo su obra. En 2019, Max optó por la descalificación llamándole abiertamente TOY, un adjetivo despectivo en el código grafitero, utilizado para aquellos que apenas tienen experiencia y cometen errores en sus escarceos nocturnos con el spray. Max501 para Pinta Malasaña en 2019 Después hubo un dos intento de concordia con los dibujos de los años 2021 y 2022, en el que Antoñito se transformaba en un corazón y después se acompaña de otro personaje gemelo, pero de otro color. ¿Un intento de acercamiento a Ruso? Max 501 para Pinta Malasaña en 2021 La guerra tomó tintes políticos en el año 2023, cuando Max501 propuso un juego que solo entendieron en toda su profundidad los que conocían este pique entre los dos expertos del spray: coincidiendo con la invasión de Ucrania a cargo de Rusia, lanzó una petición de alto el fuego en la persiana y añadió el amarillo al azul de su Antoñito para dibujar la bandera ucraniana. Las letras de Stop War y las manos de los niños espectadores que participaron en la obra completaban el mensaje más evidente. Por detrás subyacía un recado hacia el Ruso: firmemos la paz (cuyo símbolo representaba dentro de la margarita, saliendo de una flecha habitual en los grafiteros). No dio resultado y Ruso volvió a pisar su persiana unos días después. La guerra seguía en pie. Max 501 para Pinta Malasaña en 2023 A la vista que la petición de alto el fuego no había funcionado, Max501 optó por el humor, otra de las características de sus obras. Para la edición de 2024 de Pinta Malasaña pintó un Antoñito ataviado con el vestuario de un sadomasoquista, trasladando el mensaje de que su personaje estaba disfrutando con el dolor del destrozo de su pintura cada año. No sabemos si Ruso se lo tomó con humor o fue por otros motivos, pero esta vez la obra permaneció intacta durante varios meses. Max 501 para Pinta Malasaña 2024 Este 2025 Max 501 volvió a algo más clásico: un homenaje a la música en el barrio, con un Antoñito llevan auriculares y cubriendo todo el espacio. Max501 para Pinta Malasaña 2025 Como es fácil imaginar, la historia no ha acabado en esta pintura, pero dejamos las siguientes capas para quien quiera acudir a verlas en este lugar, fuera del horario comercial, cuando la platería está cerrada. Recuerda: Corredera Alta de San Pablo 8, muy cerca del Metro de Tribunal. Otros secretos de Pinta Malasaña: * Velarde 20: la primera ganadora de Pinta * Palma 21, Manuela Carmena con el pañuelo palestino * Palma 6, una firma histórica y el primer GIF ganador de un festival de arte urbano * San Vicente Ferrer 7, las mejores obras conjuntas y los titanes del spray * El Escorial 17, firmas de grafiteros y una heroína sobre la puerta más grande de Malasaña * San Vicente Ferrer 33: lo que sucede en la Maravillas… * Mercado de Mostenses: la obra que se ve desde el cielo * Quiñones 19, el juego con el mastuerzo * Conde Duque: dibujando a un transformer Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somosmalasana.bsky.social
La histórica maqueta que retrata el Madrid del siglo XIX se renueva y vuelve a estar expuesta al público
La histórica maqueta que retrata el Madrid del siglo XIX se renueva y vuelve a estar expuesta al público
La maqueta de León Gil de Palacio 'Modelo de ciudad', un hito de la cartografía que registró la panorámica de la capital en 1830 antes de que se derribara la cerca fiscal de Felipe IV, regresa al Museo de Historia de Madrid después de ser restaurada El Madrid de 1830 que plasmó León Gil de Palacio en su icónica maqueta lucirá renovado el próximo verano Madrid vuelve a lucir una de sus mejores vistas. Y no es que se haya reabierto un gran mirador o una imponente azotea, sino que el Museo de Historia de la ciudad (en el número 78 de la céntrica calle Fuencarral) expone de nuevo a partir de este viernes 15 de agosto la maqueta histórica de León Gil de Palacio. Elaborada en 1830 por el ingeniero y cartógrafo madrileño, la pieza Modelo de Madrid es una de las más importantes de las expuestas en el museo y una de las maquetas históricas más antiguas de toda Europa. Fue retirada del espacio de conservación a comienzos de año, en unos trabajos de restauración en los que el Ayuntamiento de Madrid ha invertido 80.149 euros, con el IVA incluído. La maqueta se mostrará al público en una nueva ubicación dentro del Museo de Historia de Madrid, lo que ha permitido liberar un área que se convertirá en una nueva sala de actos polivalente. El Gobierno de Cibeles habla de dedicar este renovado recinto a actividades culturales, presentaciones y eventos institucionales vinculados al ámbito del patrimonio y la historia de la ciudad. Según detalla el Consistorio de la capital, la intervención ha incluido una limpieza integral de la maqueta, la sustitución de la antigua urna expositiva por una nueva estructura que garantiza su conservación preventiva y una nueva iluminación museográfica para sacar todo el partido a la obra. Además, se ha rediseñado el espacio expositivo para ofrecer un recorrido perimetral más fluido y accesible, con una rampa para personas con movilidad reducida. Detalle de la maqueta de León de Palacio. La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha acudido a presentar la vuelta de la maqueta acompañada del concejal del distrito Centro, Carlos Segura. Ambos ediles han celebrado que la maqueta regrese a la vista de todo el mundo coincidiendo con la festividad de la Virgen de la Paloma, una de las fechas más destacadas en el calendario madrileño. Vista de la maqueta en la sala habilitada para ello en el Museo de Historia de Madrid. La creación de Gil de Palacio, que comandaba un equipo con otros muchos ayudantes, supuso todo un hito en la representación cartográfica de la capital. Pese a sus grandes dimensiones y asombrosa precisión, fue elaborada en apenas 23 días. Fue la primera representación registrada de los espacios libres del interior de las manzanas y la altimetría de la Villa y Corte. Debido a ello, el modelo constituye una fuente primordial para conocer la geografía histórica de la ciudad cuando todavía estaba encerrada en la cerca fiscal de Felipe IV. Un límite que no fue derribado hasta tres décadas más tarde, en 1868, para conformar el Ensanche de la capital. Así, esta maqueta histórica hizo eso, historia, al registrar para siempre el Madrid irrepetible de los primeros compases del siglo XIX. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somosmalasana.bsky.social
La reforma de la plaza del Rastrillo, la más calurosa de Madrid, no estará lista hasta la segunda mitad de 2026
La reforma de la plaza del Rastrillo, la más calurosa de Madrid, no estará lista hasta la segunda mitad de 2026
La responsable del área de Obras, Paloma García Romero, anuncia que la instalación de arbolado u otros elementos de sombra en el espacio y en calles aledañas no llegará hasta entrado el próximo verano, pese a tratarse del entorno con las temperaturas más altas la capital Comienzan las obras para reverdecer la plaza más calurosa de Madrid La nueva plaza del Rastrillo llegará algo más tarde de lo previsto. Aunque las primeras infornaciones apuntaban a que la reforma estaría lista en la primavera de 2026, finalmente no acabará hasta la segunda mitad de ese año. Con ello, el espacio no funcionará como nuevo refugio climático del centro de Madrid hasta una época en la que el calor ya llevará semanas haciendo estragos en la capital. Así lo ha trasladado en una visita a los trabajos la delegada del área de Obras y Equipamientos, Paloma García Romero, que ha acudido a la obra acompañada por el concejal del distrito Centro, Carlos Segura. “Tradicionalmente era la plaza más calurosa de Madrid, por eso estamos actuando para bajar la temperatura de la plaza y hacer caso a los vecinos”, ha indicado García Romero en declaraciones a los medios. La plaza del Rastrillo, antes denominada con el nombre del franquista Juan Pujol y situada apenas a tres manzanas de la del Dos de Mayo (corazón de Malasaña), fue identificada como el punto más cálido de Madrid en un estudio publicado hace dos años. Dicho análisis indicaba que en su centro se alcanzaban hasta 8ºC más que en la Casa de Campo en el mismo día. El área de Obras persigue, además de refrescar, regenerar una plaza “que se encuentra muy degradada”, explicaba hace unos meses en nota de prensa el Consistorio. Para ello, dotarán al entorno de mayor confort ambiental con la plantación de hasta 69 árboles y unos 340 arbustos en Rastrillo y las calles que confluyen en ella. Los elementos de juego infantil se cubrirán asimismo con una estructura de sombra. Plano de la remodelación de las calles aledañas al Rastrillo Para completar el refresco del lugar, la plaza contará con una fuente ornamental circular de cuatro metros de diámetro y se colocará un elemento pulverizador de agua para el verano. Habrá también una reordenación del espacio de terrazas, que actualmente ocupan buena parte de Rastrillo. La actuación, que cuenta con un presupuesto de 2 millones de euros, interviene también las calles del Espíritu Santo, Tesoro, San Andrés y Marqués de Santa Ana. García Romero ha avanzado que esta última vía, así como la segunda parte de Espíritu Santo, tendrán “prioridad peatonal que va a dar una calidad a todo el entorno muy considerable”. La edil ha descartado sin embargo que la peatonalización de ambas calles vaya a ser total, como reclaman algunos vecinos. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somosmalasana.bsky.social
Madrid pierde su puerta a la umbraesfera por las obras de un parking
Madrid pierde su puerta a la umbraesfera por las obras de un parking
El portal interestelar que el artista Eames Demetrios creó a pocos metros de la Gran Vía ha sido desmontado para la renovación del aparcamiento de la plaza Luna. El Ayuntamiento no ha decidido todavía si lo volverá a colocar Madrid se ha quedado sin su puerta hacia la umbraesfera, una placa que invitaba a soñar en otros mundos desde el mismo centro de la ciudad, a escasos metros de la Gran Vía. La placa circular que daba acceso a este espacio interestelar estaba en la plaza de la Luna y tenía, según la propia inscripción que lucía en su relieve, un “incalculable valor”, por haberse convertido en “la conexión entre todas las sombras, la oscuridad y las penumbras”. La placa era una creación del artista Eames Demetrios, quien desde el año 2008 ha ido colocando portales como este por todo el mundo, recreando el mundo imaginario de Kcymaerxthaereal. En España hay otras cinco y la de Madrid, despositada en 2011, recuerda el lugar en el que “Nobunaga-Ventreven, recién llegado de los gwomes de liquen, en el lugar que denominamos Soria, siguió la ruta más veloz a pSegolene, un sitio tan inaccesible como remoto, pero que, una vez que se llega, el viajero se encuentra paradójicamente cerca de cualquier otro punto del universo”. Este portal interdimensional fue retirado hace unos días por los obreros que reforman el aparcamiento municipal sobre el que se encontraba. De momento se desconoce dónde ha sido colocado la loseta y si su cierre tendrá algún efecto sobre la que Demetrios asegura que era la función de la antiguamente conocida como la Plaza de las Lunas, la de “preservar la riqueza de Kcymaerxthaere”. De momento, en el Ayuntamiento nos cuentan que aún no han decidido si van a recolocar este túnel mágico cuando acaben las obras. “Se verá más adelante”, indican desde el área de Movilidad sobre la vuelta de esta placa a la plaza que, en realidad, se llama Soledad Torres Acosta. El texto de la puerta a la umbraesfera de Madrid Imagen de la puerta retirada en Luna Hoy la llamamos la Plaza de la Luna pero su nombre original era Plaza de las Lunas, debido a que el resplandor de éstas demarcaban los límites de la plaza. En los tiempos de Kcymaerxthaereal, cada 257 órbitas de nuestra luna visible, convergían en este lugar, eclipsándose, las 29 lunas invisibles de las 29 dimensiones alternativas (cada una simbolizando los 29 infinitos negativos de cualquier xthaere), todas ellas en su plenitud (algunas eran más grandes que nuestro planeta), reunidas en este espacio. Esta conjunción de fuerzas puede ser la causa o la consecuencia de que esta plaza sea un portal insólito de incalculable valor, una puerta aparentemente pacífica hacia la umbraesfera, la conexión entre todas las sombras, la oscuridad y las penumbras de este planeta que llamamos Tierra. Esta plaza era antaño peligrosa, ya que las distintas series dimensionales de sombras encadenaban sus zonas más oscuras, formando una ruta de viaje poderosa en la umbraesfera, que era transitada por los viajeros más audaces para evitar las ywrengs (fronteras del tiempo). Fue aquí, en la Plaza de las Lunas, donde Nobunaga-Ventreven, recién llegado de los gwomes de liquen, en el lugar que denominamos Soria, siguió la ruta más veloz a pSegolene, un sitio tan inaccesible como remoto, pero que, una vez que se llega, el viajero se encuentra paradójicamente cerca de cualquier otro punto del universo. Allí, tuvo lugar el encuentro con Eliala Mei-Ning, la mujer de la voz inconcebiblemente bella, dejando su huella en la Batalla de Sorne Times (Algunos Tiempos), donde Kmpass, el Urgende Dios de la Direccionalidad, fue derrotado cuando intentó destruir toda la complejidad del mundo. Es función y deber de la Plaza de la Luna preservar la riqueza de Kcymaerxthaere, por ello celebramos aquí cada año lineal la gloria y el claroscuro que define al Festival de las Lunas Restadas.
dlvr.it
somosmalasana.bsky.social
La ruta de Ed Sheeran por Malasaña: hacer churros, arte urbano, pub irlandés y su dibujo en un cartel
La ruta de Ed Sheeran por Malasaña: hacer churros, arte urbano, pub irlandés y su dibujo en un cartel
El cantante británico aprovechó sus conciertos en Madrid para pasear por uno de sus céntricos barrios, cuyas imágenes compartió después en redes sociales La esquina de la calle Espíritu Santo con la Corredera lució durante varios días con un cartel pintado por Ed Sheeran. Fue hace unas semanas, durante la visita del británico a la capital de España para ofrecer varios conciertos. Poca gente lo supo, hasta que el cantante no publicó en redes sociales que él mismo había decorado su propio póster promocional, al que había añadido orejas de burro, bigotes y un corazón dedicado a Madrid. La parada en esta esquina de Malasaña fue una de las que hizo Sheeran durante su recorrido por este céntrico barrio de Madrid, donde pasó por varias de sus calles y comercios. En el vídeo que colgó de su cuenta de Instagram se le ve haciendo churros en Madrid 1883 (C/ Espíritu Santo 8), uno de los lugares favoritos de la zona para tomar estos manjares o porras junto a un buen chocolate. Ed Sheeran haciendo churros en Madrid 1883 También disfrutó Sheeran del arte urbano que puebla la zona, especialmente después de la última edición de Pinta Malasaña, el festival que cada mes de abril cambia el aspecto de muchas paredes, persianas, puertas o cristales. Se detuvo Sheeran en la esquina del Freeway (C/ San Vicente Ferrer 7), bar que había sido intervenido por las artistas portuguesas Time For The Oniric -en su parte más rosa- y por el dúo alavés Frikvno y Kapone -los de la zona azul-. La fachada de otro de los locales míticos de Malasaña, el Tupperware (Corredera Alta de San Pablo 26), mereció la atención de Ed Sheeran, que compartió los dibujos que 3TTMan dejó hace años sobre ella, así como el cristal en el que dibujó CAT, una de las premiadas en Pinta Malasaña 2025. Dos de las fachadas de Malasaña destacadas por Ed Sheeran: las del Freeway (izda) y Tupperware (dcha) Muy cerca de allí se encuentra el Triskel (Corredera Alta de San Pablo 20), una taberna irlandesa que aparece destacada en el vídeo compartido con el cantante y que es conocida por acoger muchos partidos de fútbol británico y ser la sede de la aficción del Liverpool en Madrid. Sheeran tal vez no conociera este detalle dada su gran entrega al Ipswhich Town, el equipo del que incluso es accionista. Se pasó además por el Café Manuela (C/ San Vicente Ferrer 29), donde apoyado en la barra de su entrada de inspiración modernista se tomó una taza de esta bebida y también una caña. El cartel pintado por Ed Sheeran en Espíritu Santo El pelirrojo no debió de llamar mucho la atención por este barrio, muy poblado habitualmente por extranjeros tanto de visita como en residencia temporal. Eso explica que se pudiera pasar por todos estos lugares y también por alguna de las abundantes tiendas vintage de Malasaña para probarse alguno de sus modelos. Este es el vídeo que compartió Ed Sheeran, con algunas imágenes grabadas en el entorno del Palacio Real y, por supuesto, en la propia Plaza del Dos de Mayo para completar su recorrido malasañero. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somosmalasana.bsky.social
Comienzan las obras para reverdecer la plaza más calurosa de Madrid
Comienzan las obras para reverdecer la plaza más calurosa de Madrid
El área de Obras empieza este lunes los trabajos en la malasañera plaza del Rastrillo, que se extenderán a lo largo de lo que queda de año y finalizarán en 2026 Los detalles de la reforma de la plaza del Rastrillo El Ayuntamiento de Madrid arranca este lunes los primeros trabajos para reformar uno de los espacios más calurosos de la ciudad, la plaza del Rastrillo, al que dotará de más árboles y hasta una fuente ornamental, en una obra que se extenderá también a las calles aledañas. Por una de estas calles -la de Tesoro- comenzará la actuación el 7 de julio, según los carteles que han colocado por los portales las empresas Licuas y Azvi, que se encargarán de ejecutar la obra y que avisan del corte al tráfico del primer tramo de la calle, así como de las restricciones en el acceso a los garajes. El área de Obras tiene como objetivo principal regenerar una plaza “que se encuentra muy degradada”, explicaba hace unos meses en nota de prensa, dotándola de mayor confort ambiental y la plantación de hasta 69 árboles en todo el entorno y unos 340 arbustos en Rastrillo y las calles que confluyen en ella: Espíritu Santo, Tesoro, San Andrés y Marqués de Santa Ana. Para completar el refresco del entorno, la plaza contará con una fuente ornamental circular de cuatro metros de diámetro y se colocará un elemento pulverizador de agua para el verano. Habrá también una reordenación del espacio de terrazas, que actualmente ocupan buena parte de la plaza. Recreación de cómo quedará la reforma en la plaza del Rastrillo La plaza fue identificada como el punto más cálido de Madrid en un estudio publicado hace dos años, en el que se indicaba que en su centro se alcanzaban hasta 8ºC más que en la Casa de Campo en el mismo día. La plaza del Rastrillo, (antes denominada con el nombre del franquista Juan Pujol), está situada a tres manzanas del Dos de Mayo. El espacio adolece actualmente de zonas verdes, con solo un 3% de vegetación según el trabajo publicado en el año 2023 y un 90% de espacios impermeables, que retienen el calor. Todos estos elementos han sido estudiados por el área de Obras, que además del verde añadirá pavimentos filtrantes y numerosos árboles de alineación en Espíritu Santo, Tesoro y San Andrés. Los trabajos se extenderán a lo largo de lo que queda de año y el área de Obras estima que se pueden alargar en total unos diez meses, siempre teniendo en cuenta que los plazos pueden variar por visicitudes de las obras. Siguiendo estos tiempos, el resultado final se verá a lo largo del 2026, probablemente antes de que acabe la primavera. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somosmalasana.bsky.social
La Hermandad del marido de Aguirre sale de números rojos después de impulsar la explotación turística y cerrar su colegio
La Hermandad del marido de Aguirre sale de números rojos después de impulsar la explotación turística y cerrar su colegio
Fernando Ramírez de Haro pone fin a pérdidas consecutivas y millonarias en su organización con los casi 500.000 euros generados por las nuevas visitas de turistas en edificios históricos y la cesión de uno de sus inmuebles a una empresa hotelera, operación facilitada por el Ayuntamiento de Madrid De la clausura a la turistificación: la hermandad del marido de Aguirre abre visitas en otra iglesia para frenar su crisis La Hermandad del Refugio al fin ve la luz al final del túnel. Al menos, económicamente hablando. La entidad religiosa, que tiene como hermano mayor y máximo responsable a Fernando Ramírez de Haro (marido de Esperanza Aguirre y poseedor del título nobiliario de conde de Bornos), sale de números rojos después de tres años consecutivos con crecientes pérdidas. Lo hace después de un cambio de paradigma en muchas de sus labores: sus dirigentes han clausurado un colegio privado de precios asequibles, han cedido un inmueble que servía de residencia de mayores para que se convierta en un hostel y han potenciado las visitas turísticas en los edificios históricos que controlan. La organización debe compartir por ley sus auditorías públicas, con las cuentas anuales hasta 2024 disponibles en este enlace. En este último ejercicio, obtienen un beneficio de 202.923 euros. Una cifra que corta pero no compensa la dinámica previa, ya que la cantidad supone apenas el 10% de las pérdidas acumuladas los tres años anteriores: 122.000 euros en 2021; 270.939 en 2022 y hasta 1,7 millones en 2023. La Hermandad justificó este último descalabro en sus finanzas por “las indemnizaciones a los profesores del Colegio Purísima Concepción, por un valor total de 1.276.703 euros”. La entidad admitía en su anterior memoria que “los ingresos normales de explotación no han compensado el déficit de las actividades desarrolladas por nuestra Hermandad del Refugio”. La nueva auditoría da cuenta de la acuciante necesidad de compensar los balances previos, ya que las ganancias se destinarán a “resultados negativos de ejercicios anteriores”. Estos ingresos han llegado en gran medida de dos actuaciones vinculadas con la explotación turística. Las cuentas anuales de 2024 contemplan que los “eventos tales como visitas culturales, conciertos o viajes” reportaron 351.322 euros a la Hermandad. La cifra incluye la apertura a visitas turísticas de sus bienes patrimoniales. La iglesia barroca de San Plácido, en el corazón de Malasaña, se unió hace unos meses a la joya de su corona: la iglesia de San Antonio de los Alemanes, en la conjunción de la calle de la Puebla con la corredera Baja de San Pablo Cartel informativo sobre las visitas turísticas en la iglesia de San Plácido. La otra apuesta de Ramírez de Haro, la reconversión del número 1 de la calle Pez en un alojamiento temporal con la cesión a una empresa hotelera, supone otra de las grandes inyecciones pecuniarias de la organización. El apartado “alquiler espacio y alquiler local” refleja unos ingresos de 125.748 euros. Así, unido a la partida anterior, la explotación del turismo dejó el pasado año 477.000 euros en la orden religiosa. Así, los negocios emprendidos por el responsable de la Hermandad del Refugio han reducido su cariz social, pero han implantado dos nuevas fuentes de financiación que ya se encuentran entre las que más rédito aportan. Solo las aportaciones de empresas, particulares y de los propios socios de la Hermandad le reporta más dinero (407.852 euros) que el alquiler de la antigua residencia y las visitas a las dos iglesias habilitadas para el turismo. La diversificación de negocios ha permitido dibujar de esta manera un panorama económico más halagüeño a la organización, aunque sea a costa de limitar sus contribuciones caritativas. Además, podrá ampliar su partida de aprovisionamientos. Esto es, adquisiciones que se adelantan a futuras necesidades, y que de no haberse ejecutado ampliarían todavía más el margen de beneficios. La cantidad alcanza los 440.319 euros e incluye compras de ropa, alimentos o bienes y servicios relacionadas con las visitas abiertas en la iglesia barroca de San Plácido o en la de San Antonio de los Alemanes. Un cambio de modelo tan lucrativo como poco social (y laboral) El Refugio inició en 2016, después de cuatro siglos de recorrido asistiendo a los más necesitados, un drástico cambio de su modelo. Nació en 1615 con el objetivo de “ayudar a los necesitados de Madrid”, según recoge en su propia web. Pero hace nuevo años puso fin a su actividad como residencia de ancianos desamparados en el centro de la calle Pez, que por entonces contaba con 45 camas y 26 empleados. La justificación que ofrecieron entonces sus responsables para el desalojo era la de intentar paliar unas pérdidas económicas de 1,4 millones de euros, una situación que ocho años después no solo no se ha revertido sino que ha empeorado. Por aquel entonces la Hermandad cerraba su residencia para mantener iniciativas como el colegio concertado de precios económicos donde acudían 300 alumnos, según aseguró la orden religiosa en una carta enviada a los residentes donde además detallaban sus cuentas. En la actualidad solo mantiene el comedor social en el edificio anexo a la iglesia de San Antonio de los Alemanes y el reparto de alimentos a los desfavorecidos. Siete años después de ese primer paso atrás en la residencia de mayores necesitados, el Refugio clausuraba en 2023 el propio centro educativo con 372 años de historia pese a la presión de las familias, sus manifestaciones y a que a finales de 2022 Ramírez de Haro les envió una misiva prometiendo que alargaría la actividad del colegio hasta el verano de 2024. Con ello buscaba otorgar más tiempo de encontrar alternativas a los cientos de afectados, pero finalmente dio marcha atrás y el cierre fue fulminante en pocos meses. El cese de actividad produjo hace dos años más de 40 despidos. Los alumnos fueron recolocados en otros colegios de la zona, centros sin la misión caritativa que caracterizaba al de la Purísima Concepción. La nueva deriva de la organización queda patente en el adelgazamiento de su plantilla, otra clave para que haya podido reducir gastos y obtener con ello beneficios. Las decenas de despidos en la residencia y el Purísima Concepción han dejado el personal dependiente de la orden bajo mínimos. Tareas como la cocina y reparto de alimentos en los comedores sociales son ejercidas por personas voluntarias. De acuerdo a las cuentas anuales del pasado ejercicio, la Hermandad del Refugio apenas contaba con 8 empleados a 31 de diciembre de 2024. El primer ejercicio económico que refleja la ansiada operación hotelera En paralelo, la entidad reveló sus verdaderas intenciones para el antiguo centro de acogida de la calle Pez: convertirse en un alojamiento turístico coincidiendo con la llegada de José Luis Martínez-Almeida a la alcaldía de la capital, ya que hasta la salida de Manuela Carmena de Cibeles no se produjo ningún movimiento conocido que permitiese el cambio de uso en el edificio. Los responsables de la agrupación religiosa firmaron un contrato en 2020 con la empresa Asistencia y Ayuda Yadisema SL, a la que cedían las obras y su posterior explotación durante los próximos 20 años. Más tarde, continuaron con el proyecto a través de un plan especial pedido al equipo de Almeida por el que proponía levantar un hostel (una especie de albergue pero con tintes más modernos) donde facturar más de tres millones de euros anuales. El Consistorio lo aprobó en 2022 con los votos a favor del PP, Ciudadanos y Vox. PSOE y Más Madrid votaron en contra entre quejas por “la terciarización y la turistificación del centro de Madrid”. El conde de Bornos asistió en abril de 2024 a la boda del primer edil, enlace que abandonó declarando a la prensa haber “bebido mucho” mientras iba al volante acompañado de su esposa, Esperanza Aguirre. La apertura del hostel se produjo finalmente el pasado agosto. El negocio opera bajo el nombre de Adventure Hostel Gran Vía, con camas desde 31 euros en habitaciones compartidas con hasta otras 13 personas, según indica en su página web. Su licencia de actividad, concedida por el Ayuntamiento de Madrid recientemente y a la que ha tenido acceso este periódico, permite un aforo de hasta 551 personas en una superficie de 2.600 metros cuadrados. Un enfoque muy distinto al de asistir a los 45 ancianos que habitaban la antigua residencia, pero que ha permitido que la organización que lidera pase a ser rentable, por mucho que su fin original fuera la aportación caritativa a la sociedad.
dlvr.it
somosmalasana.bsky.social
El bar que homenajea al universo de David Lynch, obligado a cambiar de decoración por derechos de autor
El bar que homenajea al universo de David Lynch, obligado a cambiar de decoración por derechos de autor
El Estupenda Café Bar de Malasaña tendrá que prescindir de todos los elementos bajo la licencia de 'Twin Peaks': "La parte bonita es que seguirá adelante y será un bar de culto al cine que iré decorando poco a poco con posters de películas", anuncia su responsable Cuando no vi a Lynch visitar un instituto de Coslada ni hablar de meditación trascendental en el Reina Sofía Algo se rompió en el corazón de todos los cinéfilos el pasado 16 de enero, cuando David Lynch murió en Los Ángeles a los 78 años. El cineasta dejaba un legado eterno con una estética inconfundible o una manera de entender las historias y las imágenes tan audaz como personal. Películas como Cabeza borradora, El hombre elefante, Terciopelo azul, Corazón salvaje o Mulholland Drive así lo demuestran. Ahora, solo unos meses después, sus seguidores vuelven a quedarse un poco huérfanos. El Estupenda Café Bar, un establecimiento de Malasaña consagrado a la iconografía lynchiana y muy en especial a la de la serie Twin Peaks, tendrá que cambiar su decoración por un conflicto con los derechos de autor de esos elementos. Así lo ha anunciado su responsable a través de Instagram. “Tengo que deciros que cuando David Lynch se fue de nuestras vidas también lo hizo de mi bar y por eso le rendí un homenaje por todo lo alto. Espero que quedase en la memoria de tod@s y en nuestr@s corazones. Digamos que fue como una despedida”, explican desde la cuenta oficial del negocio. El rojo pasión de las paredes, los sofás de cafetería estadounidense cincuentera en la planta de arriba o el telón y la Venus de Milo del sótano trasladaban instantáneamente a uno de los mayores fenómenos televisivos de la historia. También la carta, con la inconfundible cherry pie con la que se deleitaba el Agente Cooper. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de EstupendaCafeBar (@estupendacafebar) El Estupenda, en el número 14 de la calle de San Roque, dirá adiós a muchos de estos elementos a lo grande: “Haré un mercadillo de los cuadros que hay en el bar, del neón de la Red Room, de la estatua de Venus de Milo... Los que vayáis al bar podréis adquirirlo allí mismo. La decoración será similar, pero sin nada que tenga derechos en la serie”, precisa la publicación de Instagram. “La parte bonita es que Estupenda Café Bar seguirá adelante y será un bar de culto al cine, que iré decorando poco a poco con posters de películas serie b, z y todo lo que nos encanta del cine de género. La esencia seguirá siendo la misma, amor por el séptimo arte y por todas las películas que nos han llegado en la vida”, concluyen. El post se ha llenado de mensajes de apoyo por parte de habituales del local. “¡Iremos a ver esos posters de serie b entonces! Ánimo, seguro que queda genial con la nueva decoración”, responde un usuario. “Seguiremos yendo”, anuncia otra persona. Hay quien, sin embargo, no oculta su dolor: “Estoy en shock”. A las muestras de cariño se han unido cuentas como Universo Lynch: “¡Qué lastima! El viejo Estupenda siempre tendrá un lugar entre nosotros. Pero seguro que la nueva etapa os va genial”. Incluso aparece alguna especulación sobre lo que el director de Inland Empire pensaría de lo ocurrido: “Si Lynch levantara la cabeza, seguro que esto no pasaría”. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somosmalasana.bsky.social
Una exposición sobre la fragilidad de los derechos LGTBQ para el Orgullo: 'Mucho que perder' en Estudio Inverso
Una exposición sobre la fragilidad de los derechos LGTBQ para el Orgullo: 'Mucho que perder' en Estudio Inverso
Del 24 de junio al 31 de julio, el espacio artístico de la calle Marqués de Santa Ana acoge una muestra colectiva que celebra, alerta y reivindica la lucha por la diversidad sexual y de género en tiempos inciertos El espacio creativo Estudio Inverso lanza desde esta semana una llamada de atención al mundo desde el arte: Mucho que perder, una exposición colectiva que desde este martes 24 de junio, coincidiendo con las celebraciones del Orgullo LGTBQ+ 2025 en Madrid. La muestra podrá visitarse hasta el 31 de julio en la sede del estudio, Mucho que perder es una invitación a no bajar la guardia. A recordar que los derechos conquistados no están garantizados para siempre. Que el arte puede y debe señalar los retrocesos, celebrar la resistencia y reafirmar lo que nos une: la defensa de la dignidad, la diversidad y la libertad de ser. Lejos de una elegía melancólica, Mucho que perder se presenta como una celebración combativa: un ejercicio artístico que mira al pasado con gratitud, al presente con mirada crítica y al futuro con firmeza. Las obras interpelan al espectador sobre un vértigo compartido: el temor a que los logros conquistados por el colectivo LGTBQ —como el matrimonio igualitario, el reconocimiento legal de las identidades no normativas o el derecho a formar familia— puedan verse amenazados por el auge de discursos de odio en el contexto europeo actual. La propuesta de Estudio Inverso, galería situada en la calle Marqués de Santa Ana 4, reúne obras de sus nueve artistas residentes —Alain Cugnec, Álvaro Sonson, Cervera-Grau, Chema Perona, David Ortega, Diego Conte, Marcelo Mendonça, Mateo Fetén y Sebastián Boesmi— a los que se suman cuatro creadores invitados: Cristian Camilo, Erik de Giles, Tomás Valdivieso y Víctor Algora (Zarigüeya del Infierno). Cartel de la exposición Desde retratos íntimos como “Lo que nos llaman”, de Alain Cugnec, hasta composiciones simbólicas como “Furia luminosa”, de Mateo Fetén, o piezas provocadoras como “Marica”, de Chema Perona, la exposición combina múltiples técnicas, formatos y sensibilidades. También pueden verse obras como “Human Drama” (David Ortega), “Village People” (Cervera-Grau), “Tres” (Marcelo Mendonça), “Sin título” (Diego Conte), “Naturaleza efímera” (Álvaro Sonson) y “Les Voyeurs” (Sebastián Boesmi), entre otras. La inauguración de la muestra tendrá lugar este martes 24 de junio, a partir de las 19.00 horas. Estudio Inverso, dirigido por Marcelo Mendonça y Chema Perona, es mucho más que un taller compartido. Concebido como un espacio de experimentación y colaboración artística, funciona también como trampolín para la visibilidad de nuevos creadores y creadoras. En la actualidad, está formado por nueve artistas plásticos que comparten no solo espacio físico, sino también inquietudes creativas y compromiso social.
dlvr.it
somosmalasana.bsky.social
Fiestas en la calle Pez por San Antonio 2025 con una decena de conciertos, pasacalles de gaitas y juegos infantiles
Fiestas en la calle Pez por San Antonio 2025 con una decena de conciertos, pasacalles de gaitas y juegos infantiles
Las celebraciones regresan a esta calle de Malasaña del 12 al 15 de junio con una programación repleta de actividades gratuitas para todos los públicos organizadas por vecinos y comerciantes del barrio Cómo cambió Malasaña en los noventa: proyección y debate con 'Rehabilitación total, del chocolate al cupcake' Arrancan este jueves las fiestas de la calle del Pez por San Antonio. Como cada año, la asociación Esto Es Pez, en colaboración con Vive Malasaña y el Barrio de la Música, ha organizado una nutrida programación de más de una veintena de actividades con motivo de la festividad del santo, que se celebra el viernes 13 de junio. Para que todo salga perfecto cuentan con la colaboración de vecinos y comerciantes del barrio, que todos los años colaboran en la organización y preparación de los festejos. En esta ocasión, las fiestas se desarrollarán entre el jueves 12 y el domingo 15 de junio en esta calle de Malasaña y sus alrededores con planes gratuitos dirigidos a todos los públicos. Habrá muchos conciertos, propuestas deportivas, juegos infantiles, espectáculos de danza, talleres y teatro. El jueves, el pregón dará el pistoletazo de salida al fin de semana festivo desde los balcones del Teatro Victoria, uno de los espacios más emblemáticos de la calle Pez. Pero antes de la inauguración oficial de los festejos, tendrán lugar la proyección del documental Del chocolate al cupcake, dirigido por Juanjo Castro, con un debate posterior sobre cómo cambió Malasaña en los años 90 y una performance artística en Casasur Art Lab. El viernes continuarán las actividades con los tradicionales juegos y carreras infantiles. Por la tarde, el IES Lope de Vega acogerá la representación teatral de Tiempo muerto en el Baúl, para la que será necesario acceder con entrada. El precio es de diez euros. Por la noche, el show musical Segundo de a Bordo amenizará la velada en el Bar Musical Pez Gato. Gaiteros desfilando por la calle Pez en una edición anterior de las fiestas de San Antonio La jornada del sábado será la más intensa de las fiestas, con una decena de conciertos que se colarán en rincones de todo el barrio. Habrá guitarras, pianos, música clásica y hasta un pasacalles de gaitas de la banda La Coruxina. Para terminar, la mañana del domingo habrá juegos de mesa y simultáneas de ajedrez. Por la noche, el concierto Dúo Lírico con Liudmila Ziubin y Víctor San José en la Iglesia de San Ildefonso pondrá el broche de oro al fin de semana festivo. Como cada año, las actividades se desarrollarán en establecimientos y espacios de la zona como bares, teatros y plazas. La participación está abierta a todo el público y la asistencia es gratuita a la mayoría de actividades. Cartel de las fiestas de la calle Pez 2025 Esta es la programación completa para cada jornada de las Fiestas de San Antonio de la calle Pez 2025: Jueves, 12 de junio * 19.00 - Proyección documental Del chocolate al cupcake, dirigido por Juanjo Castro (Teatro Victoria, calle Pez, 17) * 20.00 - Art Performance Tu Silencio (CasusArt Art Lab, calle Tesoro, 26) * 21.30 - Pregón Inaugural desde los balcones (Teatro Victoria, calle Pez, 17) Viernes, 13 de junio * 18.00 - Juegos infantiles en la Plaza Carlos Cambronero (EOF, AJEMA y Cruz Roja) * 18.00 - Taller de relajación en instalaciones de Cruz Roja (Calle Pozas, 14) Inscripción previa: [email protected] * 18.30 - Carreras infantiles en circuito por el entorno de la Calle del Pez (EOF y AJEMA) * 19.30 - Obra de teatro Tiempo muerto en el Baúl (IES Lope de Vega, entrada por Calle Daoíz) Precio entrada: 10 euros * 21.00 - Show musical: Segundo de a Bordo - Pop rock (Bar Musical Pez Gato, calle Pez, 40) Entrada gratuita Sábado, 14 de junio * 11.00 - Open Ajedrez La Didáctica. Torneo FIDE (Club Centenario La Didáctica, calle Molino de Viento, 10) * 12.00 - Grupo de Metales del Conservatorio de Amaniel (Museo de Historia, Calle Fuencarral, 78) * 12.00 - Espectáculo de Danza Clásica del Estudio Gema Bautista (Teatro Bauer, calle San Bernardo, 44) * 18.00 - Concierto sobre partituras de Richard Strauss, por Imanol Resano y Sofía Gutiérrez-Tobar (Teatro Bauer, calle San Bernardo, 44) * 18.00 - Pasacalles de Gaitas de la Banda La Coruxina desde Calle San Bernardo por Calle Pez * 18.30 - Impro Jamm de La Íntegra Teatro en Plaza Carlos Cambronero * 18.30 - Concierto de Guitarra acústica en directo frente a La Taberna de la Copla (Calle Jesús del Valle, 1) * 19.00 - Concierto de Piano en directo en Cervecería Pontepez (Calle Pez, 18) * 19.30 - Coro Voces del Barrio en la Iglesia San Antonio de los Alemanes (Calle Puebla, 22) * 19.30 - Concierto El Balcón de Malasaña (Calle Pez, 16) * 20.00 - Micro espectáculo Edgar Allan Pop con banda de rock pop (Calle Pez, 21) * 20.00 - Micro espectáculo Fuzzy Nights con banda de rock (Calle Pez, 8) * 21.00 - Sunny Side Street Band (Bar Musical Pez Gato, calle Pez, 40) Entrada gratuita * 21.00 - Alquimia, Rock en Vivo (Bar Minusa, calle Monteleón, 5) Precio entrada: 10 euros Domingo, 15 de junio * 11.00 - Juegos de mesa + Simultáneas de ajedrez (Club Centenario La Didáctica, calle Molino de Viento, 10) * 18.30 - Concierto Dúo Lírico con Liudmila Dultina y Víctor San José. Acompañamiento: Violetta Barinikh (piano) y Felipe Lemus Duarte (violín) (Iglesia San Ildefonso, plaza de San Ildefonso)
dlvr.it
somosmalasana.bsky.social
Cómo cambió Malasaña en los noventa: proyección y debate con 'Rehabilitación total, del chocolate al cupcake'
Cómo cambió Malasaña en los noventa: proyección y debate con 'Rehabilitación total, del chocolate al cupcake'
El jueves 12 y dentro de las Fiestas de la calle Pez, el Teatro Victoria acoge la proyección gratuita de un documental sobre el proceso de cambio que vivió uno de los barrios icónicos de Madrid. Al término, coloquio con algunos de los testigos de este cambio El cambio brutal que experimentó Malasaña durante los años 90 dejó honda huella en el barrio. De las jeringuillas por el suelo a unas calles repletas de turistas, la transformación se desarrolló con una mezcla de urbanismo, acción política y presión legislativa. Un documental del director Juanjo Castro, autor del reciente 7291, analizó hace cuatro años este proceso de cambio dejando hablar a muchos de sus testigos y protagonistas. Se llama Rehabilitación integral: del chocolate al cupcake y este jueves se podrá ver en pantalla grande en el Teatro Victoria de la calle Pez. Con motivo de las fiestas de esta vía, la Asociación Vecinal Maravillas ha organizado la proyección del documental y también un coloquio posterior con el director de la cinta, en el que estarán también el fotógrafo Jesús Sebastián, la hostelera y fotógrafa Blanca del Amo o José Ángel Mañas, autor de Historias del Kronen. La proyección tendrá lugar el jueves 12 de juno a las 19.00 horas en el Teatro Victoria (Metro Noviciado). La entrada es libre hasta completar aforo. Cartel de la proyección Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somosmalasana.bsky.social
La universidad pública pinta Malasaña: una exposición contemporánea en el Museo de Historia de Madrid
La universidad pública pinta Malasaña: una exposición contemporánea en el Museo de Historia de Madrid
Obras de gran formato creadas por alumnos de la Complutense y de la Rey Juan Carlos en el marco del festival de arte urbano toman durante este verano el patio interior del centro municipal La dependencia tecnológica, la concordia, un metro vibrante y flores recicladas, obras ganadoras de Pinta Malasaña 2025 El arte urbano ha entrado en el Museo de Historia de Madrid. Lo ha hecho de la mano del gran festival de arte urbano que acoge cada año el barrio de Malasaña desde hace una década. Y también gracias a la universidad pública. La unión de ambas entidades el pasado mes de abril alumbró una intensa jornada de pintura en vivo que ahora ha sido expuesta en el interior del museo de la calle Fuencarral. “Un museo que quiera estar vivo tiene que contar la historia de lo que está pasando hoy, para mí esto es historia del siglo XXI”, aseguraba en la inauguración la directora de este centro municipal, siempre abierto a acoger iniciativas creadas en el barrio. Primero lo hizo cediendo su vallado exterior para que estudiantes de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y de la Rey Juan Carlos (URJC) tomaran los pinceles y llenaran unos lienzos enormes. Las cuatro obras fueron creadas durante las doce horas de celebración de Pinta Malasaña y los alumnos pudieron utilizar materiales de Pebeo, una marca de pinturas que intermedió entre el museo, los profesores y el festival para conseguir que la universidad pública estuviera presente en el certamen. El trabajo de aquella intensa jornada llena ahora en forma de cuatro grandes murales el patio interior del museo, donde se pueden contemplar con detalle y ver la intención con la que retrataron la ciudad: como si fuera una jungla en uno de los casos, con trazos castizos en otro, llena de personajes clásicos y cotidianos en un tercer trabajo (sale hasta Paquita Salas o Belén Esteban) y de una forma más oscura, bajo la mirada de las nuevas fuerzas que gobiernan el mundo en el último caso. La muestra fue inaugurada este jueves 29 de junio y permanecerá hasta la primera semana de septiembre. Forma parte del programa de este espacio municipal y es una extensión del festival Pinta Malasaña, que celebró su décima edición el pasado 27 de abril con gran afluencia de público en las calles del centro de Madrid, con el patrocinio de Pebeo y de la marca de cervezas Mahou. Estas son algunas de sus imágenes de la muestra: Detalle de uno de los murales de la muestra 'La universidad pública pinta Malasaña' Dos de los murales que componen la muestra en el Museo de Historia Detalle de uno de los murales de la muestra 'La universidad pública pinta Malasaña' Detalle de uno de los murales de la muestra 'La universidad pública pinta Malasaña' Varias de las autoras de un mural explican su contenido durante la inauguración de la muestra Detalle de uno de los murales de la muestra 'La universidad pública pinta Malasaña' Tres de los autores de uno de los murales, durante la inauguración Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it