Víctor Olaya
banner
volaya.bsky.social
Víctor Olaya
@volaya.bsky.social
Y hasta aquí este primer hilo. En el segundo os hablaré del 'taqsim', la forma máxima de la improvisación en la música árabe. Para ir abriendo boca os dejo este, muy famoso, en el que además puede verse lo que he contado antes acerca de la reacción del público.

www.youtube.com/watch?v=2iGl...
Rabeeh Oud Taqsim - HQ - Farid El Atrache تقاسيم الربيع - صوت عالي الجودة 🎧🔊 - فريد الأطرش
YouTube video by Farid HQ فريد
www.youtube.com
November 15, 2025 at 11:17 AM
Yo digo en mis conciertos que imaginen que están en un monólogo de humor. No se les ocurriría, por un supuesto respeto al cómico, esperar al final del número para reírse. Al contrario, eso estropearía todo, porque el/la monologuista necesita saber al instante si hacen gracia las bromas.
November 15, 2025 at 11:17 AM
Si vais a un concierto de música árabe, no tenéis que estar en silencio. Hacedle llegar a los músicos lo que sentís.
November 15, 2025 at 11:17 AM
Lo anterior me lleva a algo muy importante: la actitud del público. La improvisación vienen condicionada por la circunstancia del improvisador, y eso incluye la respuesta del público. Por eso, el público tiene que expresarse y hacerle saber sus emociones.
November 15, 2025 at 11:17 AM
¿Y por qué? Pues porque el público era muy fervoroso, y al acabar una estrofa, le gritaban para que la repitiera. Y ella lo hacía, con una interpretación distinta. Y así una vez, y otra, y otra más...hasta que el respetable quedaba satisfecho.
November 15, 2025 at 11:17 AM
Las canciones de Umm Kalzum son complejas y largas, de diez minutos o más. Pero en directo, las extendía hasta llegar a una hora u hora y media. Repito: hora y media para una sola canción.
November 15, 2025 at 11:17 AM
Como ejemplo de estas dos últimas cosas, os voy a hablar de la legendaria Umm Kalzum. En su banda, no permitía que los músicos usaran partituras. Las podían usar para aprender la pieza, pero luego debían tocar de memoria, porque ella saltaba de un sitio a otro y debían ser capaces de seguirla.
November 15, 2025 at 11:17 AM
5) Improvisando la estructura. Si una pieza tiene varias partes, se pueden "reorganizar" sobre la marcha, repitiendo unas o saltando de un lado a otro.
November 15, 2025 at 11:17 AM
Los melismas de los cantantes son un ejemplo claro de esto. Coger una frase de la melodía y repetirla ornamentándola de distintas maneras es algo habitual.
November 15, 2025 at 11:17 AM
4) Improvisando la ornamentación. La ornamentación es fundamental en la música árabe, hasta el punto de que hay quien prefiere no llamarla así, porque suena a algo accesorio y no lo es. Hay que añadir otras notas a la melodía, así como recursos expresivos, que se improvisan sobre la marcha.
November 15, 2025 at 11:17 AM
Si veis, hay partes en las que todo el grupo repite una frase breve (p.ej. minuto 0:57), y luego un solo instrumento responde con una frase distinta cada vez, que es improvisada. Es decir, una pregunta fija da la oportunidad a los músicos de improvisar respuestas.
November 15, 2025 at 11:17 AM
3) Como un diálogo. Esto sucede en las tahmilas, que son una forma musical que tiene un patrón pregunta-respuesta. Esta es la más popular de todas:

www.youtube.com/watch?v=71Zm...
Tahmila Suznak
YouTube video by Ensemble Tarab - Topic
www.youtube.com
November 15, 2025 at 11:17 AM
2) Como parte intermedia de una pieza. Por ejemplo en este clásico de Mohamad Al-Qasabgi, que tiene en la mitad un bloque que lo improvisa el ud en solitario.

www.youtube.com/watch?v=3Beo...
Zikrayati (My Memories)
YouTube video by Ziryab Trio - Topic
www.youtube.com
November 15, 2025 at 11:17 AM
¿De qué forma aparece esa improvisación? Pues vamos a ver algunas:

1) Como prólogo de una pieza. Por ejemplo, lo que hace aquí Michael Ibrahim antes de empezar la canción y dar paso a la voz. Este prólogo 'presenta' el modo melódico en el que luego va la canción.

www.youtube.com/watch?v=488S...
Ana Fi Intizarak / أنا في انتظارك - Michael Ibrahim & Nibal Malshi | Oum Kalthoum
YouTube video by نبال ملشي - Nibal Malshi
www.youtube.com
November 15, 2025 at 11:17 AM
Aquí se parte de un contexto melódico (que llamamos 'maqam'), y se improvisa dentro de él. Esto da para otro hilo, pero ese contexto no son solo unas notas (como una escala), sino también unas frases tradicionales, unas direcciones principales, unas modulaciones establecidas, y otros elementos.
November 15, 2025 at 11:17 AM
La primera diferencia es que es una improvisación melódica, no armónica. No hay armonía en la música árabe, así que no tenemos unos músicos que definen un contexto armónico y otro que improvisa encima de eso, haciendo encajar sus notas con las de esa base.
November 15, 2025 at 11:17 AM
Hay mucha improvisación en la música árabe. Muchísima. Y el papel que juega es fundamental, igual que lo puede hacer en el jazz o el blues, por ejemplo (aunque con un planteamiento distinto, como digo).
November 15, 2025 at 11:17 AM
¡Gracias! Si es que me lo pones todo en bandeja... cada cosa que escribes da para que me arranque a soltar mi rollo :-D
November 12, 2025 at 10:40 AM
Respecto a lo de romper vasos con un instrumento...todavía no lo tengo muy trabajado :-D
November 12, 2025 at 9:00 AM
La zanfona, por ejemplo, tiene cuerdas así. El sitar y otros instrumentos indios, también.
November 12, 2025 at 9:00 AM
Otro uso de este fenómeno de la resonancia es en cuerdas simpáticas, que son cuerdas que no están pensadas para tocarse, sino para que suenen solas a partir de la vibración de otras, enriqueciendo así la sonoridad del instrumento.
November 12, 2025 at 9:00 AM