Sandra Parente
@yosandraparente.bsky.social
580 followers 95 following 1.3K posts
Arqueóloga, historiadora y escritora. Autora de Las máscaras de Julia (Desperta Ferro) y El rey de Nemi, premio Hislibris 2018 a mejor novela histórica y mejor autor novel.
Posts Media Videos Starter Packs
Pinned
yosandraparente.bsky.social
Me ilusiona y me hace muy feliz, poder al fin compartir con todos, la llegada del segundo de mis retoños literarios en octubre: "Las máscaras de Julia". Y además, con una editorial como @despertaferroed.bsky.social
Reposted by Sandra Parente
despertaferroed.bsky.social
'Las máscaras de Julia' de @yosandraparente.bsky.social, el nuevo título de nuestra colección de novela histórica, ya en librerías.
🔗 www.despertaferro-ediciones.com/revistas/num...
Reposted by Sandra Parente
despertaferroed.bsky.social
En la Roma de Augusto las mujeres también conspiran... «Familia, trabajo y virtud». Es el lema que el princeps impone a los miembros de su familia, especialmente a las mujeres, piezas en el particular tablero en el que se dirime el control de un imperio.
yosandraparente.bsky.social
Hasta aquí este #Hilo, si te ha gustado, puedes ayudar a que llegue más lejos compartiendo el primer post.

#cienciaficción #historiaantigua #historiadellibro
yosandraparente.bsky.social
Post 14 : Retrato imaginario de Luciano, según grabado de William Faithorne (1616 - 1691).(fuente Wikipedia).👇

Después de este viaje más allá de Tule… ¿qué opináis? ¿Es Antonio Diógenes el verdadero pionero lunar de la ciencia ficción? 🚀🧠📖
yosandraparente.bsky.social
Post 6: Reconstrucción de un mapa del mundo de Pomponio mela por parte de K. Miller (1898) (fuente: Wikipedia)
Post 10: Grupo de pitagóricos celebrando la salida del sol. Himno al sol naciente, Fyodor Bronnikov (1827-1902; óleo).(fuente Wikipedia)👇
yosandraparente.bsky.social
Post 3: Focio sumergiendo el manto de la Virgen María en el mar durante la guerra ruso-bizantina (860) para alejar la flota invasora de Constantinopla (fuente Wikipedia)
Post 4: Portada de Bibliotheca o Myriobiblon, obra del patriarca bizantino Focio del siglo IX.(fuente: Wikipedia.👇
yosandraparente.bsky.social
Imágenes_
Post 1: Fragmento de la película de Georges Meliès “Le Voyage dans la Lune” (fuente: Wikipedia)
Post 2: Tule como Tile en la Carta Marina de Magnus, 1949, ça. 1980; creada a partir de un original de 1539 (fuente Wikipedia).👇
yosandraparente.bsky.social
Puedes ampliar este tema leyendo estas fuentes ⛲:
El Epítome original de Focio: www.tertullian.org/f...
Este artículo: dialnet.unirioja.es/...
O esta tesis (pp. 69 a 73): www.researchgate.net...
👇
yosandraparente.bsky.social
¿Y por qué entonces Luciano de Samósata, autor de los "Relatos verídicos", es habitualmente considerado el primer escritor que lleva al hombre a la Luna?
A esta y otras cuestiones responderemos en nuestro próximo #hiloromano en esta Semana Mundial del Espacio.👇
yosandraparente.bsky.social
Focio, el autor del epítome por el que conocemos el texto de Diógenes nos dice claramente: « esta historia parece haber sido la fuente de la Historia verdadera de Luciano».👇
yosandraparente.bsky.social
Este equilibrio entre lo increíble y lo creíble es lo que convierte la obra en un claro antecedente de la ciencia ficción. No hay alegoría moral ni sátira: hay un viaje imaginado con lógica interna, con geografía expandida.
¿Y Luciano en toda esta historia?👇
yosandraparente.bsky.social
Como señala Focio, « «El estilo es claro y de tal pureza que la claridad nunca deja nada que desear (…) da al material de la historia una forma y una disposición que son absolutamente creíbles».👇
yosandraparente.bsky.social
Pero lo hace con una estructura narrativa ambiciosa, que rompe con los patrones del género. El viaje no es solo aventurero: es exploración, curiosidad, saber. Y aunque el tono es fantástico, la presentación es verosímil.👇
yosandraparente.bsky.social
en donde se reúne con sus compañeros.
La obra de Diógenes conjuga elementos de la de la literatura helenística que relata fenómenos anormales o inexplicables del mundo natural o humano. (paradoxográfía), la etnografía fantástica y el pensamiento filosófico.👇
yosandraparente.bsky.social
No se especifica cómo. Probablemente por medios mágicos, en línea con el contexto pitagórico y esotérico de la obra, pero el viaje se describe como físico, en cuerpo y alma. Allí, una divinidad le concede un deseo, y Dinias pide simplemente volver a casa. Despierta en Tiro👇
yosandraparente.bsky.social
Aunque el texto de Focio es ambiguo, la mayoría de los estudiosos coinciden en que el protagonista Dinias llegaba efectivamente, en la novela de Antonio Diógenes, a la Luna 🌙desde el extremo Norte del mundo. 👇
yosandraparente.bsky.social
Pero lo más asombroso viene después. En su epítome Focio nos cuenta que «en su viaje hacia el norte, llegaron cerca de la luna, que parecía una tierra brillante; al llegar allí, vieron lo que normalmente ven quienes imaginan inventos tan exagerados».👇
yosandraparente.bsky.social
Este pasaje revela un conocimiento sorprendente que sugiere que aproximadamente en la época en la que escribió Diógenes (probablemente finales de la República principios del Imperio, antes del II d.C) ya circulaban noticias sobre las regiones árticas.👇
yosandraparente.bsky.social
❄️ Su ruta lo lleva a Tule, una tierra mítica del extremo norte, y desde allí, más al Norte aún donde «es posible que algunas personas vivan bajo el polo ártico, donde una noche dura un mes (…)o una noche de seis meses (…) o incluso una noche de un año».👇
yosandraparente.bsky.social
La novela sigue varios viajes, entre estos, a Dinias, un viajero movido no por el amor —como era habitual en la novela griega— sino por la búsqueda de conocimiento.🧠👇
yosandraparente.bsky.social
como la del propio Antonio Diógenes. Pero, ¿qué es un epitome? Un epítome, para que nos entendamos, es simplemente un resumen o compendio más o menos largo. En este caso, resumen.
Un resumen que hace en su códice 166 y que es nuestra única ventana a esta historia👇
yosandraparente.bsky.social
pero de la que, lamentablemente, no conservamos el texto original.
Lo que sabemos nos llega gracias a Focio, patriarca de Constantinopla en el siglo IX, quien publicó una colección de epítomes en 280 capítulos de diversas obras gracias a los cuales conocemos obras perdidas👇
yosandraparente.bsky.social
Ese autor vivió antes del s.II D.C, es griego y se llama Antonio Diógenes. Su obra perdida: "Las cosas increíbles más allá de Tule", podría ser, con justicia, el primer relato de ciencia ficción lunar de la historia.
Antonio Diógenes escribió una novela en 24 libros 🪶👇
yosandraparente.bsky.social
Cuando pensamos en los orígenes de la ciencia ficción, miramos hacia el siglo XIX, el renacimiento o hasta remontarnos a Luciano de Samósata. Pero ¿y si el primer viaje literario a la Luna lo imaginó un autor anterior del que apenas conservamos un resumen?🚀🌙
#DentroHilo.
🧵👇
yosandraparente.bsky.social
Gracias a @despertaferroed.bsky.social por mandarme la revista que se publica por el 15 aniversario de la editorial con un contenido que, una vez más, brilla por su calidad. Un árbol no puede tapar el bosque. Y aquí el bosque está lejos de polémicas sino que es sinónimo de rigor e integridad.