Guille Hormigo
@guillehormigo.bsky.social
2.8K followers 390 following 440 posts
Trabajo de periodista y veo películas. Gladiadoras construyendo la ciudad en @somosmadrid.bsky.social
Posts Media Videos Starter Packs
guillehormigo.bsky.social
La Seminci estrena la nueva película de Jim Jarmusch y lo anuncia... al subir la programación. Ni una noticia, ni un mensaje en redes. Ni que fuera el último León de Oro...
Reposted by Guille Hormigo
guilleciro.bsky.social
Los medios dándote a tope los discursos gilipollas e ignorantes de Alvise con vídeo completo en sus redes mientras sus problemas judiciales te los cuentan solo para suscriptores.

En 2025 estamos y los medios siguen sin enterarse de nada. O bueno, lo mismo sí lo entienden.
Reposted by Guille Hormigo
bukuku.bsky.social
El tema influencers es una movida full blackmirroriana de la que hablamos poquísimo para lo tocha que es. Hay una generación entera de chavalxs (y no tan chavalxs) que aspira a vivir de crear contenido completamente ficticio fingiendo que es su vida cotidiana.
esterkatty.bsky.social
La madre de una influencer le oyó grabar "Este finde tengo una boda y voy a compartir los outfits que he preparado, a ver qué os parecen." Llamó a la puerta y preguntó:
- Nena ¿quién se casa? ¿Los conozco?
- Mamá, no se casa nadie, no seas ingenua, algo tengo que inventar para subir videos.
PQMC 36: INFLUENCER por un día (PARODIA)
YouTube video by DanielFez
youtu.be
Reposted by Guille Hormigo
somosmadrid.bsky.social
El fracaso de Metrotecas, el sistema para intercambiar libros en Metro de Madrid que viajeros confunden con papeleras
El fracaso de Metrotecas, el sistema para intercambiar libros en Metro de Madrid que viajeros confunden con papeleras
La mayoría de estantes colocados en 16 estaciones del suburbano están vacíos o con basura, aunque el Gobierno regional recibió 1.400 donaciones de instituciones en una iniciativa pensada para que pasajeros se lleven ejemplares y dejen otros. Muchas personas lamentan falta de información: "No tenía ni idea" Las estaciones del Metro de Madrid con Metrotecas: dónde y cómo intercambiar libros en tu viaje Una mujer deja un panfelto. Un hombre recoge un periódico. Un chico que recorre el andén con su libro las mira con curiosidad. Un recipiente que contenía un sándwich yace dentro de una de ellas. Muchas cosas pasan en las Metrotecas del Metro de Madrid, pero la mayoría no están relacionadas con el uso para el que fueron concebidas. Estos estantes desplegados en diversos andenes de la red suburbana, pensados para fomentar el intercambio de libros, están en su mayor parte vacíos solo dos años después de entrar en vigor. La idea de Metro era que los 1.400 fondos aportados sirvieran de base para crear un sistema participativo en el que cada viajero puede llevarse un libro con la petición de, a cambio, colocar otro en su lugar. Esta concepción se ve ahora tambaleada por la falta de suministros en la mayoría de Metrotecas. Somos Madrid ha visitado seis de las 16 estaciones que cuentan con estos puestos y en cuatro de ellas no había libro alguno. Se trata de Delicias (línea 3), Ibiza (línea 9), Puente de Vallecas (línea 1, estación a la que los estantes llegaron este mismo año) y Príncipe de Vergara (líneas 2 y 9). En cada una de estas estaciones hay dos estantes por andén, cuatro por estación. En Príncipe de Vergara, al contar con dos líneas, son ocho. En total, 20 Metrotecas sin contenido. Un periódico y el plástico en el que venía un sándwich en Metrotecas de la estación de Ibiza. Otras dos sí estaciones sí tienen algunos ejemplares. En Laguna esto sucede sin que la situación sea la idónea. Las dos Metrotecas de uno de los andenes no son accesibles por las obras de la línea 6. Respecto a las que sí están operativas en otro andén, una estaba vacía durante la visita de esta periódico y en la otra había varios libros infantiles. La que mejor aspecto presenta está en Tetuán, donde una decena de ejemplares conviven con cajas de cartón. Libros y una caja de cartón en las Metrotecas de la estación de Metro de Madrid de Tetuán. Metrotecas ocultas por las obras de la línea 6 de Metro de Madrid en uno de los andenes de la estación de Laguna. Preguntados acerca de estas Metrotecas, una respuesta se repite entre los usuarios de Metro: “No tenía ni idea de que esto existe”. De ahí las confusiones con papeleras o la incliniación a directamente ignorarlas, aunque los puestos tengan un QR al lado para saber más e incluyan la frase “deja uno, llévate otro” y dibujos de una persona leyendo. “Aquí todo el mundo suele ir con prisa así que la mayoría no nos paramos a mirarlo. Las ves así como rectangular y te recuerda a una papelera”, comenta una mujer en la estación de Laguna. La forma de estas Metrotecas recuerda mucho a los elementos para depositar basuras en los andenes, con un diseño similar, solo que con la parte frontal de los recipientes vaciada. Estantes de Metroteca vacíos en la estación de Delicias. “Ahora que lo conozco lo mismo lo uso. Aunque es una pena que aquí no haya ningún libro que llevarme a cambio”, comenta un joven en Puente de Vallecas. Inquirido acerca de si podría dejar el ejemplar que lleva entre sus manos, dice que es una novela que le está llegando mucho: “Primero me la tendría que acabar. Y luego no sé, me ha tocado bastante. Quizá lo haría con un libro al que tenga menos apego”. Su lectura es Tan poca vida, de Hanya Yanagihara. Un joven que espera al Metro contempla las Metrotecas vacías en la estación de Puente de Vallecas Dos libros en una de las Metrotecas de la estación de Metro de Madrid en Tetuán. Fuentes de Metro de Madrid quitan peso a la merma del servicio y recuerdan a Somos Madrid que “las Metrotecas son una iniciativa puesta en marcha con el objetivo de fomentar la lectura entre sus usuarios”. Hablan de un proyecto “sin presupuesto” (tampoco en campañas informativas) que “arrancó con más de 1.000 libros donados por diferentes organismos y librerías como Bibliometro, Altamarea, Mueve tu lengua o la Asociación de Familias de Guadalix de la Sierra y con la colaboración de la Asociación de Editores de Madrid”. Precisan que el número de donaciones ha crecido en otras 400 además de las que se llevaron a cabo en el inicio del plan, para un total de 1.400. Actualmente, el proyecto de Metrotecas cuenta con ubicaciones en 16 estaciones del suburbano: Miguel Hernández, Suanzes, Pavones, Ibiza, Tetuán, Delicias, Prosperidad, Príncipe de Vergara, Laguna, La Peseta, Getafe Central, Móstoles Central, Lacoma, Barajas y Fuencarral. La de Puente de Vallecas es la última que se ha instalado, a petición del distrito. Es también la única que se ha añadido a la red este 2025. “La idea es que los propios usuarios mantengan viva la iniciativa con el intercambio de libros entre ellos. Por eso no disponemos de datos de utilización”, aclaran desde Metro.
dlvr.it
Reposted by Guille Hormigo
mark-bray.bsky.social
“Someone” cancelled my family’s flight out of the country at the last second.

We got our boarding passes. We checked our bags. Went through security. Then at our gate our reservation ‘disappeared.’
Reposted by Guille Hormigo
somosmadrid.bsky.social
Las hipótesis del derrumbe en Madrid y el espejo de Chamberí hace siete años: un exceso de material de obra bajo sospecha
Las hipótesis del derrumbe en Madrid y el espejo de Chamberí hace siete años: un exceso de material de obra bajo sospecha
La acumulación de elementos en la última planta del edificio en calle Hileras es una de las opciones que se barajan, pero no la única. En 2018, esta teoría tomó fuerza tras el colapso de otro inmueble que dejó a dos personas sepultadas bajo los escombros. El Ayuntamiento pide prudencia: no hay nada confirmado El edificio derrumbado en el centro de Madrid era rehabilitado para abrir un hotel de cuatro estrellas con inversión saudí Dambéle, Alfa, Jorge y Laura. Son los nombres de los cuatro fallecidos en el derrumbe de un edificio en pleno centro de Madrid. Pero si en vez de desplomarse una cuarta parte del suelo lo hubiera hecho toda la superficie de la última planta, nadie garantiza que hubiera supervivientes. “Podría haber sido una tragedia mucho mayor”, confiesa al día siguiente el alcalde de Madrid, José Luis Martínes-Almeida, que durante el siniestro se encontraba en Londres (Reino Unido) y suspendió la visita para volver a la capital. En el momento de los hechos, el martes a media mañana, unas 40 personas trabajaban en el edificio. Y ahora los esfuerzos se concentran en resolver qué pasó en el número 4 de la calle Hileras o, sobre todo, hasta qué punto pudo haberse evitado. Esta mañana, casi 24 horas después del siniestro, el propio Almeida confirmó ante preguntas de los periodistas que el material de obra acumulado en la sexta y última planta es una de las hipótesis que se manejan, aunque no la única. El regidor se ha mostrado prudente y ha pedido esperar a que concluya la investigación, que al tratarse de un accidente laboral queda a cargo de la Policía Municipal y no de la Nacional. “Es obvio que había y eso pudo influir, pero no estoy en condiciones de afirmarlo”, determinó el alcalde. Desde la Comunidad de Madrid mantienen la misma línea. En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno el consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García, se ha referido también a la hipótesis de la acumulación de elementos en la zona superior aunque ha aclarado que “no es la única” opción que se baraja. “Hay que esperar para saberlo con exactitud”, declaró ante los medios. Sin embargo, existen paralelismos evidentes entre este y otro sonado derrumbe que hace siete años también contuvo la respiración en la capital. Similitudes con el colapso de otro edificio en obras El colapso en mayo de 2018 de otro edificio en obras en el número 19 de la calle General Martínez Campos (Chamberí) guarda importantes similitudes con este último siniestro. El inmueble era propiedad de la familia Rockefeller y en sus ruinas se encontró sin vida a otros dos operarios. Desde el primer momento, como ha ocurrido con Hileras 4, las hipótesis entre los rescatistas apuntaron a un exceso de material acumulado en la última planta y la infraestructura terminó siendo demolida. El edificio que se derrumbó este miércoles tenía una inspección técnica “desfavorable”, fechada el 8 de marzo de 2022, relativa al “estado general” de “fachadas, exteriores y medianeras”, así como de la “conservación de cubiertas y azoteas”. No obstante, tanto el alcalde como el responsable de la empresa Anka Demoliciones (a cargo de los trabajos), Daniel Anca, aseguraron que todas las licencias para la remodelación estaban en regla desde febrero de este año. Más allá de cargos institucionales, el jefe de Guardia de los Bomberos del Ayuntamiento de Madrid, Miguel Seguí, ha dado algunos detalles de lo ocurrido este miércoles desde el lugar de los hechos. Seguí ha explicado que el colapso del forjado en la terraza fue clave en el derrumbe de Ópera, lo que arrasó con el resto de la estructura hasta el sótano. Es decir, fue de arriba a abajo. Poco después del siniestro tuvieron que asegurar la zona de intervención, ante la expectativa de que hubiera nuevos desprendimientos. En en lugar de los hechos pudo verse a varios efectivos del dispositivo de emergencia sacando varios palés de obra del interior del edificio. Sin embargo, tampoco desde el Cuerpo de Bomberos se atreven a aventurar una causa clara que explique lo ocurrido. “Es una suma de factores. Estaban trabajando sobre una estructura antigua, retirando tabiques y modificando cargas”, ha relatado Seguí. Los edificios colindantes parecen haber quedado fuera de peligro e incluso esta noche ya durmieron en sus casas los habitantes de la calle Hileras.
dlvr.it
Reposted by Guille Hormigo
obdriftwood.bsky.social
En Diario de Sevilla se da hoy algo chanante: sus primeros artículos de portada, incluido uno de opinión, están dedicados a las mamografías, con declaraciones de afectadas. Los textos hablan de “fallos del sistema”.
Ninguno menciona a Moreno Bonilla ni a Rocío Fernández, la consejera de Sanidad.
alvaroseco.bsky.social
Confirmo que en la edicion de hoy domingo de #LaVozDeGalicia no viene ni una palabra del asunto...
guillehormigo.bsky.social
Sip, aunque en su gran mayoría está hablada en euskera.
guillehormigo.bsky.social
Y esto obviando que de entrada doblar películas en lenguas cooficiales es una cutrez que en el 99% de los casos queda fatal si lo hacen los propios intérpretes.
guillehormigo.bsky.social
Alguien me tiene que explicar la estrategia de distribución de 'Maspalomas'. ¿Quién puede pensar que la mayoría de su público objetivo la va a ver doblada? La desproporción entre pases doblados y en vose es absurda, no me extraña que su taquilla esté siendo limitada.
Reposted by Guille Hormigo
cntprensacom.bsky.social
Recuerda que esta tarde nos vemos en la sede de la @fanselmolorenzo.bsky.social para reflexionar sobre precariedad, productividad y reducción de la jornada laboral. ✊
#CuentaConCNT
cntprensacom.bsky.social
Este miércoles te esperamos desde las 19h en la @fanselmolorenzo.bsky.social para reflexionar juntos sobre la precariedad, la productividad y la necesidad de reducir la jornada laboral para recuperar nuestras vidas.

¡Vente!
Miércoles 1 de octubre a las 19h en la Fundación Anselmo Lorenzo, situada en la calle Peñuelas, 41, Madrid, realizamos proyección-coloquio titulado "Hacia la reducción de jornada", con la proyección a las 19h de la película de Eric Gravel de 2021 "A tiempo completo" y un coloquio post-peli que comenzará a las 20:45 bajo el título "Trabajar menos, trabajar todas, producir lo necesario, redistribuir todo". Este evento ha sido organizado por la sección de Prensa y Comunicación de CNT Madrid.
guillehormigo.bsky.social
Este miércoles volvemos con las proyecciones de @cntprensacom.bsky.social en la @fanselmolorenzo.bsky.social. Hablaremos de conciliación, reducción de jornada y una vida que no sea para trabajar con
@maria-alvarez.com y Laura Ruiz. Antes, cine social del bueno con 'A tiempo completo'.
cntprensacom.bsky.social
Este miércoles te esperamos desde las 19h en la @fanselmolorenzo.bsky.social para reflexionar juntos sobre la precariedad, la productividad y la necesidad de reducir la jornada laboral para recuperar nuestras vidas.

¡Vente!
Miércoles 1 de octubre a las 19h en la Fundación Anselmo Lorenzo, situada en la calle Peñuelas, 41, Madrid, realizamos proyección-coloquio titulado "Hacia la reducción de jornada", con la proyección a las 19h de la película de Eric Gravel de 2021 "A tiempo completo" y un coloquio post-peli que comenzará a las 20:45 bajo el título "Trabajar menos, trabajar todas, producir lo necesario, redistribuir todo". Este evento ha sido organizado por la sección de Prensa y Comunicación de CNT Madrid.
guillehormigo.bsky.social
En un bus repleto de chavales del jurado joven del Zinemaldia y de chavales de la Liga Europea de Debate Universitario. Las dos Españas.
guillehormigo.bsky.social
En cuanto al top verdaderamente importante:
3. Biarritz (sin corazoncito)
2. Toulouse (con corazoncito)
1. Burdeos (cuatro estrellas y media + corazoncito)
guillehormigo.bsky.social
Cómo he disfrutado este año San Sebastián intercalándolo con un viaje a Biarritz, Burdeos y Toulouse. He visto menos películas, pero más de la mitad de ellas las he apreciado mucho y solo una me ha espantado. Aquí el top, incluyendo un momento destacado en las 10 que me han gustado.
boxd.it/P7pHo
Zinemaldia 2025 - 73 SSIFF
Un momento de cada una de las 10 películas que me han gustado donde he disfrutado especialmente: - Cuando 'Blue Heron' revela su dispositivo sin perder un ápice de su sobriedad ni capacidad para conmo...
boxd.it
guillehormigo.bsky.social
Solo he visto 6 pelis de oficial y 2 de las premiadas así que no puedo opinar mucho, más allá de que dudo que hubiese peli mejor que la de Denis. Pero como fan loquito del Zinemaldia hay una cosa que me chirría mucho: hasta tres premios se han dado a personas que ya habían ganado ese mismo premio.
sansebastianfestival.com
#73SSIFF 🏆 #LosDomingos de Alauda Ruiz de Azúa conquista la #ConchaDeOro de la 73ª edición del Festival de San Sebastián.

Palmarés completo 🌐 tinyurl.com/73SSIFF-Palmares
guillehormigo.bsky.social
Ojalá el Estado riegue de millones a mis padres, mis tíos, sus amigos y los amigos de sus amigos. Se lo 'merezcan' o no, si es que existe tal cosa. Ya que no podemos aspirar a una vida sin trabajo, aspiremos a unos últimos años lo más placenteros posibles. Y que lo insostenible sea cuestionar eso.
guillehormigo.bsky.social
Cuando uno reniega de la clase obrera, o jamás ha pertenecido a ella, los enemigos empiezan a ser otros diferentes al gran propietario. Es el migrante, la mujer, el marica, el joven o el viejo.
guillehormigo.bsky.social
Me ha hecho gracia la eclosión de este debate porque justo el finde pasado lo tuve con un amigo y tres conocidos suyos. Todo destilaban odio a sus generaciones perecederas. Tres trabajan en banca, el cuarto en una empresa que especula con la vivienda en el centro de Madrid.
guillehormigo.bsky.social
Un boomer que se parte con el Comandante Lara está más cerca de mí que un estudiante de la ecam al que los padres le han comprado un piso cuya hipoteca paga alquilando el resto de habitaciones a sus compañeros de promoción.