Javier H.
@juandeborgona.bsky.social
8 followers 7 following 130 posts
Posts Media Videos Starter Packs
juandeborgona.bsky.social
A ver, es un poco Gore o estilo "Creoúsculo" pero la iconografía religiosa es lo que tiene. Lo del Cristo "prensado" me hizo gracia.
juandeborgona.bsky.social
Luego una novedad: el pintor Celso Lagar, discípulo de la Escuela de París y amigo de Picasso y Modigliani. Paisajes, naturalezas muertas y escenas de circo combinan elementos de distintas vanguardias en lo que el pintor denominó "pianismo" (grandes planos de colores puros).
juandeborgona.bsky.social
Una curiosidad. La imagen del "lagar místico" asocia la sangre de Cristo con el vino. Jesús es "prensado" para obtener el preciado líquido, que se mezcla con el de la uva. El grabado señala la soledad del martirio: "he pisado solo el lagar, y de los pueblos ningún hombre estaba conmigo"
Jeronimo Wierix. Siglo XVI
juandeborgona.bsky.social
Y por otro lado el "Autorretrato con girasol" del flamenco Anton van Dyck (1632). Al poco de ser nombrado pintor de Carlos I de Inglaterra Van Dyck pinta este girasol como símbolo del vínculo entre rey y pintor, al igual que la cadena de oro. Van Dyck es a Carlos I lo que fue Velázquez con Felipe IV
juandeborgona.bsky.social
El girasol, con toda su fuerza, es símbolo de gratitud y admiración a Gauguin. El pintor recrea el ciclo de los girasoles, con el amarillo y azul como colores dominantes. Planos bien delimitados (como en la estampa japonesa) y contraste entre tonos cálidos y fríos.

www.bbc.com/mundo/articl...
El simbolismo críptico de Los Girasoles de Van Gogh (y lo que realmente significan) - BBC News Mundo
Van Gogh quería que la gente lo asociara con los girasoles. Pero, ¿de dónde viene el interés por esta planta en el arte?
www.bbc.com
juandeborgona.bsky.social
Sin duda, "Los girasoles" de Van Gogh. En 1888 el pintor se trasladó a Arlés para crear una casa de artistas, a la que acudirá Gauguin. Para recibirle, pinta la serie de 5 cuadros de girasoles, un experimento de colores complementarios y pintura en relieve que va mucho más allá del impresionismo.
juandeborgona.bsky.social
También del Realismo la pintora francesa Rosa Bonheur, especializada en temas rurales y de animales. Muy apreciada en su época, hoy recuperada, se ha convertido en un icono de la liberación femenina en el arte. Fue la primera mujer condecorada con la Legión de Honor.
www.tiktok.com/@mrgonar/vid...
"El Cid" (1879). Museo del Prado.
juandeborgona.bsky.social
En los últimos años de su vida, Millet se ocupó de pintar un ciclo con las 4 estaciones. Acabó el "Verano: cosecha de trigo sarraceno" en 1874 (hoy en Boston). Fiel a su interpretación un tanto sentimental y emocional del realismo campesino, los colores cálidos integran las figuras en el paisaje.
"Verano, cosecha de trigo sarraceno", Museo Nacional de Boston. "Otoño". Metropolitan, Nueva York "El Ángelus", Museo de Orsay, París
juandeborgona.bsky.social
"Bodegón con calabacín, uvas, perejil, repollo, jarrón de peonias y frutas", del pintor genovés Bernardo Strozzi (1630). Aunque su obra es una de las más estudiadas y musealizadas, sigue siendo muy poco conocido. Seguidor de Rubens y del mundo flamenco, su obra cambia cuando se traslada a Venecia.
"Bodegón con calabacín, uvas, perejil, repollo, jarrón de peonias y fruta" (1639). Bernardo Strozzi
juandeborgona.bsky.social
La hija de Hokusai, Katsushika Ōi, fue también pintora y grabadora de prestigio. Frente a las ocupaciones femeninas tradicionales, logró imponer su propia visión artística. Trabajó estrechamente con su padre y algunas de sus obras las realizó ella.
Ver el enlace:

www.tiktok.com/@artbypilart...
"Mujer componiendo un poema bajo los cerezos en flor en la noche (h. 1850). Katsushika Ōi.
juandeborgona.bsky.social
"Mirabilis jalapa y picogrueso" del japonés Hokusai (1760-1849). Del periodo Edo, el autor de "La gran ola de Kanagawa" trabajó estampas en madera impresas por capas de colores, de gran difusión en París entre los pintores postimpresionistas. Una visión contemplativa, minimalista y emocional.
juandeborgona.bsky.social
Y entre las ilustradoras actuales de "Platero y yo", destacar a la asturiana Raquel Lagartos, ilustradora de acuarela y matemática, premiada en 2018 por su cómic ilustrado "La muerte del mostruo" de Mary Shelley.

www.raquel-lagartos.com
juandeborgona.bsky.social
En contraste " Huerto con asno" de Joan Miró. En 1918 Miró cambia y empieza una pintura más detallista, casi contemplativa, como si quisiera representar todo lo que ve. Influido por lo medieval y las estampas japonesas, la pintura es una caligrafía naif que intenta captar la esencia de cada objeto.
juandeborgona.bsky.social
El asno es un motivo frecuente en los grabados de Goya. De "Los Caprichos" (1799) destaco el 39 "Hasta su abuelo" que encierra una crítica al ministro Godoy, al que sus aduladores le hacen descender de los reyes godos de España. El asno se recrea contemplando a sus antepasados, tan asnos como él.
juandeborgona.bsky.social
Carl Axel Magnus Lindman (1856-1928) fue profesor de Botánica del Museo Sueco de Historia Natural. Autor de la "Bilder ur Nordens Flora", colección de 13 volúmenes con ilustraciones de las plantas del norte de Europa. En su honor se asignó el término "Lindmania" a un género de plantas con flores.
juandeborgona.bsky.social
"Calabazas", del artista mallorquín Miquel Barceló (1998). La analogía entre pintura y cocina (en este caso trozos de calabaza esparcidos en un fondo abstracto) ha sido una constante en este artista, que fusiona elementos orgánicos (semillas, colillas) con pigmentos para formar texturas en relieve.
juandeborgona.bsky.social
"Frutero y calabaza", Picasso 1908. Iniciado ya el camino al cubismo con las "Señoritas de Avignon", Picasso utilizaba las naturalezas muertas, con reminiscencias de Cezanne, como base formal para experimentar las posibilidades aparentemente ilimitadas del cubismo sintético.
juandeborgona.bsky.social
Naturaleza muerta con calabaza, ciruelas, cerezas, higos y jarra, del pintor francés Théodule-Augustin Ribot (1860). Pintor realista, seguidor de Courbet y de los pintores españoles del siglo de Oro, sobre todo del tenebrismo de Ribera. Representa el polo opuesto al impresionismo.
juandeborgona.bsky.social
Gherardo Cibo (1512-1600) fue pintor y botánico italiano, de la Academia de Roma. Sus ilustraciones a acuarela y témpera son excepcionales e incluyen detalles de arquitecturas y personajes de la vida cotidiana. Fue el autor del herbario de flores secas (hortus siccus) más antiguo conservado (1532).
Helichrysum italicum
juandeborgona.bsky.social
Van Gogh consideraba "Los comedores de patatas" su obra más importante, estuvo meses estudiando la composición. El retrato de campesinos solía tener un aire religioso. Por el contraro, van Gogh destaca la tosquedad de las figuras y reduce la gama cromática para destacar pobreza y humanidad.
juandeborgona.bsky.social
Al ser un país protestante y repúblicano, no hay grandes encargos de temas religiosos o históricos, pero hay un mercado muy desarrollado de temas de la vida cotidiana. No es un cuadro costumbrista, está lleno de insinuaciones, claves ocultas y erotismo. Ahí lo dejo.

www.tiktok.com/@artetv_es/v...
Esa mujer que está en la cocina, preparando la merienda (o la cena de Navidad) Es el olor de la infancia... Nos adentramos en el simbolismo de "La lechera", de Johannes Vermeer. 🎨 📌 Al completo en el ...
TikTok video by ARTE.tv España
www.tiktok.com