María del Mar Sánchez Vera
@mallemar.bsky.social
2.5K followers 2K following 720 posts
Profesora titular e investigadora en Tecnología Educativa en la Facultad de Educación de la UMU 👩🏻‍🏫. Doctora en Pedagogía. Científica. #giteumu #SOSMarMenor Cartagena. Spain. mmarsanchez.es
Posts Media Videos Starter Packs
mallemar.bsky.social
Y para terminar de dar más envidia, broche de oro a la jornada con Juan García. (instagram.com/crianzadigital).
mallemar.bsky.social
No es por daros envidia, pero he visto a @jcesarpl.bsky.social en las fantásticas jornadas de Proyecto Hombre.
Su presentación ha sido espectacular.
mallemar.bsky.social
Cuando investigamos se trata de triangular los datos, la foto completa nos la daría la opinión de familias, estudiantes e investigaciones desde otras instituciones y con enfoques mixtos. Por eso cuidado con plantear algunos resultados como evidencias o realidades inamovibles.
mallemar.bsky.social
En definitiva, entendamos los datos como lo que son, interesantísimos por la muestra, por la visión global, por conocer la opinión del profesorado, que es fundamental. Pero cuidado con los sensacionalismos, teorías apocalípticas o los mensajes irreales de que todo está bien.
mallemar.bsky.social
Mención aparte el preocupante porcentaje de profesorado, principalmente de secundaria, que reconoce que la tecnología reemplaza materiales impresos.
mallemar.bsky.social
Concretamente el profesorado indica que el mayor uso que se da la tecnología en el aula es como apoyo a la instrucción directa y no para aprender colaborativamente con otros.
Esto evidencia la importancia de preguntar más por la pedagogía y menos por la tecnología.
mallemar.bsky.social
De hecho, esto se evidencia en que los dos o tres ítems que hay que preguntan algo sobre estrategias didácticas son los que ofrecen información más interesante.
mallemar.bsky.social
Por lo tanto, el análisis tiene que hacerse desde esa perspectiva instrumental y no valorar que esto es la competencia digital docente, porque no lo es. Trabajar con tecnología es algo más que lo que se analiza ahí. Creo que esta parte del cuestionario es mejorable.
mallemar.bsky.social
Si bien la parte de creencias positivas y negativas sobre las tecnologías puede ser interesante (aunque algo tecnocéntrica), respecto a las cuestiones sobre el uso de tecnologías, el enfoque de las preguntas es claramente instrumental.
mallemar.bsky.social
También tenemos que valorar cómo se preguntan las cosas, como la OCDE construye los cuestionarios y qué concepción implícita hay de qué es aprender y qué es enseñar. De nuevo, hay cosas muy relevantes e interesantes. Como las relacionadas con la digitalización.
mallemar.bsky.social
Pero también tenemos que contextualizar los datos, por ejemplo, llama la atención la alta percepción que se tiene sobre la inclusión educativa y sin embargo, nos hemos llevado algún que otro tirón de orejas por parte de diferentes instituciones precisamente por lo contrario.
mallemar.bsky.social
Es fundamental conocer la opinión de los docentes y equipos directivos, nos da una foto de cómo ven la educación, de cosas que suceden y que hay que atender urgentemente, como el porcentaje de docentes que quieren dejar la profesión en secundaria que plantea, que es preocupante.
mallemar.bsky.social
Antes de seguir leyendo titulares sensacionalistas, repetid conmigo: TALIS es una encuesta de percepción y opinión de docentes y equipos directivos.
Es importante, sí, y hay que aprender de ella para mejorar, PERO, tenemos que contextualizar y entender los datos.
HILO. 👇
mallemar.bsky.social
Antes de ridiculizar el aprendizaje por descubrimiento y cualquier enfoque, conviene entenderlo, así no nos engañarán ni cuando nos venden soluciones mágicas ni cuando critican un modelo educativo que ni entienden.
mallemar.bsky.social
Y lo que es más, un docente puede plantear distintas estrategias durante el curso según las competencias y contenidos. En ocasiones plantear instrucción directa y en otras aprendizaje guiado. Es posible.
mallemar.bsky.social
El aprendizaje por descubrimiento no es "jugar" ni "que aprendan solos", y es compatible con usar distintos materiales y explicar algunos conceptos.
Supone una mirada sobre el proceso educativo que condiciona cómo diseñamos y afrontamos nuestra docencia.
mallemar.bsky.social
Por ejemplo: en lugar de abrir el libro y explicar "las causas de la Revolución Francesa", el profesor entrega documentos de la época (cartas, retratos), los alumnos analizan documentos, buscan info, reflexionan sobre lo encontrado, y el profe conecta con conceptos históricos.
mallemar.bsky.social
En el aprendizaje por descubrimiento el profesor guía y da pistas para que el estudiante explore, formule hipótesis y construya significado.
Después, el docente ordena y explica, para darle claridad y rigor.
mallemar.bsky.social
Efectivamente, el enfoque de Bruner se diferencia de la enseñanza tradicional donde el esquema típico es:
1. El profesor explica un tema desde el libro.
2. Los alumnos hacen ejercicios de aplicación.
3. Se realiza un examen para comprobar la memorización.
mallemar.bsky.social
El aprendizaje por descubrimiento es un enfoque sobre cómo enseñar. No es seguir una receta de cocina.
La educación tiene que centrarse en enseñar a pensar, no solo en transmitir datos.
Aprender implica hacer, explorar, formular hipótesis y comprobarlas.
mallemar.bsky.social
Es un equilibrio: el profesor diseña situaciones de aprendizaje que "andamian" el camino, pero deja que el alumno pueda conectar, deducir y comprender.
Y en este proceso puede haber instrucción directa y se pueden explicar contenidos.
mallemar.bsky.social
El propio Bruner hablaba de descubrimiento guiado.
No es descubrimiento libre (donde el alumno explora sin dirección y puede perderse), y tampoco es enseñanza directa tradicional (donde el profesor explica todo y el estudiante solo escucha).
mallemar.bsky.social
En el aprendizaje por descubrimiento también puede haber clases magistrales y explicaciones, quien te lo venda como cosas separadas y que no pueden darse a la vez, una de las dos cosas: o te engaña o no sabe mucho de pedagogía.
Te explico brevemente. 👇🧵