@mariansantiago.bsky.social
10 followers
32 following
7 posts
Posts
Media
Videos
Starter Packs
Reposted
Reposted
Somos Madrid
@somosmadrid.bsky.social
· Sep 22
Rapapolvo del Defensor del Pueblo a Almeida por el ruido de Espacio Delicias y su "vulneración de derechos" a los vecinos
“La excepción no puede convertirse en la regla general”, dice en un escrito Ángel Gabilondo, quien reprocha al Ayuntamiento de la capital el uso abusivo de permisos excepcionales para el ruido en polémico recinto, ubicado a escasos 100 metros de un centro de mayores, y advierte de que la continuidad de estas prácticas puede sentar precedentes negativos para la gestión de eventos
La Justicia anula la licencia del Espacio Delicias: “La actividad no puede considerarse como temporal”
Las quejas por el ruido que desde hace años impide vivir tranquilos a cientos de vecinos del barrio madrileño de Delicias han llegado al Defensor del Pueblo. Por primera vez desde que el espacio polivalente comenzó a funcionar en 2022, el organismo, liderado por Ángel Gabilondo, se ha pronunciado sobre el polémico recinto y ha advertido al Ayuntamiento de Madrid de una posible lesión de los derechos fundamentales como consecuencia de la superación de los objetivos de calidad acústica.
En un escrito emitido el pasado 21 de agosto por el defensor público en respuesta a una queja enviada por una vecina del barrio a finales de 2024, Gabilondo reprocha al Gobierno de Almeida la concesión de autorizaciones para el Espacio Ibercaja Delicias que han permitido durante meses superar los límites legales de ruido. Según el dictamen, al que ha tenido acceso este periódico, los residentes han visto vulnerados derechos fundamentales como la salud y la intimidad domiciliaria, además de ser apartados de la participación efectiva en los procesos administrativos como parte interesada. En este sentido, Gabilondo insta a evaluar “la incidencia que dicha decisión pueda tener, para adoptar las medidas necesarias dirigidas a atenuar las molestias y garantizar el descanso de los vecinos”.
El Defensor del Pueblo también critica que a ningún vecino se le permitió participar como parte interesada en los procedimientos administrativos, vulnerando así los derechos reconocidos por los artículos 82 y 83 de la Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común. Esto habría garantizado el derecho a audiencia y la posibilidad de recurrir decisiones que afectan directamente a la comunidad.
Además, no se abrió un período de información pública, lo que, según el dictamen, limita la transparencia y la participación ciudadana, elementos esenciales en un entorno urbano donde las decisiones sobre ocio y eventos afectan a numerosos residentes. “Siendo tantas las personas afectadas por la autorización de la superación de los objetivos de calidad acústica, sería razonable que al menos se sometiera el procedimiento al segundo de esos trámites, y que tampoco pueda negarse automáticamente la legitimación de una persona afectada en potencia que quiere recurrir esa decisión”, indica Gabilondo.
Otro de los puntos cuestionados por el Defensor es la utilización prolongada de licencias temporales. Las autorizaciones, inicialmente concebidas como excepciones eventuales, se han prorrogado de manera continuada durante más de un año, convirtiendo lo excepcional en habitual. Según el escrito, el Ayuntamiento no ha justificado de manera adecuada el interés general que motivaría la superación de los límites de ruido, incumpliendo el principio de proporcionalidad que debe regir este tipo de decisiones y que garantiza que los derechos de la mayoría no se vean afectados de manera injustificada por intereses particulares o por la presión de determinados sectores económicos.
Según explica el portavoz de la plataforma vecinal Delicias Para Tod@s, Manuel Díaz, en conversación con Somos Arganzuela, es la primera vez que un organismo público de carácter estatal respalda las quejas de los vecinos. “El defensor no se limita a analizar los ruidos, sino que va mucho más allá, reconociendo vulneraciones de derechos fundamentales y la dejación de funciones por parte del Ayuntamiento”, subraya. Para los residentes del barrio supone una victoria que Gabilondo confirme lo que llevan denunciando desde hace años: la administración municipal “ha sido cómplice” de LetsGo, la organizadora de eventos que explota el Espacio Delicias, permitido que opere sin cumplir la normativa vigente.
Vecinos de Arganzuela en una concentración contra la privatización del parque Tierno Galván
A pesar de que el Espacio Delicias comenzó a funcionar en 2022, las inspecciones por parte del Ayuntamiento no se llevaron a cabo de manera inmediata. Las primeras visitas llegaron en 2023 y 2024, cuando constataron que el espacio no cumplía la normativa vigente en materia de contaminación acústica, por lo que llegaron a operar durante dos años completos sin respetar los límites establecidos. “El Ayuntamiento ha permitido que se superen los permisos sin tomar medidas efectivas durante todo ese tiempo”, denuncia Díaz, recordando que, mientras tanto, los vecinos sufrían molestias continuadas que afectaban su vida cotidiana y su salud.
La cercanía del recinto con la Residencia de Mayores Ballesol, ubicada en el número 15 de la calle Amaltea, también ha sido señalada como un incumplimiento legal. La instalación se encuentra a menos de 150 metros de la residencia, lo que contraviene lo establecido en el punto 3 del artículo 19 de la Ordenanza de Protección contra la Contaminación Acústica y Térmica (OPCAT) y en las prescripciones de la resolución del Director General de Sostenibilidad y Control Ambiental. Este aspecto es especialmente sensible, ya que afecta directamente a personas vulnerables, como los mayores residentes, que se ven expuestos a niveles de ruido perjudiciales, con riesgo de alteraciones del sueño, ansiedad y otros efectos sobre la salud, por lo que el Defensor considera que “la consecuencia del incumplimiento del régimen establecido en la OPCAT no es menor, y no puede ser considerada una cuestión a corregir sin más.
Gabilondo se centra además en los procedimientos administrativos seguidos por el Ayuntamiento. Si bien se llevaron a cabo inspecciones, se levantaron actas y se impusieron medidas correctoras, incluyendo limitadores de sonido, control de generadores y distancia mínima de equipos, estas actuaciones no han sido suficientes para proteger el descanso y la salud de los vecinos. Algunas sanciones se cerraron después del reconocimiento voluntario de responsabilidad y el pago de multas, mientras que en otras ocasiones no se abrió procedimiento al estar los niveles dentro de los límites autorizados, lo que a la vista de la oficina evidencia una aplicación desigual de la normativa y una falta de vigilancia efectiva.
En relación con los recursos presentados por la vecina a la que responde el escrito, el Defensor recuerda que sus quejas fueron inadmitidas bajo el argumento de que no tenía la condición de “interesada” en los procedimientos, a pesar de que su legítimo interés estaba claramente vinculado al impacto acústico en su vivienda y en la comunidad. La jurisprudencia del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional, citada por el Defensor, establece que las administraciones públicas deben garantizar la protección de derechos fundamentales frente a contaminaciones acústicas, y que los vecinos afectados deben poder participar en los procesos administrativos para asegurar la proporcionalidad y legalidad de las decisiones adoptadas.
Imagen aérea del Espacio Delicias
El Defensor del Pueblo concluye que, aunque formalmente el Ayuntamiento cumplió con los trámites administrativos, de fondo se ha producido una aplicación laxa del régimen excepcional de ruido. La autorización reiterada de superación de límites, sin motivación suficiente ni consideración de entornos sensibles como residencias de mayores, supone una vulneración de los principios de proporcionalidad, temporalidad y participación ciudadana. “La excepción no puede convertirse en la regla general”, enfatiza Gabilondo en el escrito, subrayando que la continuidad de estas prácticas puede sentar precedentes negativos para la gestión de eventos y el respeto a los derechos de los ciudadanos.
El Defensor también establece que la contaminación acústica afecta directamente a derechos constitucionales como la salud (artículo 43 CE), el medio ambiente (artículo 45 CE) y la intimidad domiciliaria (artículo 18 CE), recordando que la jurisprudencia española y europea reconoce la responsabilidad de las administraciones públicas en estos casos. Gabilondo insiste en la necesidad de aplicar criterios de proporcionalidad y motivación suficiente antes de permitir excepciones a los límites de ruido, así como garantizar mecanismos efectivos de participación ciudadana y transparencia.
El portavoz vecinal subraya que estos argumentos servirán para reforzar la batalla judicial abierta con el Ayuntamiento por la modificación de la normativa que prohíbe la privatización del parque Tierno Galván y otras autorizaciones similares, al demostrar que “las actuaciones municipales pueden generar vulneraciones sistemáticas de derechos fundamentales cuando no se aplican criterios de proporcionalidad, justificación y control efectivo”.
Cinco años de polémica y una licencia anulada
El Espacio Delicias lleva generando controversia desde que se puso en funcionamiento en 2022. El último giro en la trama judicial tuvo lugar el pasado mes de enero. El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 9 de Madrid anuló la licencia que el Ayuntamiento de la capital había concedido al complejo de ocio, al considerar que la actividad desarrollada no podía considerarse temporal. La sentencia atiende al recurso presentado por Ecologistas en Acción, que había denunciado “molestias y ruidos” en el distrito de Arganzuela y cuestionaba la prórroga de la licencia temporal otorgada por el Consistorio en 2022.
El Espacio Delicias lleva operando durante cinco años mediante concesiones sucesivas de licencias temporales. Todo comenzó en 2018, cuando el Ayuntamiento, el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música y Adif firmaron un protocolo para el desarrollo del uso dotacional de los suelos de la antigua estación, destinado a equipamientos y servicios públicos para los vecinos. Con el paso del tiempo, el Consistorio permitió la instalación de varias carpas sobre soleras de hormigón destinadas a actividades de ocio y espectáculos, que se mantuvieron a través de autorizaciones temporales reiteradas.
La sentencia emitida el pasado mes de enero señalaba que el Ayuntamiento “ha incumplido palmariamente” el plazo máximo de seis meses que establece la normativa para este tipo de licencias temporales, un aspecto que el Defensor del Pueblo reitera en el escrito. El dictamen judicial subrayaba que la concesión sucesiva de permisos “no es acorde con la temporalidad de las mismas y menos con la temporalidad de seis meses”. De hecho, la solicitud de nueva licencia de julio de 2022 ya reconocía que la actividad no podía considerarse temporal, al estar vinculada a expedientes anteriores. Según el juez, esta práctica de prórrogas continuadas vulneraba la normativa vigente sobre temporalidad y convertía en permanente una actividad que debía ser excepcional.
Tanto el Consistorio como LetsGo, la empresa que gestiona el espacio, presentaron un recurso de apelación contra esta sentencia. Por ello, desde Ecologistas en Acción lanzaron un crowdfunding para conseguir la financiación necesaria para afrontar los gastos judiciales y consiguieron llegar el objetivo fijado. La sentencia supuso una importante victoria para el grupo ecologista y los vecinos y podría poner fin a la actividad privada promovida por Adif y permitida por el Ayuntamiento de Madrid desde el año 2020.
Por su parte, los promotores del Espacio Ibercaja Delicias y LetsGo mantienen que la actividad “sigue operando con normalidad” a pesar de la anulación de la licencia. En el último año el recinto ha acogido la exposición Harry Potter: The Exhibition y una experiencia inmersiva de El Juego del Calamar. Actualmente, el espacio se encuentra ocupado por la muestra interactiva Jurassic World: The Experience, que ha ampliado su estancia hasta el 2 de noviembre. Además, también se celebran otros eventos privados para marcas. Por su parte, el Ayuntamiento de la capital tramita una reforma del entorno para facilitar el acceso de los clientes de este espacio de ocio privado.
dlvr.it
Reposted
Reposted
Reposted
Reposted
Reposted
Reposted
Reposted
Somos Madrid
@somosmadrid.bsky.social
· Jun 19
Concentración vecinal en Arganzuela en defensa del Tierno Galván y contra su privatización "sistemática" para eventos
Las asociaciones de vecinos del distrito y Ecologistas en Acción han convocado este jueves una nueva molización con motivo del inicio del Festival Alma, una de las citas musicales que acogerá el recinto este verano y que volverá a restringir el acceso al parque público durante dos semanas
El Ayuntamiento de Madrid amplía la ocupación del Tierno Galván para eventos privados y fija un aforo de 7.488 personas
Asociaciones vecinales del distrito de Arganzuela han convocado este jueves a las 20.00 horas una nueva concentración para “defender” el parque Tierno Galván y contra la “celebración sistemática” de eventos privados, bajo el lema “Ni privatizar ni contaminar”. Delicias para Tod@s, Nudo Sur, Nuevo Legazpi, El Barrio No se Tala y Pasillo Verde-Imperial y Ecologistas en Acción han organizado esta movilización, que tendrá lugar en la entrada del anfiteatro del recinto, con motivo del inicio del Festival Alma 2025.
Según han informado las entidades en un comunicado conjunto, estos eventos “secuestran y acotan una gran extensión” del parque, “impidiendo su disfrute por parte de los ciudadanos, dando acceso sólo a quien paga y poniendo una vez más lo público al servicio de lo privado”. “Es un claro incumplimiento de la propia ordenanza municipal sobre parque públicos. Estas actividades comerciales generan contaminación acústica, patrocinada por el Ayuntamiento, que autoriza sistemáticamente la superación de los límites sonoros establecidos por la propia ordenanza municipal y también lumínica”, subrayan.
La vecindad ha alertado de “un deterioro evidente” de las zonas verdes, así como “un grave perjuicio a la flora y fauna existentes” por la “aglomeración” de público y la instalación de maquinaria y paso de vehículos. “Todo ello basado en un supuesto interés general que sólo la concejala y quienes se lucran con ello perciben”, señalan. Asimismo, las asociaciones vecinales han cargado contra el decreto por el que se modifican las condiciones de uso del auditorio del parque con eventos sometidos a la normativa de espectáculos públicos y actividades recreativas, publicado hace unos meses en el Boletín Oficial del Ayuntamiento de Madrid (BOAM).
“Este decreto autoriza la privatización reiterada y de larga duración del uso del parque en contra de su naturaleza y destino, con eventos de pago que impiden el disfrute ciudadano de este pulmón verde durante una parte significativa del año. Incumple con ello lo establecido en el artículo 206 de la OGPMAU para las zonas verdes, que impide taxativamente la privatización de su uso”, aseguran.
Las asociaciones involucradas denuncian que “atenta contra el derecho a la salud frente a la contaminación acústica, reconocido por la Organización Mundial de la Salud” y “vulnera el respeto a la vida privada y familiar en el domicilio reconocido por el artículo 8 del Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales al crear una fuente de ruidos a escasos 200 metros de viviendas y de residencias de mayores”.
Los festivales programados para este verano suponen un paso más en la privatización de esta zona verde potenciada en los últimos años por el Gobierno municipal mediante la reiterada autorización de espectáculos privados como Naturaleza Encendida en Navidad o el Alma Festival, que ya desató la polémica el verano pasado por impedir el acceso durante más de dos semanas a una parte del parque e incumplir la ordenanza que regula la organización de eventos privados en este tipo de espacios.
“Los parques públicos no son escaparates comerciales, sino lugares de esparcimiento, de contemplación y disfrute de la naturaleza. Estos eventos producen en la fauna desplazamiento, desubicación y alteración de su ciclo biológico. Nuestro deber como ciudadanos es exigir el derecho a la salud y a la calidad de nuestros entornos naturales urbanos que no sólo nos protegen de la contaminación acústica y lumínica y del mal uso de los espacios públicos y parques”, defienden.
Por otro lado, los vecinos han anunciado que han presentado un recurso contencioso-administrativo contra el decreto del Ayuntamiento para “frenar” esta situación en los juzgados y ha detallado que próximamente iniciarán un crowdfunding. Exigen la retirada del decreto, el respeto a la legalidad y “que de una vez por todas se defienda las zonas verdes y los derechos de los vecinos en lugar de intereses privados, porque los parques nos son un negocio”.
‼️No faltes
CONCENTRACIÓN
mañana J 19 20h
✊🏻 En defensa ✊🏻
🌳 Del Parque Tierno Galván 🌳
❌ NI privatizar💰
❌ NI contaminar 🎧
@fravm.org @madrid.ecologistasenaccion.org
@nudosur.bsky.social @barrionosetala.bsky.social
@avverdeimperial.bsky.social
avdeliciasparatodos.blogspot.com/2025/06/vuel...
[image or embed]— Delicias para Tod@s (@deliciasparatodas.bsky.social) 18 de junio de 2025, 17:01
Menos aforo y más espacio privatizado
Según informó en abril el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, la Junta de Arganzuela reduce en un 20% el aforo de los eventos a celebrar en el auditorio del Tierno Galván con el decreto por el que se modifican las condiciones de uso. “Lo que pretende la Junta Municipal de Arganzuela, y con buen criterio, es la regulación de las condiciones en las que se utiliza el parque. Es cierto que ha tenido un número considerable de eventos a lo largo de los últimos años porque es un lugar atractivo y nosotros lo que queremos es regular las condiciones”, trasladó.
El regidor puso el foco en “que se reduce el aforo” dado que “antes estaban previstas 10.000 personas y ahora no llegan a 8.000”. Además “se intensifican las medidas de control de aforo de las personas que puedan asistir, se generan mejores condiciones de seguridad y se compatibiliza la utilización con normas como que no se pueden atravesar zonas verdes”, enumeró. Sin embargo, con esta modificación, el consistorio suma unos 3.000 metros cuadrados a los límites establecidos el año pasado, cuando reguló por primera vez la explotación comercial del parque.
El decreto “va en la dirección de celebrar eventos pero, sobre todo, de salvaguardar la tranquilidad y el descanso de todos los vecinos”. “Somos sensibles a las quejas que ha habido a lo largo de los últimos tiempos por la utilización del parque y a esto obedece precisamente la instrucción que ha dado la Junta Municipal de Arganzuela”, justificó.
Suscríbete a las informaciones más cercanas
Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram
---
dlvr.it
Reposted
Reposted
Reposted
Reposted
Reposted
Somos Madrid
@somosmadrid.bsky.social
· May 30
Protesta vecinal en Arganzuela contra la nueva privatización del Tierno Galván para la celebración de festivales de música
Cinco asociaciones de vecinos del distrito y miembros de Ecologistas en Acción han convocado una concentración este sábado 31 de mayo para decir "no" a la privatización, la contaminación sonora y el daño medioambiental del parque
El Ayuntamiento de Madrid amplía la ocupación del Tierno Galván para eventos privados y fija un aforo de 7.488 personas
El sábado pasado arrancó la temporada de eventos musicales al aire libre en el Tierno Galván entre polémica. La celebración del Maudes Festival, programado para los días 24 y 31 de mayo, ha traído de vuelta las quejas de los vecinos de Arganzuela. Después del Maudes llegará el Alma Occident, que se instalará en el parque público del 19 de junio al 2 de julio, sumando casi tres semanas de privatización del uso y disfrute vecinal del espacio entre los meses de mayo, junio y julio.
Los vecinos del distrito, que ya se manifestaron el verano pasado en contra de la instalación de festivales en el parque, volverán a salir a la calle este sábado a las 19.00 horas para pedir el cese de la actividad privada en el Tierno Galván. Las cinco asociaciones convocantes y Ecologistas en Acción pretenden plantar cara a la “privatización indiscriminada” del espacio verde.
Según apuntan, la celebración de los próximos eventos musicales programados ocupará 27.000 metros cuadrados del parque, negando el acceso a la zona a los vecinos durante su estancia. Además, ambos festivales contarán con dos escenarios que se instalarán a menos de 100 metros de algunas viviendas.
Las asociaciones convocantes denuncian que estas actividades, promovidas con el beneplácito del Ayuntamiento de Madrid y la Junta de Distrito, suponen una cesión opaca y reiterada de hasta un 20% del tiempo anual de uso del parque, es decir, más de 70 días al año, a empresas privadas, limitando gravemente el acceso libre de la ciudadanía a uno de los principales pulmones verdes del distrito. Asimismo, los vecinos señalan que la celebración de este tipo de eventos supone el deterioro físico del entorno. De hecho, en ocasiones anteriores se han registrado numerosos daños en las praderas y senderos peatonales debido a la circulación de vehículos pesados por zonas no adaptadas.
A esto se suma la superación sistemática de los límites legales de ruido, facilitada por la aplicación discrecional del artículo 19.1 de la Ordenanza de Protección contra la Contaminación Acústica y Térmica (OPCAT), una medida que, según indican los vecinos, “debería estar reservada para actos de especial interés general, pero se está utilizando para justificar celebraciones de carácter estrictamente comercial”.
El malestar vecinal por la privatización del parque no es nuevo. Residentes de los barrios colindantes llevan varios años sufriendo las consecuencias directas de la instalación de este tipo de eventos. Además, las asociaciones lamentan la “ausencia de transparencia en los procesos administrativos de autorización”, que no permiten acceder a información previa ni la presentación de alegaciones por parte de quienes viven en las inmediaciones.
En este sentido, los colectivos vecinales apelan al artículo 7.7.1.2 del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid (PGOUM), que establece que los parques deben estar destinados al reposo, el esparcimiento y la mejora de la salud urbana. Asimismo, recuerdan que los artículos 205 y 206 de la Ordenanza General de Protección del Medio Ambiente Urbano (OGPMAU) prohíben expresamente la privatización de zonas verdes públicas cuando se trata de usos particulares, como es el caso de los festivales que se celebrarán próximamente.
La creciente privatización del “eventódromo”
Los festivales programados para este verano suponen un paso más en la privatización de esta zona verde potenciada en los últimos años por el Gobierno municipal mediante la reiterada autorización de espectáculos privados como Naturaleza Encendida o el ya veterano Alma Festival que han llegado a privatizar el parque durante más de un mes, un uso que los vecinos aseguran que contradice lo establecido por el artículo 206 de la Ordenanza General de Protección del Medio Ambiente Urbano (OGPMAU).
El tejido vecinal de Arganzuela ve peligrar el futuro del Tierno Galván, que podría extender su privatización a los 365 días del año. A principios de marzo, un estudio municipal confirmó que construir una noria de 260 metros en el corazón de Arganzuela era viable, por lo que esta posibilidad no resulta tan alejada. Para paralizar los planes del Ayuntamiento de instalar este proyecto en el parque, los vecinos pusieron en marcha el pasado mes de septiembre una recogida de firmas.
Además, se encuentran inmersos en varios procesos judiciales, ya que en los alrededores del parque se encuentra otro de los grandes focos de conflicto de Arganzuela: el Espacio Delicias. El pasado mes de enero, el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 9 de Madrid anuló la licencia concedida por el Ayuntamiento al macrocomplejo de ocio Espacio Ibercaja Delicias después de estimar el recurso interpuesto por Ecologistas en Acción, al considerar un uso ilegítimo de suelo dotacional y un claro abuso de la figura de la actividad temporal.
Sin embargo, tanto el Consistorio como Let's Go, la empresa que gestiona el espacio, han presentado recurso de apelación contra esta sentencia. Por ello, lanzaron un crowdfunding para conseguir la financiación necesaria para afrontar los gastos judiciales y consiguieron llegar el objetivo fijado. La sentencia supone una importante victoria para el grupo ecologista y los vecinos y podría poner fin a la actividad privada promovida por Adif y permitida por el Ayuntamiento de Madrid desde el año 2020, que ha renovado reiteradamente los permisos de esta instalación, pese a su carácter originalmente temporal.
En este momento, los vecinos de Delicias se encuentran focalizados en ganar la batalla judicial al Ayuntamiento por la modificación de la normativa que prohíbe la privatización del Tierno Galván y este sábado volverán a salir a la calle para exigir el fin de la actividad privada en el parque. Detrás de la convocatoria se encuentran las asociaciones AV Nuevo Legazpi, Delicias para Tod@s, El Barrio no se tala, Nudo Sur, Pasillo Verde Imperial y Ecologistas en Acción.
Suscríbete a las informaciones más cercanas
Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram
---
dlvr.it
Reposted