Delicias para Tod@s
@deliciasparatodas.bsky.social
140 followers 49 following 99 posts
Nacemos con vocación de construir barrio y lograr las dotaciones que las vecinas necesitamos. Frente a su gentrificación, nuestra unión. https://avdeliciasparatodos.blogspot.com
Posts Media Videos Starter Packs
Reposted by Delicias para Tod@s
arbolmesa.bsky.social
La que nos va a caer.
Los 270 millones los vamos a pagar tú y yo y los demás.
Sentenciado todo.
deliciasparatodas.bsky.social
El boicot al protocolo de 2018 y al uso para equipamientos públicos de los terrenos de la antigua estación de Delicias por Adif y AytoMadrid
giraldeo.es
¡Buenos días de lunes!

Esta semana tengo que registrar la pregunta al delegado de urbanismo para hacérsela en la comisión de este mes (día 20). Tengo varios asuntos, pero os pregunto:

¿Hay algún asunto (urbanístico) en Madrid que le preguntaríais a su responsable? ¡Os leo! 🥸
Reposted by Delicias para Tod@s
mluisatoribio.bsky.social
🎥 'De interés general, un barrio por un parque' narra una clara historia de éxito de la lucha vecinal en Madrid.

Proyección y coloquio con su director, representantes de la Asociación Parque SÍ en Chamberí y @jorgenacarino.bsky.social presidente de la @fravm.org

www.eldiario.es/madrid/somos...
Reposted by Delicias para Tod@s
somosmadrid.bsky.social
El Gobierno de Ayuso proclama Metro de Madrid como "el mejor del mundo" pese a que ni rankings ni premios lo avalen
El Gobierno de Ayuso proclama Metro de Madrid como "el mejor del mundo" pese a que ni rankings ni premios lo avalen
La Comunidad de Madrid recupera lemas triunfales de tiempos de Esperanza Aguirre, cuando la red del suburbano vivió una de las mayores expansiones de su historia, para contrarrestar las críticas actuales por las aglomeraciones en sus estaciones La Comunidad de Madrid responde a las aglomeraciones de viajeros asegurando que su Metro es “el mejor del mundo” “El Metro que todos quisieran tener vive en Madrid”. Esta presuntuosa frase formó parte en el año 2009 de una campaña publicitaria madrileña en la que monumentos de países como Estados Unidos, Brasil o Egipto miraban a través de las bocas del suburbano de la capital buscando un modelo al que imitar. El anuncio, elaborado por la prestigiosa agencia McCann Erickson, culminaba una época en la que el Gobierno de Esperanza Aguirre había repetido sin cesar la idea de que el de Madrid era “uno de los mejores metros del mundo” mientras convertía sus ampliaciones en la gran baza electoral del Partido Popular cada vez que se presentaba a las elecciones. El nuevo Metrosur, que había dejado como legado Ruiz Gallardón, y otras obras más puntuales que crearon nuevas conexiones con el resto de la red dibujaron un gran plano del suburbano, pero la etapa de Aguirre lo amplió aún más hasta casi los 300 kilómetros de trazado. Durante sus mandatos se ampliaron la línea 3 hasta Villaverde, la línea 10 hacia Alcobendas o la línea 7 hasta San Fernando de Henares. Las inauguraciones eran auténticas fiestas, con verbenas incluidas, y el PP lo iba rentabilizando con los mejores resultados de su historia: en las elecciones regionales del año 2011, por ejemplo, llegó a obtener hasta 72 escaños en la Asamblea de Madrid, 7 por encima de la mayoría absoluta. Todavía no ha superado esa marca. “No encontrarás otro Metro en el mundo que te ofrezca tanto por tan poco”, aseguraba un anuncio de 2011 en el que comparaba sus precios con el de otros suburbanos europeos más caros. Luego llegaron los ajustes por la crisis económica, el servicio subió sus tarifas e incluso llegó a cerrar vestíbulos para ahorrar costes en vigilancia y personal. La red había parado su crecimiento por falta de inversión y se dejaba de utilizar la coletilla de “uno de los mejores metros del mundo” en las campañas publicitarias. Hasta ahora. El Gobierno de Ayuso recuperó la semana pasada este argumentario, pero no para inaugurar nuevas infraestructuras. Lo hizo en respuesta a las críticas por las aglomeraciones que lleva registrando desde hace más de un mes, coincidiendo con las obras en la línea 6. Su consejero de Presidencia, en una comparecencia para hablar de los problemas que sufría la red madrileña, presumió primero de contar con “uno de los mejores metros del mundo” y “el mejor de Europa” para luego asegurar al final de su discurso de estar “muy orgulloso” de contar con “el mejor Metro del mundo”, un mensaje que también reforzó en su intervención el representante del Grupo del PP en la cámara. ¿En qué se sustenta esta afirmación? Desde la Consejería de Transportes explican que las afirmaciones se basaron en la última Encuesta de Percepción de Calidad correspondiente al segundo trimestre de 2025 (hubo 12.000 viajeros entrevistados hasta el mes de junio). La encuesta arrojó una nota global de 8,23 puntos sobre diez, la más elevada hasta la fecha. Sin embargo, esta encuesta no es comparativa con los sistemas de transportes de otras ciudades, por lo que no es posible comparar su servicio con el que se ofrece en el exterior. Un repaso a los rankings oficiales tampoco indican que Metro de Madrid se encuentre liderando ninguno: no tiene la red más extensa del mundo, ni la más accesible, ni tampoco es la más barata. Ni de forma absoluta ni relativa, en función de la población. Metro de Madrid cuenta actualmente con 293,91 kilómetros de red y 302 estaciones. Varias ciudades chinas superan por mucho esta cifra (Shangái cuenta con más de 800 y Pekín está cerca de los 700 kilómetros, seguidas de otras megalópolis del país) y también están por encima sistemas de Metro como el de Moscú, Londres, Nueva York, Nueva Delhi o Seúl. Aunque si vamos a una medida más coherente, la de los kilómetros de suburbano por cada millón de habitantes a los que da servicio, la capital de España se encuentra en el octavo lugar del mundo, el sexto en Europa. !function(){"use strict";window.addEventListener("message",function(a){if(void 0!==a.data["datawrapper-height"]){var e=document.querySelectorAll("iframe");for(var t in a.data["datawrapper-height"])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";r.style.height=d}}})}(); En cuanto a la eficiencia de la red existente, uno de los índices que se tiene en cuenta es el de los viajes que hace cada persona al año. Madrid desciende puestos en esa otra clasificación, liderada por ciudades como Praga, Taipei o Budapest, hasta el 15º lugar. En la capital de España cada habitante coge de media 98 metros anuales. Los datos corresponden al año 2023 y han sido recopilados por la Unión Internacional de Transporte Público (UITP), la entidad que agrupa los principales sistemas de movilidad urbanos y a la que pertenecen tanto el Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM), Metro de Madrid o la EMT de la capital. !function(){"use strict";window.addEventListener("message",function(a){if(void 0!==a.data["datawrapper-height"]){var e=document.querySelectorAll("iframe");for(var t in a.data["datawrapper-height"])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";r.style.height=d}}})}(); Una de las críticas habituales en los últimos tiempos es la falta de frecuencias en las diferentes líneas del suburbano. La UITP mide la proporción de trenes por población existente en los principales sistemas de Metro del mundo y el de Madrid aquí está también en una modesta posición. El suburbano de Hamburgo cuenta con 563 por cada millón de habitantes y el de Londres, el más extenso de Europa, posee 463. Madrid se sitúa en el puesto 14º con 309 trenes por cada millón de ciudadanos. !function(){"use strict";window.addEventListener("message",function(a){if(void 0!==a.data["datawrapper-height"]){var e=document.querySelectorAll("iframe");for(var t in a.data["datawrapper-height"])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";r.style.height=d}}})}(); Además de los rankings oficiales, están los periodísticos. Uno de los que se actualiza cada año y combina diferentes estadísticas de diez de los metros más importantes del mundo es el de la revista Essential Living, que deja al de Madrid fuera del top 5 de ciudades con mejores metropolitanos, con Seúl a la cabeza. Sí que destaca, no obstante, la mejor accesibilidad de la capital de España, solo superada por la coreana. Otros análisis más informales como este de la CNN dejan a Madrid fuera de estas listas. Uno publicado hace un año por una app para consignas de equipajes situaba a la capital en el cuarto lugar en Europa. La carencia de más listados oficiales que elaboren clasificaciones internacionales hizo que la Consejería de Transportes lo citase como referencia y que muchos medios se hicieran eco de este estudio, de carácter privado. Fuera de los premios internacionales La UITP concede unos premios anuales a los que pueden presentarse sus asociados. Ninguno de los nueve otorgados en el año 2025 recayó en Metro de Madrid, ni tampoco ninguna de sus 16 menciones adicionales, que sí recibieron otros sistemas de ciudades como Seúl, Hong Kong o París. Por aquí está el listado completo. Hay que remontarse hasta el año 2018 para encontrar un premio de la UITP a la Comunidad de Madrid, en concreto por el desarrollo de su Metro Ligero. Antes, en el año 2010, el Consorcio fue galardonado por la misma organización por la renovación de su red de intercambiadores. Metro de Madrid recibe periódicamente diversos premios, pero la gran mayoría son de carácter local, otorgados por el Ayuntamiento de Madrid, la ONCE, el Cermi o revistas sectoriales. El único reconocimiento internacional reciente del que puede hacer gala el Gobierno de Ayuso es el segundo puesto en los Transport Ticketing Awards del año 2022, en su categoría de innovación, gracias a sus futuristas tornos de entrada que estrenó en la Gran Vía. Apertura de la exposición 'El Metro del futuro', con la presidenta Ayuso y el consejero de Transportes, Jorge Rodrigo Volviendo al Gobierno regional, Ayuso no ha ido de momento tan lejos como su consejero de Presidencia y la semana pasada se limitó a situar al Metro de Madrid al frente del ranking emocional: La presidenta aseguró el pasado viernes que es “el más querido” durante la celebración de los 40 años del Consorcio Regional de Transportes de Madrid. Pero su Ejecutivo ha emprendido algo que habían abandonado los sucesivos presidentes regionales desde que Esperanza Aguirre dejó el cargo: una ampliación ambiciosa de la red del suburbano. Lo ha empezado haciendo conectado el Metrosur con la línea 3 a través de El Casar, en la primera apertura de la red en una década. Y se ha embarcado en el gran proyecto de la línea 11, que enlazará de forma diagonal diferentes líneas, desde Carabanchel hasta Valdebebas. Enganchará la línea 5 con Barajas, y estudia otras propuestas. Al igual que Esperanza Aguirre, también apuesta por renovar los intercambiadores, algo que está haciendo estos meses en Conde de Casal. E intentará llegar a tiempo a las elecciones del año 2027 con su gran apuesta de este mandato: la automatización de la línea circular, con trenes sin conductor y mamparas en todos los andenes. Aunque, de momento, la aceleración de las obras para llegar a tiempo a las urnas esté colapsando todo el sistema subterráneo de transportes en la capital, al menos hasta fin de año.
dlvr.it
deliciasparatodas.bsky.social
⚠️ El problema de confundir un 🌳🌳 parque público 🌳🌳 con una 🎫 💥macro sala de conciertos privada 💥🎫

❌ NI 💰 PRIVATIZAR 💰
❌ NI 🎧 CONTAMINAR 🎧

‼️ Participa en el CROWDFUNDING en defensa del Parque Tierno Galván

@fravm.org @madrid.ecologistasenaccion.org

www.migranodearena.org/reto/en-defe...
Reposted by Delicias para Tod@s
giraldeo.es
¡Resumen mensual urbanístico de Madrid! - Septiembre 2025.

Este mes han venido 3 expedientes de urbanismo a la Comisión de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad.

Orden del día: sede.madrid.es/UnidadesDesc...

Grabación de la comisión: youtube.com/watch?v=ooNs...
Reposted by Delicias para Tod@s
edurubino.bsky.social
‼️ A las 8:00 de la mañana sin dejar entrar a nadie al andén para acceder a la Línea 7 de Metro de Madrid.

¿Cuántos empujadores más crees que te hacen falta aquí, Ayuso?
Reposted by Delicias para Tod@s
Reposted by Delicias para Tod@s
Reposted by Delicias para Tod@s
fravm.org
‼️En pleno #ParqueDelRetiro, declarado Patrimonio Mundial, existen solo 6 aseos públicos 🚾 en pésimo estado, gran parte inaccesibles y mal gestionados.

📄La vecindad denuncia la situación y ha elaborado un detallado informe que puedes leer aquí:
El mal estado de los insuficientes aseos públicos del Parque del Retiro | Noticias Retiro
Publicamos un informe realizado por D. Javier de la Puente, presidente de la Asociación de Amigos del Buen Retiro centrado en uno de los problemas más graves del Parque del Retiro y que afecta a las d...
noticiasretiro.com
Reposted by Delicias para Tod@s
plataformaecolo.bsky.social
Decenas de organizaciones instan a la presidenta de la Comisión Europea a detener la construcción de nuevas incineradoras de residuos porque «cada vez hay más pruebas que vinculan la incineración con contaminación grave y daños a la salud».

www.naiz.eus/es/info/noti...
Decenas de organizaciones instan a Von der Leyen a detener la construcción de más incineradoras
En una carta pública remitida este martes a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Van der Leyen, así como a los ministr...
www.naiz.eus
Reposted by Delicias para Tod@s
fravm.org
🫸ALTO al GENOCIDIO

Ya son dos años de masacre insoportable del pueblo de #Palestina a manos del gobierno criminal de Netanyahu. TIENE QUE PARAR

‼️Este sábado 4 de octubre salimos a decir #Stop2AñosDeGenocidio ¡No faltes!

🗓️ 4 octubre | 18h
📍 Atocha hasta Callao
deliciasparatodas.bsky.social
‼️ACTO INFORMATIVO
🚧 OBRAS 🚅 #EstaciónPasanteAVE

Pronto empiezan obras que afectan calle #MéndezÁlvaro desde Glorieta #Atocha

🆘 vibraciones, ruido, polvo, inseguridad, reducción de movilidad en calzadas y aceras

Acude e infórmate

▶️ X-8 octubre 19:00
C/ General Lacy 18 local bajo

@fravm.org
Reposted by Delicias para Tod@s
somosmadrid.bsky.social
La amenaza de cierre en un centro social en Carabanchel pone en riesgo la atención de 18 personas con autismo
La amenaza de cierre en un centro social en Carabanchel pone en riesgo la atención de 18 personas con autismo
La Fundación Quinta afronta una grave crisis económica después de verse obligada a cerrar dos de sus centros ocupacionales y trasladar su actividad a Carabanche. Antes de noviembre deben conseguir cubrir al menos cinco plazas para evitar su desaparición La Comunidad de Madrid incrementa el número de alumnos con autismo por aula sin reforzar el profesorado El centro ocupacional de la Fundación Quinta en Carabanchel atraviesa una situación económica crítica que amenaza su continuidad y pone en riesgo la atención de una veintena de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Con solo 18 usuarios actualmente inscritos, la Fundación necesita cubrir al menos 22 plazas antes del mes de noviembre para asegurar su viabilidad. De no conseguirlo, el centro podría cerrar, dejando sin opciones a las familias y afectando los puestos de trabajo de los profesionales que dependen del proyecto. La Fundación Quinta nació en 2008 por iniciativa de un grupo de padres preocupados por el futuro de sus hijos una vez terminada la etapa educativa. Inicialmente, estaba destinada a adultos con autismo de nivel 3 de apoyo y discapacidad intelectual, con mayores necesidades de asistencia. A medida que el proyecto fue consolidándose, la Fundación amplió sus servicios, creando su primer centro ocupacional en el barrio del Pilar, ofreciendo terapias y una formación para profesionales del ámbito del autismo con el objetivo de garantizar que los usuarios fueran atendidos por personal altamente preparado. En 2015, la Fundación abrió un segundo centro en Brunete a petición de varias familias de la zona oeste de la Comunidad de Madrid, dado que no existían alternativas similares. Durante diez años, ambos centros funcionaron prácticamente a pleno rendimiento, beneficiándose incluso de ayudas de la Comunidad de Madrid para familias que acudían a centros privados ante la falta de plazas públicas. Sin embargo, en 2024, el centro del barrio del Pilar tuvo que echar el cierre de un día para otro. Los vecinos del bloque compraron el local para hacer trasteros, lo que obligó a buscar un nuevo espacio. La Fundación se enfrentó entonces a un problema estructural: los precios de los alquileres en esta zona de Madrid eran demasiado altos y resultaba imposible mantener dos locales con sus propios recursos, ya que apenas cuentan con ayudas externas y dependen casi exclusivamente de las cuotas familiares y de los ingresos de otros servicios como terapias y diagnósticos. Ante esa limitación, la dirección optó por concentrar todos los recursos en un único espacio que pudiera acoger al conjunto de usuarios. Tras meses de búsqueda, encontraron un local en Carabanchel lo suficientemente amplio y accesible para funcionar como sede principal. La decisión implicaba cerrar tanto el centro de Brunete como el del barrio del Pilar, un sacrificio que, según explican desde la Fundación, fue inevitable para asegurar la supervivencia del proyecto. La reubicación tuvo graves consecuencias para el centro. Muchas familias que asistían a los centros de Brunete y el barrio del Pilar se vieron obligadas a buscar alternativas más cercanas a sus hogares, ya que el nuevo emplazamiento les quedaba demasiado lejos para un traslado diario. Esa pérdida de usuarios —cerca de una decena— ha dejado al centro con apenas 18 chicos en la actualidad, una cifra insuficiente para garantizar la viabilidad económica del proyecto. José Luis, padre de una de las usuarias, recuerda en conversación con Somos Madrid cómo el traslado desde el centro de Brunete a Carabanchel, a principios de este año, complicó la asistencia de algunas personas: “Por la ubicación y otros factores, muchos padres no pudieron seguir enviando a sus hijos allí y los llevaron a otros centros más cercanos”. Ante esta situación, la Fundación comunicó al resto de familias la situación económica del centro y les convocó a una reunión para barajar opciones, entre ellas el cierre definitivo del centro ocupacional, una posibilidad que temen que se haga realidad. “Personalmente, estamos muy contentos con la ayuda y las terapias que recibe nuestra hija y queremos luchar lo máximo posible para que el centro no cierre”, asegura José Luis. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Fundacion Quinta (@quintafundacion) Marta Casanovas, directora del centro de Carabanchel, describe la situación actual como delicada: “El centro cuenta con 18 usuarios, pero aún no alcanzamos la cifra mínima de 22 para asegurar la viabilidad. Esto ha obligado a despedir a una compañera, ya que la ratio de tres usuarios por trabajador no permite mantener la plantilla completa”. Actualmente, el centro cuenta con seis trabajadores, incluidos profesionales de coordinación y apoyo directo, y temen perder sus puestos si el proyecto no remonta. Durante la reunión entre el centro y las familias tomaron la decisión de seguir adelante e intentarlo una vez más. “Hemos puesto como objetivo noviembre. En poco más de un mes tenemos que conseguir cuatro o cinco usuarios nuevos. Bajo mi criterio es muy poco tiempo, pero vamos a intentarlo”, cuenta la directora del centro. A diferencia de otros centros ocupacionales privados, la Fundación Quinta no recibe ayudas públicas —por decisión propia, según apuntan—, manteniéndose únicamente con las cuotas de las familias y los ingresos generados por terapias y diagnósticos. Hasta el momento el precio mensual de las plazas era de 850 euros, pero como medida excepcional ante la falta de usuarios, han acordado aumentarla hasta los 1.000. “El precio sigue estando muy por debajo del de otros centros que cobran más de 1.600. Además, las familias se benefician del cheque-servicio de la Comunidad de Madrid, que es de aproximadamente 750 euros, lo que reduce la cuota a menos de 300 euros al mes”, explica Marta Casanovas. El presidente de la Fundación, que se embarcó en este proyecto como padre de un chico autista, perdió a su hijo el año pasado, y en su homenaje quiere luchar por mantener el proyecto a pesar de las dificultades económicas. “Las familias han aceptado la subida de tarifas y están movilizándose para conseguir financiación adicional. La relación de confianza con los padres es muy fuerte, conocen y valoran la formación y experiencia del personal”, señala Casanovas. La directora apunta a la nueva ubicación del centro como un hándicap para encontrar nuevos usuarios. “Los factores socioeconómicos del barrio y la falta de información sobre las ayudas disponibles complica la llegada de nuevos chicos al centro”, indica. Esta situación retrasa la inscripción de nuevas familias y hace que el tiempo para asegurar plazas se vaya agotando poco a poco. En este sentido, cuentan con el apoyo de la Comunidad de Madrid a través de la Agencia Madrileña de Atención Social (AMAS) para informar de la necesidad de usuarios, que esperan solventar en las próximas semanas. Una labor clave en la vida de 18 familias El centro ocupacional de la Fundación Quinta no solo ofrece asistencia, sino que impulsa la vida diaria de sus usuarios a través de actividades estructuradas y terapéuticas que resultan fundamentales para su desarrollo. Los talleres manipulativos permiten a los usuarios elaborar libretas, jabones, cosmética o tazas, productos que luego se venden en mercadillos o mediante convenios con instituciones como el Museo de Ciencias Naturales, fomentando la autoestima y el sentido de logro. Además, las actividades cotidianas, como ir de compras, preparar aperitivos o participar en tareas domésticas, buscan potenciar la autonomía y la integración social, evitando la vida sedentaria y la dependencia excesiva. Estas intervenciones se combinan con programas de movilidad, ejercicio físico y dinámicas de comunicación y habilidades sociales, adaptadas a las necesidades individuales de cada usuario. La ratio de tres personas por trabajador permite un seguimiento cercano, asegurando que cada actividad tenga un impacto real en la vida de quienes asisten al centro. Según Casanovas, “estas actividades son mucho más que un pasatiempo; son clave para que nuestros usuarios puedan desarrollar habilidades que les acompañarán toda la vida y que les ayudan a relacionarse y a sentirse capaces”. Para José Luis y otras familias, el cierre del centro sería un duro golpe. “Si cierran, nos quedaríamos sin ninguna opción. Algunos padres realmente queremos impulsar la continuidad del centro, mientras que otros están explorando alternativas. Estamos dispuestos a colaborar en todo lo posible para que esto no ocurra”, comenta. Según explica la directora del centro, “el posible cierre evidencia la fragilidad de los modelos de atención privada en sectores donde la financiación pública es limitada y la demanda de servicios especializados es alta”. Durante más de quince años, la Fundación Quinta ha trabajado para ofrecer un entorno seguro, formativo y estimulante para personas con autismo, apostando por un equipo profesional altamente cualificado y un enfoque individualizado. Ahora, tanto el centro como las familias se enfrentan al desafío de actuar con rapidez para evitar que un proyecto que ha marcado la diferencia en la vida de muchas personas cierre sus puertas.
dlvr.it
Reposted by Delicias para Tod@s
jorgemoruno.bsky.social
Más Madrid propone rebajar el ITP del 6% al 2% a quienes compren su primera vivienda y elevarlo al 20% a quienes compren la tercera vivienda y a empresas. Proteger a la demanda residencial y perseguir la especulación. Pequeño hilo.

t.co/js6HJe6UOK
https://www.20minutos.es/madrid/mas-madrid-pide-bajar-impuesto-transmisiones-primera-vivienda-subirlo-inversores_6372606_0.html
t.co
Reposted by Delicias para Tod@s
somosmadrid.bsky.social
La privatización de servicios que anticipa en El Cañaveral el futuro de Madrid: “Donde la escuela no llega, el mercado sí”
La privatización de servicios que anticipa en El Cañaveral el futuro de Madrid: “Donde la escuela no llega, el mercado sí”
Vecinos de uno de los principales barrios en construcción del sureste se indignan por el anuncio de un centro de acogida que estará listo en seis meses mientras esperan desde hace años otros servicios básicos, como un instituto o un centro de salud. Este jueves se reunirán con miembros del Ayuntamiento De Orcasitas a El Cañaveral: la eterna lucha de los barrios “incomunicados” de Madrid para la llegada del Metro Tiene ocho años de vida, más de 25.000 habitantes censados y otros tantos fuera de los registros porque aún no han llegado a empadronarse. Nació para descongestionar el Ensanche de Vallecas con un plan de viviendas asequibles, que en los próximos años prevé atraer a cientos de vecinos. Lo que no tiene (de momento) es un centro de salud propio, escuelas públicas en las que quepan más de 88 niños o institutos cerca a los que puedan pasar una vez que salgan del colegio. El Cañaveral, en el distrito de Vicálvaro, es uno de los principales barrios en construcción de Madrid que surgieron con los nuevos desarrollos del sureste, un plan para contrarrestar la demanda al alza de vivienda en una ciudad que, en 2025, ha superado por primera vez los 3,5 millones de habitantes. Pero estas expectativas de crecimiento sin recursos públicos suficientes preocupa a quienes, a día de hoy, tardan una hora en llegar al médico más cercano o escolarizan a sus hijos en el centro a kilómetros de casa. “Me cuesta creer que necesiten tanto tiempo para traer servicios básicos a los vecinos pero tarden solo seis meses en levantar un centro de acogida para alguien que viene de fuera”, resume con fastidio Carmen Tabanera, que esa tarde había ido a Vicálvaro a hacer unos recados que no podía completar por su zona. Se mudó a El Cañaveral casi desde el principio y actualmente da voz a Aveca, la asociación de vecinos que vela por el barrio. El anuncio de una obra inminente para instalar un espacio que dé techo a gente sin hogar ha cabreado a los residentes, que llevan años presionando a las administraciones o reclamando unas mejores conexiones del transporte público –solo hay dos líneas de autobús y no existe metro–, un ambulatorio o más centros para que los 5.225 niños (menores de 14 años) que viven allí puedan estudiar cerca. La semana pasada, cuando se aprobó la infraestructura en Junta de Gobierno, estos vecinos reclamaron al Ayuntamiento la suspensión del proyecto, al menos, hasta materializar las infraestructuras o servicios públicos “que llevan años pendientes”. No se oponen a la función que los centros de acogida cumplen con quienes no tienen otro recurso, pero creen que una noticia como esa en un contexto como el que viven refleja una “injusticia territorial” clara y una privatización selectiva en el barrio; es decir, que mientras se obliga a los residentes a acudir a clínicas privadas o iniciar unos juegos del hambre para poder matricular a sus hijos sí se invierten esfuerzos en colocar un centro que, consideran, es menos prioritario y aun así va a levantarse en tiempo récord. Después de pedir una reunión urgente con el equipo municipal, los vecinos se reunirán este jueves con el departamento de Políticas Sociales. Acuden con 28 preguntas relacionadas con promesas demoradas o servicios inexistentes que les derivan a kilómetros de distancia mientras se prevé aumentar aún más la población del barrio. Una de ellas cuestiona la inversión de ocho millones de euros destinada a construir el centro de acogida en mitad de una zona industrial, aplicando una “doble vara de medir” que “castiga al sur de Madrid”, donde se concentran buena parte de los recursos sociales vinculados al Ayuntamiento. Años de espera para el primer centro de salud en el barrio Además de El Cañaveral, otros barrios residenciales como Los Cerros, Los Ahijones, Los Berrocales y Valdecarros continúan en expansión y buscan su lugar como nuevos desarrollos al sureste de la ciudad. En el primero hay proyectos en ciernes que habrán de esperar unos años, pero ya han sido planteados: el ansiado centro de salud comenzará a construirse, si todo va según lo previsto, a lo largo de la próxima legislatura; pero hasta 2029 no verá la luz. En esos años la previsión es que aumente el número de habitantes e incluso puede que se rebase la frontera de los 30.000, así que continuar creciendo sin una atención primaria en el barrio que evite colapsos en Vicálvaro, Coslada o el Hospital del Henares –lo denunció este verano CCOO– no tranquiliza a los vecinos. De hecho, algunos creen que de esta falta de recursos públicos surgen otros problemas que, a la vez, ralentizan más su llegada. “Somos muchos los que ni siquiera hemos cambiado de médico y seguimos adscritos al de Ensanche de Vallecas. Yo misma he decidido hacerlo porque la otra opción era buscar el más próximo entre centros saturados. Y si la gente no se empadrona, nadie sabe a ciencia cierta cómo medir las necesidades de un conjunto firme de residentes”. Quien lanza esta reflexión es Naiara Salas, otra vecina de El Cañaveral que se ha sumado a esta denuncia colectiva. Con cada cita médica se traslada a su antiguo barrio a expensas de que en el nuevo abran un centro de salud. Un colegio público limitado y otro concertado a 400 euros al mes Hace cinco años desde que se mudó con sus dos hijos y entonces ni siquiera había guardería en la que matricularlos. Desde 2023 existe una escuela municipal infantil en la zona, aunque aún faltan “con mucha urgencia” los institutos o ampliar el ratio del único colegio público abierto este curso. La Comunidad de Madrid anunció que incorporaría desde su creación los dos primeros años de Secundaria, pero de momento ocho de sus 12 aulas permanecen vacías y solo hay abiertas cuatro líneas para los niños de 3-4 años. La otra opción es el Humanitas Bilingual School, un centro concertado por el que las familias pueden pagar entre 380 y 420 euros de media al mes. “Si la escuela pública no llega, el mercado siempre lo hace”, sentencia el diputado del PSOE en la Asamblea Esteban Álvarez, especializado en temas de educación. Tilda de “barracones” los módulos a los que el Gobierno madrileño ha enviado a los estudiantes de El Cañaveral y denuncia que lo que está ocurriendo en el barrio “pone límites a la enseñanza universal” o asume que “solo el que se lo pueda permitir tiene opciones cerca, ya sea por lo privado o la [escuela] concertada”. En este sentido, el político lanza dardos a la administración del PP –que gobierna en el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid– cuestionando su agilidad para ofrecer respuestas: “Dicen que el centro crecerá por fases. ¿Cuántas? ¿Con qué calendario? ¿Con qué presupuesto? ¿A qué ritmo piensa responder la Consejería a un barrio que hoy necesita al menos dos colegios completos y un instituto en funcionamiento?” El alquiler asequible llenará el barrio sin que sea fácil salir de él Tanto Álvarez como la asociación vecinal de la zona proponen “aprovechar las aulas vacías del colegio” recién estrenado, llamado Rudyard Kipling, mientras construyen un nuevo centro ante la “urgencia de que la escolarización sea accesible a pie” para los vecinos. Para lograrlo, AVECA ha reunido más de 4.500 firmas que exigen una apertura completa de la escuela pública y otras 3.957 que reclaman un instituto propio. “El año que viene entrará toda la gente que se ha hecho con una vivienda de alquiler asequible en hasta cuatro macrourbanizaciones, y eso va a dificultar aún más que todos podamos optar a una plaza en la guardería o el colegio”, lamenta la vecina Naiara Salas. El Ayuntamiento de Madrid, a través de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo, está construyendo en el barrio de El Cañaveral un total de 1.212 pisos en categoría de alquiler asequible repartidos en 13 promociones de viviendas, todas de protección pública. El 80% (más de 1.000) serán para jóvenes o familias con hijos menores de edad. Este tipo de iniciativas ofrecen domicilio a precio reducido o por debajo del mercado a personas con ingresos limitados; en este caso, con rentas inferiores al 30% de los ingresos totales en la unidad familiar. La idea es que esté todo a punto en el último trimestre del año. En lo que al transporte público se refiere, las más de 300.000 personas que acudirán a vivir a los nuevos desarrollos del sureste de Madrid tendrán al Bus Rapid como principal opción (o, en la mayoría de casos, la única) para moverse en transporte público por los barrios que proyecta la capital. El equipo de José Luis Martínez-Almeida presentó en julio del año pasado una solución para transportar a futuros vecinos a través de un bulevar de 16 kilómetros de recorrido que conectará con áreas verdes o carriles bici. “De momento para movernos solo tenemos dos líneas de autobús, el 159 y el E5, porque el metro ni siquiera llega hasta aquí”, añade Carmen Tabanera, la portavoz vecinal. “Lo que pasa aquí puede ser el augurio de lo que ocurrirá después en Los Ahijones o Los Berrocales”, compara, teniendo en cuenta que “la tardanza” para implementar servicios públicos de primer orden en el barrio puede repetirse en el resto de desarrollos. Y eso genera problemas no solo de acceso, sino también de seguridad. “Los policías tienen que venir desde San Blas-Canillejas porque no tenemos comisaría, así que si surge algún contratiempo a la vez allí tendrán que volverse porque nosotros no tenemos prioridad”, comenta Tabanera. Por lo pronto, prepara la reunión del jueves con los representantes del Ayuntamiento: “No podemos seguir así”.
dlvr.it
Reposted by Delicias para Tod@s
masmadridciudad.bsky.social
80 plazas para un barrio con más de 5.000 niños y niñas censados. Así está ahora mismo el único colegio público en El Cañaveral.

Esta mañana con vecinos, vecinas y afectados para apoyar sus reivindicaciones y exigirle al PP que no aplique al resto lo que no querrían para sus propios hijos.