El Gobierno de Ayuso proclama Metro de Madrid como "el mejor del mundo" pese a que ni rankings ni premios lo avalen
La Comunidad de Madrid recupera lemas triunfales de tiempos de Esperanza Aguirre, cuando la red del suburbano vivió una de las mayores expansiones de su historia, para contrarrestar las críticas actuales por las aglomeraciones en sus estaciones
La Comunidad de Madrid responde a las aglomeraciones de viajeros asegurando que su Metro es “el mejor del mundo”
“El Metro que todos quisieran tener vive en Madrid”. Esta presuntuosa frase formó parte en el año 2009 de una campaña publicitaria madrileña en la que monumentos de países como Estados Unidos, Brasil o Egipto miraban a través de las bocas del suburbano de la capital buscando un modelo al que imitar. El anuncio, elaborado por la prestigiosa agencia McCann Erickson, culminaba una época en la que el Gobierno de Esperanza Aguirre había repetido sin cesar la idea de que el de Madrid era “uno de los mejores metros del mundo” mientras convertía sus ampliaciones en la gran baza electoral del Partido Popular cada vez que se presentaba a las elecciones.
El nuevo Metrosur, que había dejado como legado Ruiz Gallardón, y otras obras más puntuales que crearon nuevas conexiones con el resto de la red dibujaron un gran plano del suburbano, pero la etapa de Aguirre lo amplió aún más hasta casi los 300 kilómetros de trazado. Durante sus mandatos se ampliaron la línea 3 hasta Villaverde, la línea 10 hacia Alcobendas o la línea 7 hasta San Fernando de Henares. Las inauguraciones eran auténticas fiestas, con verbenas incluidas, y el PP lo iba rentabilizando con los mejores resultados de su historia: en las elecciones regionales del año 2011, por ejemplo, llegó a obtener hasta 72 escaños en la Asamblea de Madrid, 7 por encima de la mayoría absoluta. Todavía no ha superado esa marca.
“No encontrarás otro Metro en el mundo que te ofrezca tanto por tan poco”, aseguraba un anuncio de 2011 en el que comparaba sus precios con el de otros suburbanos europeos más caros. Luego llegaron los ajustes por la crisis económica, el servicio subió sus tarifas e incluso llegó a cerrar vestíbulos para ahorrar costes en vigilancia y personal. La red había parado su crecimiento por falta de inversión y se dejaba de utilizar la coletilla de “uno de los mejores metros del mundo” en las campañas publicitarias. Hasta ahora.
El Gobierno de Ayuso recuperó la semana pasada este argumentario, pero no para inaugurar nuevas infraestructuras. Lo hizo en respuesta a las críticas por las aglomeraciones que lleva registrando desde hace más de un mes, coincidiendo con las obras en la línea 6. Su consejero de Presidencia, en una comparecencia para hablar de los problemas que sufría la red madrileña, presumió primero de contar con “uno de los mejores metros del mundo” y “el mejor de Europa” para luego asegurar al final de su discurso de estar “muy orgulloso” de contar con “el mejor Metro del mundo”, un mensaje que también reforzó en su intervención el representante del Grupo del PP en la cámara.
¿En qué se sustenta esta afirmación? Desde la Consejería de Transportes explican que las afirmaciones se basaron en la última Encuesta de Percepción de Calidad correspondiente al segundo trimestre de 2025 (hubo 12.000 viajeros entrevistados hasta el mes de junio). La encuesta arrojó una nota global de 8,23 puntos sobre diez, la más elevada hasta la fecha. Sin embargo, esta encuesta no es comparativa con los sistemas de transportes de otras ciudades, por lo que no es posible comparar su servicio con el que se ofrece en el exterior. Un repaso a los rankings oficiales tampoco indican que Metro de Madrid se encuentre liderando ninguno: no tiene la red más extensa del mundo, ni la más accesible, ni tampoco es la más barata. Ni de forma absoluta ni relativa, en función de la población.
Metro de Madrid cuenta actualmente con 293,91 kilómetros de red y 302 estaciones. Varias ciudades chinas superan por mucho esta cifra (Shangái cuenta con más de 800 y Pekín está cerca de los 700 kilómetros, seguidas de otras megalópolis del país) y también están por encima sistemas de Metro como el de Moscú, Londres, Nueva York, Nueva Delhi o Seúl. Aunque si vamos a una medida más coherente, la de los kilómetros de suburbano por cada millón de habitantes a los que da servicio, la capital de España se encuentra en el octavo lugar del mundo, el sexto en Europa.
!function(){"use strict";window.addEventListener("message",function(a){if(void 0!==a.data["datawrapper-height"]){var e=document.querySelectorAll("iframe");for(var t in a.data["datawrapper-height"])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";r.style.height=d}}})}();
En cuanto a la eficiencia de la red existente, uno de los índices que se tiene en cuenta es el de los viajes que hace cada persona al año. Madrid desciende puestos en esa otra clasificación, liderada por ciudades como Praga, Taipei o Budapest, hasta el 15º lugar. En la capital de España cada habitante coge de media 98 metros anuales.
Los datos corresponden al año 2023 y han sido recopilados por la Unión Internacional de Transporte Público (UITP), la entidad que agrupa los principales sistemas de movilidad urbanos y a la que pertenecen tanto el Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM), Metro de Madrid o la EMT de la capital.
!function(){"use strict";window.addEventListener("message",function(a){if(void 0!==a.data["datawrapper-height"]){var e=document.querySelectorAll("iframe");for(var t in a.data["datawrapper-height"])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";r.style.height=d}}})}();
Una de las críticas habituales en los últimos tiempos es la falta de frecuencias en las diferentes líneas del suburbano. La UITP mide la proporción de trenes por población existente en los principales sistemas de Metro del mundo y el de Madrid aquí está también en una modesta posición.
El suburbano de Hamburgo cuenta con 563 por cada millón de habitantes y el de Londres, el más extenso de Europa, posee 463. Madrid se sitúa en el puesto 14º con 309 trenes por cada millón de ciudadanos.
!function(){"use strict";window.addEventListener("message",function(a){if(void 0!==a.data["datawrapper-height"]){var e=document.querySelectorAll("iframe");for(var t in a.data["datawrapper-height"])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";r.style.height=d}}})}();
Además de los rankings oficiales, están los periodísticos. Uno de los que se actualiza cada año y combina diferentes estadísticas de diez de los metros más importantes del mundo es el de la revista Essential Living, que deja al de Madrid fuera del top 5 de ciudades con mejores metropolitanos, con Seúl a la cabeza. Sí que destaca, no obstante, la mejor accesibilidad de la capital de España, solo superada por la coreana.
Otros análisis más informales como este de la CNN dejan a Madrid fuera de estas listas. Uno publicado hace un año por una app para consignas de equipajes situaba a la capital en el cuarto lugar en Europa. La carencia de más listados oficiales que elaboren clasificaciones internacionales hizo que la Consejería de Transportes lo citase como referencia y que muchos medios se hicieran eco de este estudio, de carácter privado.
Fuera de los premios internacionales
La UITP concede unos premios anuales a los que pueden presentarse sus asociados. Ninguno de los nueve otorgados en el año 2025 recayó en Metro de Madrid, ni tampoco ninguna de sus 16 menciones adicionales, que sí recibieron otros sistemas de ciudades como Seúl, Hong Kong o París. Por aquí está el listado completo.
Hay que remontarse hasta el año 2018 para encontrar un premio de la UITP a la Comunidad de Madrid, en concreto por el desarrollo de su Metro Ligero. Antes, en el año 2010, el Consorcio fue galardonado por la misma organización por la renovación de su red de intercambiadores.
Metro de Madrid recibe periódicamente diversos premios, pero la gran mayoría son de carácter local, otorgados por el Ayuntamiento de Madrid, la ONCE, el Cermi o revistas sectoriales. El único reconocimiento internacional reciente del que puede hacer gala el Gobierno de Ayuso es el segundo puesto en los Transport Ticketing Awards del año 2022, en su categoría de innovación, gracias a sus futuristas tornos de entrada que estrenó en la Gran Vía.
Apertura de la exposición 'El Metro del futuro', con la presidenta Ayuso y el consejero de Transportes, Jorge Rodrigo
Volviendo al Gobierno regional, Ayuso no ha ido de momento tan lejos como su consejero de Presidencia y la semana pasada se limitó a situar al Metro de Madrid al frente del ranking emocional: La presidenta aseguró el pasado viernes que es “el más querido” durante la celebración de los 40 años del Consorcio Regional de Transportes de Madrid.
Pero su Ejecutivo ha emprendido algo que habían abandonado los sucesivos presidentes regionales desde que Esperanza Aguirre dejó el cargo: una ampliación ambiciosa de la red del suburbano. Lo ha empezado haciendo conectado el Metrosur con la línea 3 a través de El Casar, en la primera apertura de la red en una década. Y se ha embarcado en el gran proyecto de la línea 11, que enlazará de forma diagonal diferentes líneas, desde Carabanchel hasta Valdebebas. Enganchará la línea 5 con Barajas, y estudia otras propuestas.
Al igual que Esperanza Aguirre, también apuesta por renovar los intercambiadores, algo que está haciendo estos meses en Conde de Casal. E intentará llegar a tiempo a las elecciones del año 2027 con su gran apuesta de este mandato: la automatización de la línea circular, con trenes sin conductor y mamparas en todos los andenes. Aunque, de momento, la aceleración de las obras para llegar a tiempo a las urnas esté colapsando todo el sistema subterráneo de transportes en la capital, al menos hasta fin de año.