Doctor en Economía por Northwestern Univ.
Profesor en la Univ. Carlos III.
Enseño e investigo lo mejor que puedo.
Mi lema y mi blog: todo lo que sea verdad.
Reposted by Carlos José, Antonio Fatás
elpais.com/opinion/2025...
Reposted by Samuel Bentolila, Carlos José
Reposted by Carlos José
Reposted by Luis A. Puch, Carlos José
Reposted by Carlos José
Lo que debería ser: «Confiaba en mis creencias hasta que la ciencia, los expertos y los datos me hicieron cambiar».
Reposted by Luis A. Puch, Carlos José
Reposted by Carlos José
Más reciente: círculo de Viena, Popper, la filosofía analítica, Joshua Greene…
En España: Jesús Zamora, Mosterín, los de la filosofía experimental (Viciana, Gaitán, Aguiar)…
Construir, acondicionar y gestionar vivienda debe ser rentable para que haya abundancia. Para evitar abusos de mercado lo mejor es garantizar la competencia.
Sí, también hay que regular uso del suelo y acondicionamientos públicos.
Dirás que no lo has visto en países prósperos.
Así todo, lo propones. Espero que nadie te haga caso por el bien de la humanidad.
Mas Colell (2025): «Ya sabía, de siempre, que Catalunya no sería independiente».
Clara Ponsatí (2018): «Jugábamos al póker e íbamos de farol».
Por decir eso en 2017 aguanté enfados de amigos (que si no vivo en CAT, que si no entiendo,…).
www.isabadell.cat/persones/a-f....
Reposted by Carlos José
elpais.com/proyecto-ten...
De lo contrario, impedirás mucha actividad en la construcción, mantenimiento y acondicionamiento de vivienda.
Los casinos venden, además, ocio y emoción.
Tu argumento es que si hay un millón más de viviendas aparecerán un millón más de pardillos. No apostaría por ello.
Varios post atrás decías que si hay 400 000 viviendas más habrá 400 000 especuladores más. ¿De dónde sale tanto especulador engañado?
(Contesta sin confundir demanda con cantidad demandada).
Mira todos los casos en todo el mundo, en vez de un solo caso en un país (y que interpretas mal).
¿Especularías si se construyen un millón?
El 85 % (?) de la filosofía es un zenón vistiendo su intuición con seda (metafísica, praxeología, dialéctica, hermenéutica,…) y cien mostrando que esa intuición no vale, que la que vale es la suya.
De vez en cuando un filósofo no zenón razona bien. No suele gustar porque no se viste de seda.
Zenón de Elea creyó que sus argumentos contra el movimiento (p.ej., Aquiles y la tortuga) eran irrefutables.
25 siglos de filosofía después, seguimos teniendo muchos zenones que siguen confundiendo sus intuiciones con el razonar lógicamente.
Que algunos políticos hayan convencido a tanta gente de una idea tan absurda dice mucho de su marketing, pero solo de eso.