@txomingh.bsky.social
33 followers 61 following 46 posts
Docente e investigador universitario en biodiversidad animal, conservación, biología subterránea y taxonomía. Entomólogo especializado en milpiés. Músico folki, espeleólogo, senderista y arquero en los ratos libres.
Posts Media Videos Starter Packs
Reposted
chikichanka.bsky.social
My letter ‘‘Awkward wording. Rephrase’’: linguistic injustice in ecological journals, published in @cp-trendsecolevo.bsky.social, has 100 citations in GS
I received dozens of messages from all over the world sharing linguistic injustice experiences. Nice sense of group
www.cell.com/trends/ecolo...
Reposted
isabel-moreno.bsky.social
El calor de ahora en junio no es el de antes. Así han aumentado por década los días con más de 35⁰C en junio en la península y Baleares.
Esta es la nueva normalidad en la recta final del curso. Nos vamos de vacaciones con una tarea pendiente: adaptación.
(@creaf.cat Meteoclimática)
txomingh.bsky.social
Así que damos unos primeros datos de la fauna de los glaciares rocosos, amenazada por el cambio climático, y comprobamos que la metodología de muestreo es eficaz. El siguiente paso será analizar los patrones de diversidad de esta fauna subterránea en los glaciares rocosos. ¡Estamos en ello!
txomingh.bsky.social
Y pudimos zanjar la discusión y comprobar que efectivamente esta metodología captura invertebrados a las profundidades a las que se espera que lo hagan. Los tubos pequeños más profundos capturaban la misma fauna que los normales. Aquí una de las especies encontradas, Neobisium jugorum
txomingh.bsky.social
Esto lo hicimos en tres puntos del glaciar rocoso de Valletta, a más de 2500 m de altitud. ¡Un sitio impresionante!
txomingh.bsky.social
¿Y cómo lo resolvimos? Pues instalando nuevos tubos junto al tubo "normal", más pequeños, a varias profundidades, de modo que pudiéramos comprobar si capturaban lo mismo. En este caso, era imposible que los animales se deslizaran por el tubo desde arriba, ya que no llegaban a la superficie
txomingh.bsky.social
Pues tuvimos algunos debates sobre si la fauna que aparecía entre los 40 y los 90 cm de profundidad, realmente venía de ahí... o si el propio tubo facilitaba que animales de superficie, como los caracoles, pudieran deslizarse por el mismo y bajar a profundidades donde no estarían normalmente.
txomingh.bsky.social
¡Pero hasta ahora no se había comprobado si había un MSS en glaciares rocosos! Es decir, no conocíamos la fauna que vivía dentro de estos glaciares. Pero para estar seguros de que lo que capturamos viene de ahí, primero tenemos que testar la metodología. ¿Esto qué quiere decir?
txomingh.bsky.social
Esta metodología se ha usado en otros tipos de hábitats pedregosos que dejan una red de huecos donde pueden encontrarse pequeños invertebrados. A este tipo de medio lo llamamos Medio Subterráneo Superficial, o MSS.
txomingh.bsky.social
...pero claro, primero hay que llegar al sitio, cavar el agujero, poner el tubo, y luego volver a enterrarlo...
txomingh.bsky.social
¿Y cómo se hace eso? Pues con Dispositivos de Muestreo Subterráneo. Son unos tubos de PVC, que se entierran en el glaciar, con agujeros por los lados y una trampa al fondo (¡todo artesanal!). Los invertebrados que van bajo la superficie caen, y nosotros podemos recogerlos y estudiarlos.
txomingh.bsky.social
Como los glaciares "normales", se están degradando por el calentamiento global. Lo cual ya es de por sí una pena... pero es que además son un hábitat para flora y fauna muy especial. Se conoce un poco la fauna de la superficie... ¡pero hasta ahora no se había investigado la su interior!
txomingh.bsky.social
Los glaciares rocosos son formaciones de roca y hielo, en porcentaje variable, que se forman por acúmulo de rocas y sedimento sobre glaciares, o por deslizamientos de permafrost. Suelen tener forma de "lengua". Aquí el de Val Sassa, en el Parque Nacional Suizo, cantón de Los Grisones
Reposted
Reposted
bioeaf.bsky.social
Articulo pro CER, en una isla, con poblacion cerrada, castrando 90 gatos al año (!!!) teoricamente se conseguiria reducir la poblacion pero la experimental crecio. Exitazo
jappliedecology.bsky.social
Planning and optimizing neutering programs for free-roaming cat populations: An interactive tool for cost-effective management in closed systems 🐈‍⬛

Offers a scalable solution for balancing ecological and societal concerns 📊🌏 🧪

🔗 doi.org/10.1111/1365...
Reposted
camaradabakunin.bsky.social
A la gente se me ha olvidado que en 1990, en este país, palmaban 10.000 personas al año en las carreteras.
pelaez.bsky.social
"Es que íbamos 14 de familia a Oropesa en un R-6 sin cintos de seguridad Y NO PASABA NADA".
Pues si que pasaba, imbécil, que no había semana que no se quedara una familia entera tiesa en la carretera. Que la siniestralidad en carretera es ahora el 10% de la de entonces con el triple de coches.
Reposted
fmazcarate.bsky.social
Esta imagen muestra una “limpieza” de un arroyo en la Sierra de Guadarrama. Se ha retirado casi toda la vegetación de la ribera…
¿Resultado? Hemos gastado dinero en generar un problema mayor aguas abajo. (1/6)
Reposted
chikichanka.bsky.social
En los últimos 50 años, un mero abrir y cerrar de ojos, el colapso de la ictiofauna continental ibérica ha sido apocalíptico
Antes de que nos demos cuenta, varias especies únicas en el mundo se habrán extinguido
La mayoría de la gente, ni sabrá que una vez existieron
@sibic.bsky.social
txomingh.bsky.social
Juan Luis Arsuaga: Vida, la gran historia.
Reposted
llloredo.bsky.social
Se ha filtrado el borrador de ley de universidades que está preparando la CAM. Si se aprueba, será la muerte de la universidad pública madrileña. Es escandaloso. No exagero. Se vienen tiempos oscuros como no espabilemos. Explico algunos puntos críticos. Va hilo. 👇
Reposted
diegooa.bsky.social
🧵🐴 El #Zebro
En 2020 realicé una reconstrucción del zebro, en concreto una yegua y su potro en un prado primaveral. El zebro fue un misterioso équido ibérico que desapareció en el siglo XVI, de identidad incierta, pero con una interesante historia. Descubrámosla en este hilo
Reconstrucción del cebro como un caballo feral, de pelaje gris y hocico oscuro. En la ilustración aparecen una yegua y su potro
txomingh.bsky.social
No parece que pueda sobrevivir en Madrid fuera de invernaderos, pero en Portugal se ha encontrado en un parque urbano... ¿Cómo han llegado? Probablemente en el suelo que traen las plantas importadas. El artículo se puede ver aquí bioone.org/journals/ent... o aquí www.researchgate.net/publication/...
txomingh.bsky.social
Acabamos de publicar el primer registro en España de Styloniscus mauritiensis, un isópodo exótico ("cochinilla de la humedad") de Hawaii, Madagascar y Mauricio, que se ha visto en invernaderos en Europa, y ahora ha aparecido en invernaderos de la comunidad de Madrid. ¿Será un problema en el futuro?