GBIF España/Spain
@gbif.es
2.5K followers 1K following 550 posts
Nodo Nacional de Información en Biodiversidad patrocinado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, gestionado por @csic.es // Spanish GBIF Node.
Posts Media Videos Starter Packs
gbif.es
¡Gran noticia desde Nigeria 🌍!: Kumdet Panshak Solomon, doctorando en la Universidad de Jos (Nigeria), gana el Graduate Researchers Award 2025 por su trabajo sobre aves endémicas y #cienciaciudadana con datos de @gbif.org . ¡Segundo africano en lograrlo! 👏
🏆 www.gbif.org/news/6uC3zYj...
Nigerian PhD student Kumdet Panshak Solomon wins 2025 Graduate Researchers Award
Panshak is the second student from Africa to win the annual GBIF award
www.gbif.org
gbif.es
¡Felicidades a Esteban Marentes, de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, ganador del Graduate Researchers Award 2025 por su innovador uso de datos de @gbif.org para estimar la diversidad de coleópteros en Colombia! ¡Enhorabuena también al nodo SiBColombia!
🏆 www.gbif.org/news/1fyZVi9...
Colombian master's student Esteban Marentes Herrera wins 2025 Graduate Researchers Award
Esteban is the tenth student from the Latin America and the Caribbean region to win the annual GBIF award
www.gbif.org
gbif.es
Los #carnívoros del Neotrópico tienen ahora un dataset único: 21 años de registros de presencia y ausencia listos para investigación y conservación. Un recurso abierto en @gbif.org que ayuda a entender su futuro:
▶️ natureconservation.pensoft.net/article/1406... #CiteTheDOI @flograttarola.bsky.social
Los registros de presencia de carnívoros del Neotrópico muestran dónde vemos a estas especies, pero también dónde no aparecen: una clave para entender su futuro.
Foto: Herpailurus yagouaroundi. Autor: Olvan Gonzalez (https://spain.inaturalist.org/people/olvan_gonzalez). Licencia: CC BY-NC 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) El área neotropical, de México a Argentina, revela vacíos de información que aún debemos llenar con más datos y colaboración.
Figura: Distribución de a) los registros de ocurrencia de solo presencia (PO) (n = 60.179) y b) los muestreos de presencia-ausencia (PA) (n = 271) de especies de carnívoros del Neotrópico. El valor está en combinar fuentes: ciencia  ciudadana, colecciones, monitoreos y literatura científica en un mismo recurso
Foto: Tremarctos ornatus. Autor: osoandino (https://spain.inaturalist.org/people/osoandino). Licencia: CC BY-NC 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) Con estas bases, podemos modelar distribuciones, evaluar riesgos y orientar decisiones de conservación en escenarios de cambio.
Figura: Número de registros (a) y especies (b) para los datos de solo presencia (PO), y número de registros (c) y especies (d) para los datos de presencia-ausencia (PA) en nuestro conjunto de datos. En escala de grises se muestran las familias de carnívoros.
gbif.es
La colección CRUST-IEOCD suma >8500 especímenes (98% Decapoda) de aguas africanas y españolas: campañas científicas desde 2005 y donaciones desde los años 50. Incluye galería de imágenes y base de ADN #barcoding:
▶️ doi.org/10.15468/anz... #CiteTheDOI
▶️ colecciones.gbif.es/public/showD... @gbif.org
Foto: Sakaila africana Manning & Holthuis, 1981, recolectado en Guinea-Bissau.

Muñoz I, Serrano M (2025). Colección de Crustáceos Marinos (CRUST-IEOCD). Version 1.33. Instituto Español de Oceanografía. Centro Oceanográfico de Cádiz (CSIC). Juego de datos de presencia https://doi.org/10.15468/anztjy, acceso a través de GBIF.org el 2025-10-07. https://www.gbif.org/occurrence/2564780161 Actualización Juego de datos. Colección de CrustáceosMarinos (CRUST-IEOCD) (3538 registros). Instituto Español de Oceanografía. Centro Oceanográfico de Cádiz (CSIC). Licencia CC BY. GBIF.ES
gbif.es
España refuerza la protección de sus mares: el 22,45% de su superficie marina contará con medidas para su conservación con la incorporación de 5 nuevos espacios a la Red Natura 2000. Son casi 1,7 millones de hectáreas esenciales para la #biodiversidad 🌊.
📰 www.europapress.es/sociedad/not...
El 22,45% de la superficie marina española será área protegida desde mañana gracias a la inclusión de 5 espacios nuevos
   El 22,45% de la superficie marina española será área protegida desde este miércoles 8 de...
www.europapress.es
gbif.es
Alimentar estratégicamente al lobo mexicano, 𝐶𝑎𝑛𝑖𝑠 𝑙𝑢𝑝𝑢𝑠 𝑏𝑎𝑖𝑙𝑒𝑦𝑖, reduce en un 43,9 % la depredación de ganado. Datos de @gbif.org apoyan la modelización ecológica:
▶️ zslpublications.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/... #CiteTheDOI #LoboIbérico #LoboVivoYprotegido
El lobo mexicano, uno de los cánidos más amenazados del mundo, regresa paso a paso a su hábitat natural gracias a innovaciones en la gestión del conflicto con la ganadería.
Foto: Canis lupus ssp. baileyi. Autores: Fernando Toledo y Ana Karen Fernandez (https://spain.inaturalist.org/people/museo-del-desierto). Licencia: CC BY-NC 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/). Foto reencuadrada. Mapas detallados muestran cómo las áreas de recuperación y los sitios de subsidio alimentario son clave para reducir encuentros entre lobos y ganado en extensos paisajes del suroeste.
Figura: (a) Manadas de lobos mexicanos que recibieron alimentación de distracción por año. (b) Mes de implementación de la alimentación de distracción entre 2014 y 2021. (c) Número de depredaciones por parte de las manadas incluidas en este estudio entre 2014 y 2021 en Nuevo México, por mes y tipo de propiedad de la tierra. (d) Número de depredaciones por parte de las manadas incluidas en este estudio entre 2014 y 2021 en Arizona, por mes y tipo de propiedad de la tierra. Tras implementar subsidios alimentarios, las depredaciones caen casi a la mitad en la mayoría de las manadas: una solución preventiva que promueve la coexistencia y evita daños mayores.
Figura: Distribución anual de las depredaciones estimadas por el modelo antes y después de aplicar la alimentación de distracción, con el error estándar representado por las barras grises. La investigación revela que muchos ataques no se detectan. Mejorar la reportabilidad y la compensación, integrando datos abiertos de GBIF, protege tanto a lobos como a ganaderos.
Figura: (a) Probabilidad de detección de depredaciones de ganado entre 2014 y 2021. La línea roja discontinua representa la media de detección en ese periodo. (b) Coeficientes beta de las covariables de detección en el modelo. Las líneas gruesas indican los intervalos de credibilidad del 75 % y las finas del 95 %.
gbif.es
Biodiversity Heritage Library es una biblioteca digital abierta con millones de páginas sobre #biodiversidad con #BúsquedaTextoCompleto.
¡Aprende más sobre BHL en nuestro webinar sobre plataformas de información en biodiversidad!
📺 youtu.be/0urQfPemAc8?...
gbif.es
Jane Goodall nos enseñó que la biodiversidad no es solo una lista de especies, sino una red de relaciones, emociones y saberes compartidos. Su mirada transformó la ciencia y la hizo más cercana, más humana y más justa.

Gracias, Jane 🥲
Jane Goodall durante su intervención en el salón de actos del Real Jardín Botánico en 2009. © Archivo fotográfico RJB-CSIC
Reposted by GBIF España/Spain
natusferaes.bsky.social
Tras 113 años oculto, reaparece el saltamontes endémico 𝐴𝑐𝑖𝑛𝑖𝑝𝑒 𝑚𝑎𝑏𝑖𝑙𝑙𝑒𝑖, 🦗 🙌. Un reencuentro histórico gracias a la #cienciaciudadana:
🟢 spain.inaturalist.org/observations...
👉📰 www.researchgate.net/publication/... @inaturalist.bsky.social @cordobaciencia.bsky.social #observacióndelasemana 📸
Foto: Acinipe mabillei. Autor: Diego González Dopico (https://spain.inaturalist.org/people/diegodgd). Licencia: CC BY 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/)
gbif.es
GBIF España participa hoy, 1 de octubre de 2025, en la Jornada de trabajo para la ciencia ciudadana en España organizada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades #cienciaciudadana
gbif.es
Abrimos la convocatoria del VII Taller GBIF.ES online: Manejo, visualización y análisis de datos en ecología con R (nivel iniciación): 👉 gbif.es/talleres/vii...

¡Preinscríbete, tienes hasta el 14 de octubre 🗓️!
#tallerRonline2025 @gbif.org
VII Taller GBIF.ES online: Manejo, visualización y análisis de datos en ecología con R (nivel iniciación)
Descripción Este curso pretende sentar las bases para usar y desarrollar R de una manera autónoma y utilizar el software para manejar, m
gbif.es
gbif.es
España refuerza la vigilancia de garrapatas y mosquitos transmisores de:
🕷️ Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (CCHF)
🦟 Fiebre del Nilo (WN)
🦟 Fiebre del Valle del Rift (RVF)
Nuevo dataset en @gbif.org:
▶️ doi.org/10.15470/fn1... #CiteTheDOI
▶️ colecciones.gbif.es/public/showD...
#vectores #OneHealth
NUEVAS INCORPORACIONES - Juego de datos
Monitoring competent vectors of Crimea Congo Haemorragic Fever (ticks) , West Nile and Rift Valley Fever in Spain (mosquitos)
(1654 registros)
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
CC BY NC Foto: Dermacentor marginatus. Autor: Alejandro Ocampo (https://spain.inaturalist.org/people/janofonsagrada). Licencia: CC BY-NC 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/). Reencuadrada con ayuda de IA.
gbif.es
Las #orquídeas silvestres de Asturias sorprenden por su belleza y diversidad: 67 especies y 9 híbridos registrados en un nuevo estudio. Un tesoro natural que, gracias a datos abiertos como los de @gbif.org, podemos conocer y proteger mejor:
▶️ doi.org/10.5209/mbot... @imibasturias.bsky.social
La diversidad de orquídeas en Asturias refleja la riqueza de sus paisajes, desde bosques húmedos hasta pastizales de montaña.
Figura: A, ×Dactylodenia heinzeliana (Lena, 30-VI-2024. VGG); B, ×Dactylodeniaheinzeliana (Lena, 30-VI-2024. JBAG 8553); C, Dactylorhiza ×delamainii (Boal, 28-V-2024. Gilberto S. Jardón); D, Dactylorhiza ×hjertsonii (Morcín, 01-VI-2023. Jorge Rodriguez Pérez);E, Dactylorhiza ×hjertsonii (Morcín, 4-VII-2024. AAL); F, Dactylorhiza insularis × Dactylorhiza sambucina “pink form”(Somiedo, 01-V-2023. VGG); G, Dactylorhiza insularis × Dactylorhiza sambucina “yellow form”(Somiedo, 01-V-2023. VGG); H, Dactylorhiza ×kerneriorum (Lena, 23-VI-2024. VGG); I, Ophrys ×fonsaudiensis (Somiedo, 07-VI-2013. Mikel Tapia Arriada); J, Ophrys ×fraresiana (Villaviciosa, 14-IV-2024, Nacho Blanco Menéndez); K, Ophrys ×minuticauda(Cabrales, 04-VII-2014. Hugo Campillo Gancedo); L, Orchis ×loreziana (Caso, V-2023. Marcos Perille); M,. Orchis ×penzigiana(San Martín del Rey Aurelio, 11-V-1976. MA-01-00706178); N, Serapias ×ambigua (Gijón, 06-V-2024. VGG); O, Serapias ×rainei (Gijón, 06-V-2024. VGG); P, Serapias ×todaroi (Gijón, 11-IV-2024. VGG).
El estudio aporta un mapa actualizado de su distribución, con registros accesibles en GBIF.
Figura: Mapas. A, ubicación dentro de la Península Ibérica (●) y de la ecorregión de los Bosques Mixtos Cántabros (●); B, mapa hipsométrico; C, mapa del pH del suelo, con colores azules que indican suelos básicos (●) frente a los suelos ácidos (●); D, mapa de calor de los registros geolocalizados de la familia de las orquídeas en Asturias; E, riqueza de especies de la familia Orchidaceae en Asturias por cuadrícula UTM de 10×10 km: los colores más cálidos indican mayor diversidad de especies, mientras que los cuadros sin color indican ausencia de registros. El análisis de amenazas destaca la vulnerabilidad de varias poblaciones frente a cambios en el uso del suelo y el abandono rural.
Figura: Diagramas de caja que representan las variables más importantes para la comprensión de la ecología de la familia de las orquídeas en el Principado de Asturias, junto con el pH del suelo.
La información abierta de GBIF permite seguir estas dinámicas a lo largo del tiempo y apoyar estrategias de conservación.
Figura: A, Gymnadenia conopsea (Somiedo, 18-VI-2023. VGG); B, Gymnadenia densiflora (Lena, 06-VII-2023. Gilberto S. Jardón); C, Gymnadenia pyrenaica (Álava*, 21-VI-2024. Álvaro Díaz Pastor); D Himantoglossum hircinum (Somiedo, 25-VI-2022. VGG); E, Himantoglossum robertianum (Gozón, 22-II-2022. VGG); F, Limodorum abortivum (Badajoz*, 28-IV-2024. VGG); G, Listera ovata(Gijón, 18-III-2022. VGG); H, Neotinea maculata (Madrid*, 20-IV-2024. VGG); I, Neotinea ustulata (Somiedo, 17-VI-2023. VGG).
gbif.es
¡Feliz cumpleaños, @gbif.org! 🎂🎉👏
gbif.org
GBIF @gbif.org · 9d
🎂 Happy 24th birthday to us! 🥳

This month we're celebrating our 24 years of the Global Biodiversity information Facility, 💚 but did you know that we almost weren't called GBIF?

Take a brief look at some of GBIF's fascinating history 👀

Big thank you to Steve Young for sharing his knowledge!
Old photograph of people working around a table old photograph of the early gbif governing boards split collage, one side has a list of potential names for GBIF, the other has a photograph of the GBIF building green collage with biological drawings and black text at the bottom
gbif.es
La sequía extrema de 2013 reconfiguró los matorrales mediterráneos: comunidades más áridas, especies filtradas y resiliencia desigual. Un estudio basado en datos de @gbif.org revela cómo responden estos ecosistemas al cambio climático:
▶️ doi.org/10.1002/ecog... #CIteTheDOI @uab.cat
Los matorrales mediterráneos de Murcia fueron escenario de una sequía extrema en 2013 que transformó la composición de sus comunidades vegetales y puso a  prueba su resiliencia climática.
Foto: Calblanque. Autor: Javier Gómez (https://spain.inaturalist.org/people/javiergmm). Licencia: CC BY-NC 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/)
Tres áreas protegidas en Murcia (Cuatro Calas, Moreras y Calblanque) fueron el laboratorio natural para medir la resiliencia tras la sequía.
Figura: Distribución de las áreas de estudio y sus respectivos climogramas para el período 2000–2021 Tras la sequía, las comunidades mostraron un clima inferido más árido y menor desequilibrio climático, evidencia de filtrado ambiental.
Figura: Clima inferido de la comunidad (CIC) (A) y desequilibrio climático (CD) (B) en las parcelas muestreadas en los periodos pre-sequía, sequía y post-sequía. La sequía redujo especies como Cistus clusii y Salvia rosmarinus, mientras que Launaea lanifera y Thymelaea hirsuta prosperaron. “Impact” muestra el efecto inmediato de la sequía en la abundancia; “Recovery” refleja la capacidad de las especies para recuperarse tras ella.
Figura: “Cambio significativo en la abundancia relativa de las especies que representan más del 90 % de todos los individuos registrados en las parcelas de las tres áreas estudiadas
gbif.es
El módulo “Open Scientific Knowledge” impulsa el uso de licencias abiertas, repositorios y metodologías colaborativas para afrontar retos ambientales. La intervención de Pando se inscribió en este enfoque multidisciplinar y orientado a la acción. #CienciaAbierta #Ecología @espaciooei.bsky.social 👌
gbif.es
El curso, celebrado en San José en el marco del proyecto #EnergyTRAN, reunió a expertos de Europa, América Latina y Caribe para reflexionar sobre ciencia abierta, innovación y sostenibilidad. Un espacio clave para fortalecer redes y compartir buenas prácticas. #OpenScience #GBIF @gbif.org 👇
gbif.es
Francisco Pando (GBIF España) participó en el curso “Environmental Challenges and Open Science” con el seminario “Open Science and Biodiversity”, en el módulo “Open Scientific Knowledge”, que promueve el acceso libre y colaborativo al conocimiento científico. #EnergyTRAN @lifewatcheric.bsky.social 👇
Reposted by GBIF España/Spain
natusferaes.bsky.social
Para ver por aquí (España) un chumberillo 🌵 de lobo 🐺 (𝐴𝑝𝑡𝑒𝑟𝑎𝑛𝑡𝘩𝑒𝑠 𝑒𝑢𝑟𝑜𝑝𝑎𝑒𝑎) hay que ir a Murcia o Almería y, allí, a laderas pedregosas, grietas soleadas o suelos áridos cercanos al mar. Sus frutos... no te los esperas🤘 #observacióndelasemana 📸:
🟢 spain.inaturalist.org/observations...
Foto: Apteranthes europaea. Autor: faluke (https://spain.inaturalist.org/people/faluke). Licencia: CC BY-NC 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) Foto: Apteranthes europaea. Autor: faluke (https://spain.inaturalist.org/people/faluke). Licencia: CC BY-NC 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/)
gbif.es
El #cambioclimático amenaza no solo a los 🐟 atunes del 🌊Atlántico, sino también a las comunidades que dependen de ellos para su sustento. Menos hábitat en los trópicos = menos capturas locales y más inseguridad alimentaria:
▶️ doi.org/10.1007/s105... #seguridadalimentaria #pesquería #BlueEconomy
El atún, clave para ecosistemas y economías, afronta un futuro incierto: sus hábitats óptimos se alejan del ecuador y ponen en riesgo zonas de reproducción y comunidades pesqueras.
Foto: Thunnus albacares. Autor: Barna Takats (https://spain.inaturalist.org/people/beavisnail). Licencia: CC BY-NC 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) Los mapas muestran pérdidas drásticas de idoneidad en el Golfo de Guinea y el Caribe para 2050, mientras aumentan las áreas favorables en latitudes altas del Atlántico Norte y Sur.
Figura: Proyección espacial de los mapas de idoneidad de hábitat predicha para las especies de atunes tropicales Katsuwonus pelamis (A, B), Thunnus albacares (C, D) y Thunnus obesus (E, F) en el océano Atlántico, para el periodo actual (A, C y E) y para el futuro bajo el escenario SSP5-8.5 (B, D y F). Los centroides de distribución se mueven hacia latitudes más frías. Este “viaje hacia los polos” podría ser ya visible en 2030, con impactos desiguales según la especie y el escenario climático.
Figura: Cambios proyectados en el centroide de la distribución latitudinal (es decir, la latitud media de los píxeles ocupados) de las especies de atunes aguas templadas del océano Atlántico [(A)—Thunnus alalunga; (B)—T. thynnus] y tropicales [(C)—T. albacares; (D)—T. obesus; y (E)—Katsuwonus pelamis], a lo largo de las diferentes Trayectorias Socioeconómicas Compartidas (SSP: SSP1-2,6, 4–6,0 y 5-8,5). Cada círculo representa ya sea la situación actual (círculos grises) o uno de los marcos temporales futuros (círculos dorados para 2030, círculos azules para 2050). El solapamiento de especies se reduce en zonas tropicales y aumenta en aguas frías, lo que altera la biodiversidad y la dinámica de las pesquerías atlánticas.
Figura: Solapamiento espacial de especies predicho para el periodo actual (en relación con las especies incluidas en el estudio, es decir, Thunnus alalunga, T. albacares, T. obesus, T. thynnus y Katsuwonus pelamis) en el océano Atlántico. Este mapa se obtuvo mediante la superposición de los mapas binarios de presencia-ausencia predicha de cada especie.
gbif.es
¡Nueva guía de GBIF! Explica cómo publicar datos de muestreos biológicos en GBIF con el estándar Darwin Core y principios FAIR. Una herramienta clave para ecólogos, evaluadores ambientales, gestores y profesionales del seguimiento biológico.
#FAIRdata #FAIR #DarwinCore #biodiversidad 👇
gbif.org
GBIF @gbif.org · 15d
The GBIF Guide for Publishing Biological Survey Data has been released! 📊✨

This guide supports ecologists, monitoring professionals and data managers publish survey data to GBIF using the Darwin Core standard and FAIR data principles.

🔎 gbif.link/SAM_guide

@heathnecologist.bsky.social
blue graphic depicting various biological drawings including a flamingo, a tree, a map of the world and fish
gbif.es
Proteger la historia evolutiva es clave 🌱. Un estudio identifica “islas” y “colinas” evolutivas, áreas únicas que debemos conservar para cumplir el objetivo #30×30 del Marco Mundial de Biodiversidad de #Kunming-Montreal: proteger el 30% de tierra y mar para 2030
▶️ doi.org/10.1111/ele.... @gbif.org
Foto: Mustela putorius. Autor: Kęstutis (https://spain.inaturalist.org/people/laukinis). Licencia: CC BY-NC 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) Mapas globales revelan focos en los Andes, Madagascar o el Sudeste Asiático donde la historia evolutiva se concentra en especies únicas y vulnerables.
Figura: (a) Distribución espacial de las celdas de 10.000 km² que se encuentran dentro del primer cuartil de endemismo filogenético para cuatro (7 % de la superficie terrestre), tres (12 %), dos (19 %) o al menos una clase de vertebrados terrestres (29 %). (b) Marco global de áreas protegidas (marcadas en amarillo) superpuesto a las celdas que se encuentran dentro del primer cuartil de endemismo filogenético para al menos uno de los cuatro grupos de vertebrados terrestres (marcadas en azul). Priorizar por el grado de endemismo filogenético preserva más diversidad global con menos superficie y supera criterios como la riqueza de especies o las métricas EDGE.
Figura: Proporción de la diversidad filogenética global (PD de Faith) cubierta al acumular una proporción creciente de celdas de 10.000 km², priorizándolas según distintos criterios (grado de endemismo filogenético de la celda, unicidad filogenética, diversidad filogenética, riqueza de especies, suma de puntuaciones EDGE o riqueza EDGE), para anfibios (a), reptiles (b), mamíferos (c) y aves (d), respectivamente. Las “islas” evolutivas son únicas incluso localmente. Las “colinas” destacan globalmente pero comparten especies con su entorno. Ambas son esenciales para la conservación.
Figura: Escalado espacial de la unicidad evolutiva de celdas de 10.000 km² dentro del primer cuartil de endemismo filogenético, para anfibios (a), reptiles (b), mamíferos (c) y aves (d), respectivamente
gbif.es
Los abejorros 🐝 de museo zumban en días laborables 🏛️. Los de campo, en fin de semana y festivos 🌼: un ejemplo práctico de cómo los sesgos de calendario pueden distorsionar nuestras conclusiones sobre el impacto del cambio climático en la naturaleza #cienciaciudadana #cambioclimático
cmhmaliani.bsky.social
Los resultados de este artículo deberían ser tenidos muy en cuenta quienes tienden a confiar demasiado en los datos de la ciencia ciudadana.

"adjusting for day-of-the-week effects can change the statistical significance of temporal trends in bumblebee emergence dates"

rdcu.be/eHA9B
Why do queen bumblebees emerge from hibernation during weekends?
rdcu.be
gbif.es
Al hilo de lo publicado ayer sobre ecología histórica y "amnesia ecológica" 👇
chikichanka.bsky.social
La imagen, de un Procambarus clarkii (creo que de Doñana), no se ajusta al contenido... pero el contenido en sí está bastante bien
www.eldebate.com/sociedad/soc...