Natusfera
@natusferaes.bsky.social
290 followers 200 following 72 posts
Natusfera es una plataforma de ciencia ciudadana, miembro de iNaturalist, donde compartir observaciones de naturaleza y divulgar la biodiversidad
Posts Media Videos Starter Packs
Reposted by Natusfera
gbif.es
Los #carnívoros del Neotrópico tienen ahora un dataset único: 21 años de registros de presencia y ausencia listos para investigación y conservación. Un recurso abierto en @gbif.org que ayuda a entender su futuro:
▶️ natureconservation.pensoft.net/article/1406... #CiteTheDOI @flograttarola.bsky.social
Los registros de presencia de carnívoros del Neotrópico muestran dónde vemos a estas especies, pero también dónde no aparecen: una clave para entender su futuro.
Foto: Herpailurus yagouaroundi. Autor: Olvan Gonzalez (https://spain.inaturalist.org/people/olvan_gonzalez). Licencia: CC BY-NC 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) El área neotropical, de México a Argentina, revela vacíos de información que aún debemos llenar con más datos y colaboración.
Figura: Distribución de a) los registros de ocurrencia de solo presencia (PO) (n = 60.179) y b) los muestreos de presencia-ausencia (PA) (n = 271) de especies de carnívoros del Neotrópico. El valor está en combinar fuentes: ciencia  ciudadana, colecciones, monitoreos y literatura científica en un mismo recurso
Foto: Tremarctos ornatus. Autor: osoandino (https://spain.inaturalist.org/people/osoandino). Licencia: CC BY-NC 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) Con estas bases, podemos modelar distribuciones, evaluar riesgos y orientar decisiones de conservación en escenarios de cambio.
Figura: Número de registros (a) y especies (b) para los datos de solo presencia (PO), y número de registros (c) y especies (d) para los datos de presencia-ausencia (PA) en nuestro conjunto de datos. En escala de grises se muestran las familias de carnívoros.
natusferaes.bsky.social
Tras 113 años oculto, reaparece el saltamontes endémico 𝐴𝑐𝑖𝑛𝑖𝑝𝑒 𝑚𝑎𝑏𝑖𝑙𝑙𝑒𝑖, 🦗 🙌. Un reencuentro histórico gracias a la #cienciaciudadana:
🟢 spain.inaturalist.org/observations...
👉📰 www.researchgate.net/publication/... @inaturalist.bsky.social @cordobaciencia.bsky.social #observacióndelasemana 📸
Foto: Acinipe mabillei. Autor: Diego González Dopico (https://spain.inaturalist.org/people/diegodgd). Licencia: CC BY 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/)
Reposted by Natusfera
gbif.es
Las #orquídeas silvestres de Asturias sorprenden por su belleza y diversidad: 67 especies y 9 híbridos registrados en un nuevo estudio. Un tesoro natural que, gracias a datos abiertos como los de @gbif.org, podemos conocer y proteger mejor:
▶️ doi.org/10.5209/mbot... @imibasturias.bsky.social
La diversidad de orquídeas en Asturias refleja la riqueza de sus paisajes, desde bosques húmedos hasta pastizales de montaña.
Figura: A, ×Dactylodenia heinzeliana (Lena, 30-VI-2024. VGG); B, ×Dactylodeniaheinzeliana (Lena, 30-VI-2024. JBAG 8553); C, Dactylorhiza ×delamainii (Boal, 28-V-2024. Gilberto S. Jardón); D, Dactylorhiza ×hjertsonii (Morcín, 01-VI-2023. Jorge Rodriguez Pérez);E, Dactylorhiza ×hjertsonii (Morcín, 4-VII-2024. AAL); F, Dactylorhiza insularis × Dactylorhiza sambucina “pink form”(Somiedo, 01-V-2023. VGG); G, Dactylorhiza insularis × Dactylorhiza sambucina “yellow form”(Somiedo, 01-V-2023. VGG); H, Dactylorhiza ×kerneriorum (Lena, 23-VI-2024. VGG); I, Ophrys ×fonsaudiensis (Somiedo, 07-VI-2013. Mikel Tapia Arriada); J, Ophrys ×fraresiana (Villaviciosa, 14-IV-2024, Nacho Blanco Menéndez); K, Ophrys ×minuticauda(Cabrales, 04-VII-2014. Hugo Campillo Gancedo); L, Orchis ×loreziana (Caso, V-2023. Marcos Perille); M,. Orchis ×penzigiana(San Martín del Rey Aurelio, 11-V-1976. MA-01-00706178); N, Serapias ×ambigua (Gijón, 06-V-2024. VGG); O, Serapias ×rainei (Gijón, 06-V-2024. VGG); P, Serapias ×todaroi (Gijón, 11-IV-2024. VGG).
El estudio aporta un mapa actualizado de su distribución, con registros accesibles en GBIF.
Figura: Mapas. A, ubicación dentro de la Península Ibérica (●) y de la ecorregión de los Bosques Mixtos Cántabros (●); B, mapa hipsométrico; C, mapa del pH del suelo, con colores azules que indican suelos básicos (●) frente a los suelos ácidos (●); D, mapa de calor de los registros geolocalizados de la familia de las orquídeas en Asturias; E, riqueza de especies de la familia Orchidaceae en Asturias por cuadrícula UTM de 10×10 km: los colores más cálidos indican mayor diversidad de especies, mientras que los cuadros sin color indican ausencia de registros. El análisis de amenazas destaca la vulnerabilidad de varias poblaciones frente a cambios en el uso del suelo y el abandono rural.
Figura: Diagramas de caja que representan las variables más importantes para la comprensión de la ecología de la familia de las orquídeas en el Principado de Asturias, junto con el pH del suelo.
La información abierta de GBIF permite seguir estas dinámicas a lo largo del tiempo y apoyar estrategias de conservación.
Figura: A, Gymnadenia conopsea (Somiedo, 18-VI-2023. VGG); B, Gymnadenia densiflora (Lena, 06-VII-2023. Gilberto S. Jardón); C, Gymnadenia pyrenaica (Álava*, 21-VI-2024. Álvaro Díaz Pastor); D Himantoglossum hircinum (Somiedo, 25-VI-2022. VGG); E, Himantoglossum robertianum (Gozón, 22-II-2022. VGG); F, Limodorum abortivum (Badajoz*, 28-IV-2024. VGG); G, Listera ovata(Gijón, 18-III-2022. VGG); H, Neotinea maculata (Madrid*, 20-IV-2024. VGG); I, Neotinea ustulata (Somiedo, 17-VI-2023. VGG).
natusferaes.bsky.social
Para ver por aquí (España) un chumberillo 🌵 de lobo 🐺 (𝐴𝑝𝑡𝑒𝑟𝑎𝑛𝑡𝘩𝑒𝑠 𝑒𝑢𝑟𝑜𝑝𝑎𝑒𝑎) hay que ir a Murcia o Almería y, allí, a laderas pedregosas, grietas soleadas o suelos áridos cercanos al mar. Sus frutos... no te los esperas🤘 #observacióndelasemana 📸:
🟢 spain.inaturalist.org/observations...
Foto: Apteranthes europaea. Autor: faluke (https://spain.inaturalist.org/people/faluke). Licencia: CC BY-NC 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) Foto: Apteranthes europaea. Autor: faluke (https://spain.inaturalist.org/people/faluke). Licencia: CC BY-NC 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/)
Reposted by Natusfera
gbif.es
Los abejorros 🐝 de museo zumban en días laborables 🏛️. Los de campo, en fin de semana y festivos 🌼: un ejemplo práctico de cómo los sesgos de calendario pueden distorsionar nuestras conclusiones sobre el impacto del cambio climático en la naturaleza #cienciaciudadana #cambioclimático
cmhmaliani.bsky.social
Los resultados de este artículo deberían ser tenidos muy en cuenta quienes tienden a confiar demasiado en los datos de la ciencia ciudadana.

"adjusting for day-of-the-week effects can change the statistical significance of temporal trends in bumblebee emergence dates"

rdcu.be/eHA9B
Why do queen bumblebees emerge from hibernation during weekends?
rdcu.be
natusferaes.bsky.social
Las observaciones de papamoscas cerrojillo 🐦 (𝐹𝑖𝑐𝑒𝑑𝑢𝑙𝑎 𝘩𝑦𝑝𝑜𝑙𝑒𝑢𝑐𝑎) en @inaturalist.bsky.social muestran dos picos en España: mayo, cuando se desplazan al N para criar y septiembre, cuando migran a África 🌍. #observacióndelasemana 📸 de Ricardo Rodero en Madrid:
🟢 spain.inaturalist.org/observations...
Foto: Ficedula hypoleuca. Autor: Ricardo Rodero Henández (https://spain.inaturalist.org/people/ricardo-anapri). Licencia: CC BY-NC 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/). Reencuadrada.
Reposted by Natusfera
gbif.es
La mariposa 𝐶𝑜𝑒𝑛𝑜𝑛𝑦𝑚𝑝𝘩𝑎 𝑝𝑎𝑚𝑝𝘩𝑖𝑙𝑢𝑠 ha desaparecido del sureste ibérico. Su estrategia de reproducción en varias generaciones anuales, antes ventajosa, ahora la condena en climas más áridos. Datos de @gbif.org y #cienciaciudadana revelan esta extinción local:
▶️ doi.org/10.70186/bae... #cambioclimático
Una mariposa que desaparece - Coenonympha pamphilus era común en praderas ibéricas. Hoy ha desaparecido de zonas como Almería y Murcia. Su ausencia no es puntual: es el resultado de un proceso gradual vinculado al aumento de la aridez. Ya no encuentra hábitats adecuados para sobrevivir.
Fotografías de Coenonympha pamphilus (Linnaeus, 1758) (izquierda) y Coenonympha dorus (Esper, 1782) (derecha). Autores de las
fotografías: Jose Manuel Sesma Moranas y Fernando Camuñas. La trampa del voltinismo - C. pamphilus tiene varias generaciones al año. En climas secos, las gramíneas que alimentan a sus larvas se agostan antes de tiempo. Sin alimento, las generaciones posteriores colapsan. Su estrategia reproductiva se vuelve inviable en ambientes áridos Mapas que revelan el cambio - Modelos de distribución muestran que la aridez reduce drásticamente la idoneidad del hábitat para C. pamphilus. Datos de GBIF y WorldClim permiten visualizar cómo el cambio climático transforma el paisaje biológico y elimina zonas antes favorables El valor de observar - Miles de registros de ciencia ciudadana han sido clave para detectar esta extinción local. Cada observación ayuda a entender cómo el clima afecta a la biodiversidad. Observar mariposas no es solo un pasatiempo: es una forma de conservar.
Fotografía de Coenonympha pamphilus (Linnaeus, 1758) en
letargo recubierta de gotas de rocío matinal a modo de metáfora
de la relación de esta mariposa con el agua. Autor de la fotografía:
Jose Manuel Sesma Moranas.
Reposted by Natusfera
gonzalezgvictor.bsky.social
This research represents the most profound study of the family Orchidaceae in Asturias, which can be qualified as an European hotspot for orchids

@sebot.bsky.social
@sebicop.bsky.social
@jovenesbotanica.bsky.social
@uodivulga.bsky.social
@imibasturias.bsky.social
@natusferaes.bsky.social
@gbif.es
natusferaes.bsky.social
El digiscoping permite observar fauna a largas distancias sin molestarla más de lo imprescindible. Estos osos se pusieron a tiro del móvil y el telescopio de Sergio Hernández en Asturias para una #observacióndelasemana 📸 redonda:

🟢 spain.inaturalist.org/observations...
Foto: Ursus arctos. Autor: Sergio Hernández Sánchez (https://spain.inaturalist.org/people/thepunkman08). Licencia: CC BY-NC 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) Foto: Ursus arctos. Autor: Sergio Hernández Sánchez (https://spain.inaturalist.org/people/thepunkman08). Licencia: CC BY-NC 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/)
Reposted by Natusfera
gbif.es
¿Qué zonas deberíamos conservar en un mundo que cambia cada año? 🌿
Un estudio analiza datos satelitales y registros de @gbif.org para modelar el hábitat de 6 especies clave en Andalucía e identifica áreas prioritarias que no siempre coinciden con las protegidas:
▶️ doi.org/10.1111/cobi... #CiteTheDOI
GBIF proporcionó cientos de registros de presencia para Abies pinsapo, Aquila adalberti, Lynx pardinus, Alytes dickhilleni, Podarcis carbonelli y Quercus canariensis.
Foto: Aquila adalberti. Autor: Daniel Eugenio Pérez Garrido (https://spain.inaturalist.org/people/daniel_eug_perez_garrido). Licencia: CC BY-NC 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) Se modeló la idoneidad de hábitat (HSI) con MaxEnt y predictores MODIS anuales, capturando variaciones de vegetación, temperatura y evapotranspiración para 6 especies bandera Con Marxan se generaron 4 indicadores dinámicos (adecuación, estabilidad, riesgo y legado) para identificar áreas prioritarias de conservación en Andalucía a lo largo de 19 años Las variaciones interanuales de idoneidad muestran patrones divergentes entre especies, revelando zonas en regresión y otras con potencial emergente para conservación
Reposted by Natusfera
gbif.es
Una actividad educativa usa fotos de lagartos en @inaturalist.bsky.social y datos geoespaciales para que los estudiantes analicen cómo afecta la urbanización a su comportamiento. ¡Al de los lagartos 🦎!:
▶️ doi.org/10.1525/abt.... @inaturalist.bsky.social @natusferaes.bsky.social
Foto: Timon lepidus. Autor: Javisa Hun (https://spain.inaturalist.org/people/javisahun). Licencia: CC BY-NC 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) Infografía que resume la metodología descrita en el artículo de referencia
Reposted by Natusfera
gbif.es
Según un estudio con datos de @gbif.org y modelado multiespecie #SDM, el #cambioclimático amenaza a las ranas venenosas del género 𝑀𝑎𝑛𝑡𝑒𝑙𝑙𝑎 de Madagascar: el 60 % perderían hábitat y, hacia 2100, 2 especies podrían haber desaparecido:
▶️ doi.org/10.1002/ecs2... #CiteTheDOI
Foto: Mantella laevigata. Autor: Kiran Marathe (https://spain.inaturalist.org/people/zqtpck). Licencia: CC BY-NC 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) Foto: Mantella aurantiaca. Autor: Rafi Amar (https://spain.inaturalist.org/people/rafi1). Licencia: CC BY-NC 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) Foto: Mantella baroni. Autor: Greg Lasley (https://spain.inaturalist.org/people/greglasley). Licencia: CC BY-NC 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) Foto: Mantella betsileo. Autor: herson (https://spain.inaturalist.org/people/herson). Licencia: CC BY-NC 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/)
natusferaes.bsky.social
La observación de una medusa huevo frito 🍳 (𝐶𝑜𝑡𝑦𝑙𝑜𝑟𝘩𝑖𝑧𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑡𝑎) es una experiencia psicodélica saludable e inocua (no pica), además de estimular el interés por la ciencia y la ciencia ficción 👾. Nueva #observacióndelasemana 📸 de jjulio2000, en Alicante:

🟢 spain.inaturalist.org/observations...
Foto: Cotylorhiza tuberculata. Autor: jjulio2000 (https://spain.inaturalist.org/people/jjulio2000). Licencia: CC BY-NC 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/)
Reposted by Natusfera
mononomoto.bsky.social
Es la segunda vez que un mustélido nos hace una parecida. La anterior fue una garduña nocturna, pero lo que se dirigía hacia nosotras cabalgando las arenas de un mediodía abrasador era esta vez un visón americano. Yo no me lo podía creer.
Un visón americano trota por un camino arenoso entre luces y sombras y en dirección directa a la posición de la cámara
Reposted by Natusfera
pajarines.bsky.social
GATO MONTÉS /Felis silvestris/
Hace unas semanas pudimos ver esta preciosidad en la cordillera Cantábrica.
Todo cuadraba:
Rinario (nariz) rosado,
ojos verdosos o ambarinos,
bigotes largos y caídos,
marcas en la cara y nuca, ...
⬇️
natusferaes.bsky.social
Fredi (𝑇𝘩𝑎𝑙𝑎𝑠𝑠𝑜𝑚𝑎 𝑝𝑎𝑣𝑜), Julia (𝐶𝑜𝑟𝑖𝑠 𝑗𝑢𝑙𝑖𝑠) y "Rey" (𝐴𝑝𝑜𝑔𝑜𝑛 𝑖𝑚𝑏𝑒𝑟𝑏𝑖𝑠) nos esperan este #verano en el #Mediterráneo. Triple #observacióndelasemana 📸 de jjulio2000:

🐟 spain.inaturalist.org/observations...
🐠 spain.inaturalist.org/observations...
🐡 spain.inaturalist.org/observations...
Foto: Thalassoma pavo. Autor: jjulio2000 (https://spain.inaturalist.org/people/jjulio2000). Licencia: CC BY-NC 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) Foto: Coris julis. Autor: jjulio2000 (https://spain.inaturalist.org/people/jjulio2000). Licencia: CC BY-NC 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) Foto: Apogon imberbis. Autor: jjulio2000 (https://spain.inaturalist.org/people/jjulio2000). Licencia: CC BY-NC 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/)
natusferaes.bsky.social
Y otra #observacióndelasemana más 📸: 𝐴𝑟𝑡𝑜𝑚𝑦𝑐𝑒𝑠 𝑝𝑦𝑥𝑖𝑑𝑎𝑡𝑢𝑠, el hongo "coral corona", que encuentra en la Península Ibérica el extremo sur de su área de distribución. Unai Fernandes lo observó en Álava el 2/8:

🟢 spain.inaturalist.org/observations...

#hongos #cienciadiudadana @inaturalist.bsky.social
Foto: 𝐴𝑟𝑡𝑜𝑚𝑦𝑐𝑒𝑠 𝑝𝑦𝑥𝑖𝑑𝑎𝑡𝑢𝑠. Autor: Unai Fernandes (https://spain.inaturalist.org/people/unai_fa). Licencia: CC BY-NC 4.0 (https://spain.inaturalist.org/observations/303841762)
natusferaes.bsky.social
Nueva #observacióndelasemana 📸: 𝑁𝑦𝑚𝑝𝘩𝑎𝑙𝑖𝑠 𝑎𝑛𝑡𝑖𝑜𝑝𝑎, la espectacular mariposa 🦋 antíope o "velo de duelo". Fotografiada en Fasgar, León, el 29 de julio:

🟢 spain.inaturalist.org/observations...
Foto: Nymphalis antiopa. Autor: jcajl (https://spain.inaturalist.org/people/jcajl). Licencia: CC BY-NC 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/)
Reposted by Natusfera
godotcafe.bsky.social
👇👇👇
elpais.com
Parece un gesto mínimo e inocente, pero el despunte del turismo masivo en las playas mediterráneas está alterando sus ecosistemas de manera irreversible y ahora cargar con un souvenir de verano a casa está dejando una huella cada vez más profunda
Las conchas marinas no son un ‘souvenir’: los científicos explican por qué es mejor dejarlas en la playa
Las caracolas y caparazones marinos cumplen un rol ecológico fundamental dentro de los ecosistemas costeros. Y están desapareciendo
elpais.com
Reposted by Natusfera
biodiversosurjc.bsky.social
Si queréis participar como voluntarios o aportar observaciones de ciervo volante para el estudio europeo que coordina el #biodiverso Marcos Méndez podéis entrar en la web: www.stagbeetlemonitoring.org/language-es/
@entomodaily.bsky.social @sghn-galicia.bsky.social @entomoprofessor.bsky.social
Reposted by Natusfera
invaplant.bsky.social
🌱 ¡Haz de tus vacaciones una expedición y comparte tus hallazgos! 🌱

Descarga la app @inaturalist.bsky.social / @natusferaes.bsky.social y sube tus fotos de plantas invasoras, como la uña de gato (Carpobrotus spp.) o la pita (Agave americana L.). ¡Tu observación puede ser clave!

¡Disfruta! 🏖️
natusferaes.bsky.social
La constelación del Can Mayor en el cielo nocturno y las cigarras o chicharras bajo el sol definen la canícula. ¡Ve y escucha a 𝐶𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑜𝑟𝑛𝑖 en la #observacióndelasemana 📸!

🟢 spain.inaturalist.org/observations...

#cienciaciudadana #verano #calor
Foto: Cicada orni. Autor: Simon Oliver (https://spain.inaturalist.org/people/simon_oliver). Licencia: CC BY-NC 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/)
Reposted by Natusfera
gbif.es
¿Puede servir la información de @inaturalist.bsky.social para elaborar un listado local de #orquídeas tan completo como el de un estudio florístico tradicional? En Santa María Yucuhiti (Oaxaca, MX), la respuesta es sí: 107 especies documentadas, 50 % endémicas:
▶️ doi.org/10.17129/bot... @gbif.org
En Yucuhiti se registran especies no conocidas antes en Oaxaca, como Acianthera hintonii, Habenaria tetranema y Prosthechea mulasii. Foto: Acianthera hintonii. Autor: Ubaldo Edgar García López (https://spain.inaturalist.org/people/ubaldoedgar). Licencia: CC BY-NC 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) La mayor diversidad se concentra entre 1500 y 1999 metros, sobre todo en bosques de Quercus. Foto: Habenaria tetranema. Autor: Ubaldo Edgar García López (https://spain.inaturalist.org/people/ubaldoedgar). Licencia: CC BY-NC 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) El 71 % son epífitas; muchas también aparecen en huertos y cafetales. Foto: Prosthechea radiata. Autor: geomanuel https://spain.inaturalist.org/people/geomanuel. Licencia: CC BY-NC 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/). Localización de Santa María Yucuhiti, Oaxaca, México. Los puntos en el mapa indican los sitios con observaciones de orquídeas registradas en iNaturalist.
natusferaes.bsky.social
Este camachuelo con sus camachuelitos🐦 gallegos (𝑃𝑦𝑟𝑟𝘩𝑢𝑙𝑎 𝑝𝑦𝑟𝑟𝘩𝑢𝑙𝑎), fotografiados por mariamizoso, son nuestra #observacióndelasemana 📸:
🟢 spain.inaturalist.org/observations...
#cienciaciudadana #aves
Foto: Pyrrhula pyrrhula. Autora: mariameizoso (https://spain.inaturalist.org/people/mariameizoso). Licencia: CC BY-NC 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/)